Aloja en esta entrada 7 tu reseña individual sobre el relato de Mark Haddon. Recuerda el cuidado de la expresión en general y la preferencia por la frase o enunciado breve, el estilo referencial o neutro... Imagina que tu reseña debe ir a la prensa local. Despójala de marcas de escritura muy personales...
..."el fenómeno literario es siempre una dialéctica entre el lector y el texto, una fuente de sugerencias y de estímulos, de interpretaciones siempre nuevas, incluso a veces, muy diferentes de las que ha imaginado el autor". (Gabriel Janer Manila).
Páginas
Espacio complementario de escritura del grupo de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas (Diplomatura de Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje, actualmente como materia "En extinción", sin docencia presencial). Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Spain.
99 comentarios:
Reseña de la novela
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon.
Título. El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Traducción de Patricia Antón de Vez
Idioma:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ª edición, octubre de 2006
9ª edición, marzo de 2010
Formato:18X11.3cms. Páginas 269.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela que pertenece al género narrativo. Está dividida en 233 capítulos, los cuales se ordenan siguiendo la serie de números primos. Es una obra de fácil lectura; su interior es sencillo, en donde los datos relevantes se exponen apoyándose en gráficos e ilustraciones.
Cuenta la historia de un adolescente afectado de un extraño trastorno; es una especie de Autismo moderado, que le produce muchas fobias y una personalidad marcada por las manías, entre otros síntomas: “En el autobús de camino al colegio a la mañana siguiente vi pasar 4 coches rojos seguidos, lo que significaba que era un Día Bueno, así que decidí no estar triste por lo de Wellington…”.
Christopher, el protagonista principal, es un individuo dependiente que tiene la desgracia de rechazar el contacto físico, aún así, necesita del cariño y atenciones de su familia para poder sobrevivir. Durante el transcurso de su peculiar historia, haya trágicamente a un perro muerto, y, es entonces, cuando comienza a realizar una investigación acerca de lo acontecido. Gracias a las indagaciones, descubrirá muchas verdades que se le han ocultado durante parte de su vida.
Posee un diseño atractivo y un tamaño manejable, “de bolsillo”; el cual se puede leer cómodamente. Llama la atención la portada, en la que se distingue la silueta de un perro muerto en el suelo, y, junto a él, también se observa a un coche de color rojo con otro perro en su interior.
Con la lectura de esta novela se fomenta el desarrollo de las habilidades lingüísticas y a su vez se percibe la intención de despertar en el lector un sentimiento de empatía.
Mark Haddon es un autor hábil en la escritura creativa. Posee unas destrezas comunicativas que le permiten tener la capacidad de expresar habilidosamente cualquier cosa que se proponga; escribe de forma ingeniosa, acaparando la atención del lector. Es en esta habilidad que posee el autor, la vinculación que se observa con los módulos que se están trabajando en la asignatura.
Para la práctica docente, cualquier maestro debe de tener en cuenta que es de vital importancia utilizar correctamente el lenguaje, tanto sea oral como escrito; ya que éste es uno de sus principales recursos, con el que debe ser capaz de comunicarse con el alumno. Además, el maestro debe propiciar que el lenguaje se utilice de forma adecuada; contribuyendo de este modo a fomentar su correcto aprendizaje y desarrollo.
PILAR NUNES MARTÍN 2º K.
Reseña de la novela
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon.
Título. El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Traducción de Patricia Antón de Vez
Idioma:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ª edición, octubre de 2006
9ª edición, marzo de 2010
Formato: 18 X11.3 cms. Páginas 269.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela que pertenece al género narrativo. Está dividida en 233 capítulos, los cuales se ordenan siguiendo la serie de números primos. Es una obra de fácil lectura; su interior es sencillo, en donde los datos relevantes se exponen apoyándose en gráficos e ilustraciones.
Cuenta la historia de un adolescente afectado de un extraño trastorno; es una especie de Autismo moderado, que le produce muchas fobias y una personalidad marcada por las manías, entre otros síntomas: “En el autobús de camino al colegio a la mañana siguiente vi pasar 4 coches rojos seguidos, lo que significaba que era un Día Bueno, así que decidí no estar triste por lo de Wellington…”.
Christopher, el protagonista principal, es un individuo dependiente que tiene la desgracia de rechazar el contacto físico, aún así, necesita del cariño y atenciones de su familia para poder sobrevivir. Durante el transcurso de su peculiar historia, haya trágicamente a un perro muerto, y, es entonces, cuando comienza a realizar una investigación acerca de lo acontecido. Gracias a las indagaciones, descubrirá muchas verdades que se le han ocultado durante parte de su vida.
Posee un diseño atractivo y un tamaño manejable, “de bolsillo”; el cual se puede leer cómodamente. Llama la atención la portada, en la que se distingue la silueta de un perro muerto en el suelo, y, junto a él, también se observa a un coche de color rojo con otro perro en su interior.
Con la lectura de esta novela se fomenta el desarrollo de las habilidades lingüísticas y a su vez se percibe la intención de despertar en el lector un sentimiento de empatía.
Mark Haddon es un autor hábil en la escritura creativa. Posee unas destrezas comunicativas que le permiten tener la capacidad de expresar habilidosamente cualquier cosa que se proponga; escribe de forma ingeniosa, acaparando la atención del lector. Es en esta habilidad que posee el autor, la vinculación que se observa con los módulos que se están trabajando en la asignatura.
Para la práctica docente, cualquier maestro debe de tener en cuenta que es de vital importancia utilizar correctamente el lenguaje, tanto sea oral como escrito; ya que éste es uno de sus principales recursos, con el que debe ser capaz de comunicarse con el alumno. Además, el maestro debe propiciar que el lenguaje se utilice de forma adecuada; contribuyendo de este modo a fomentar su correcto aprendizaje y desarrollo.
PILAR NUNES MARTÍN 2º K.
“El curioso incidente del perro a medianoche”
Chistopher Boone es un niño de 15 años que presenta un Trastorno Generalizado del Desarrollo, concretamente Síndrome de Asperger, que se caracteriza por que la persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales, en el caso de nuestro protagonista, el área de matemáticas y ciencias, además que cuenta con una fascinante memoria fotográfica.
La historia comienza cuando el chico descubre el cadáver del perro de su vecina en el jardín y decide comenzar una apasionante investigación acerca de quién fue su asesino. Comienza aquí una larga historia de posibles culpables y de descubrimientos que se alejan del caso, profundizando en la vida más íntima del protagonista.
“El curioso incidente del perro a medianoche” es un libro bolsillo escrito por Mark Haddon. En la portada podemos apreciar la silueta de un perro muerto en el asfalto y un coche rojo que tiene un gran valor positivo para el protagonista.
En un primer momento resulta atractivo para la lectura, ya que no tiene una gran extensión y el título es como un “imán” que te conduce a empezar y no querer parar de leer.
En cuanto a su estructura, el libro comienza con una pequeña biografía del autor, de la que podemos destacar las múltiples profesiones a las que se ha dedicado; ilustrador, pintor, poeta y profesor de escritura creativa. A continuación podemos observar una pequeña dedicatoria y el comienzo del primer capítulo enumerado como 2, ya que, como ya había mencionado, Chistopher es un apasionado de las matemáticas y decide utilizar números primos para cada uno de ellos, el motivo es que le gustan más que los naturales.
Por último encontramos un Apéndice con la resolución de un problema matemático al cual se tiene que hacer frente el protagonista en un examen para acceder al Bachillerato Superior de Matemáticas, y agradecimientos a los que han hecho posible la incorporación de esquemas y logotipos.
Esta novela sigue la línea de investigación que lleva a cabo el joven, pero en muchos capítulos decide aclarar algún hecho, contar alguna anécdota o, simplemente, exponer sus conocimientos acerca de todo.
2ª Parte:
Bajo nuestro punto de vista, la intencionalidad del autor es, dar a conocer las características de una persona que presenta Trastorno de Asperger así como dar pautas sobre como actuar con ellos, desde el ámbito familiar como escolar y social, ya que presenta escenas que se pueden dar en la vida diaria. La curiosidad es que el autor no dice como lo debes tratar, sino que, al contrario, refleja escenas en las que las personas que están a su alrededor no actúan correctamente. Por ejemplo, vemos como el chico se molesta cuando lo tocan y esto ocasiona confusiones e incomprensión por parte de los policías.
Centrándonos en el punto familiar, observamos como hasta los mismos padres tienen dudas acerca de como debe ser su comportamiento, y como ésto ocasiona al mismo tiempo, diferencias entre los padres, llevando a la madre al abandono del hogar. En cuanto al padre no sabe si contarle a su hijo toda la verdad, o por el contrario mentirle para que no sufra. Al final descubre que no fue su mejor opción.
En el ámbito escolar, como futuros maestros de niños con NEE creemos que me nos puede aportar mucha información y metodologías, ya que, en el caso de Chistopher todo tenía que ser explicado con una gran exactitud. Citamos un ejemplo
“... No siempre hago lo que me dicen.
Y no lo hago porque cuando la gente te dice qué tienes que hacer, suele ser confuso y no tener mucho sentido.
Por ejemplo, la gente te dice con frecuencia Cállate pero no te dice durante cuánto tiempo tienes que estar callado”.
Ésto puede llevar al niño a sentirse frustrado y no saber cuando lo que hace está bien o no. Además resalta la comunicación que debe establecerse entre padres y maestros para que se conozcan las habilidades del niño para poder trabajarlas y mejorar su calidad de vida.
Es este mismo ejemplo que relacionamos con el desarrollo de habilidades comunicativas, ya que es imprescindible utilizar un lenguaje correcto que no pueda llevar a equívocos y que aclaren las dudas de los niños, que sin saberlo, pueden imaginar o desvincular otros conceptos.
Finalmente, creemos que esta lectura puede vincularse a los módulos I, II y III ya que es muy importante conocer nuestra lengua y saber expresarnos con claridad y eficacia.
Reseña: "El curioso incidente del perro a media noche".
Parte I
En esta fascinante e interesante novela del escritor británico Mark Haddon, “El curioso incidente del perro a medianoche”, cuenta en primera persona la historia de un niño de 15 años llamado Christopher John Francis Boone que sufre síndrome de Asperger: es un trastorno severo del desarrollo que impide a los que la padecen comunicarse de forma normal con otras personas; en un número bastante elevado de casos, va acompañado de una brillantez en algún tema de interés por parte del enfermo: en el caso de nuestro protagonista las matemáticas, el cual acude a una escuela de educación especial.
El libro está estructurado por capítulos que van desde el número 2 hasta el 233, hacer mención que el protagonista decidió poner números primos a sus capítulos porque le gustan más que los cardinales, añade al final de los mismos un apéndice en el que detalla el resultado de un problema matemático realizado en el examen para obtener el bachiller superior en Matemáticas, hay que referirse al uso frecuente de esquemas, mapas y fotos que se insertan en el texto, concluyendo con una nota de agradecimientos. Como género, diríamos que es una novela de intriga juvenil.
Con un estilo bastante convincente hasta llegar a captar completamente la atención del lector, está narrada esta obra, a pesar de las continuas explicaciones meticulosas descritas por el protagonista como son: las curiosidades acerca de la astronomía, las matemáticas o la física, por qué no le gustan el color marrón ni el amarillo, por qué la gente le provoca confusión, además de la manera que tiene para que sus padres puedan tener un contacto físico con él, entre otros.
Nos ha llamado gratamente la atención de esta novela que el gran misterio se resuelve hacia la mitad de ella. Sin embargo, la trama no pierde un ápice de su interés. La resolución del primer misterio da lugar a uno mucho mayor, crucial para la vida del protagonista, y que le hace embarcarse en la mayor aventura de su vida.
La intencionalidad que puede tener el texto es la particular visión de la realidad, de los conflictos familiares, las costumbres desde la perspectiva de un niño con este tipo de síndrome. La implicación en los hijos que pueda tener un fracaso matrimonial, la importancia de los educadores en el desarrollo de dichos niños. La incomprensión de la familia por parte de la sociedad que les hace sentir solos y en muchas ocasiones actuar de una manera irracional.
Continuará...
Reseña: "El curioso incidente del perro a media noche".
Parte II
Es muy importante la labor conjunta tanto de la familia como de la escuela para permitir que estos niños puedan mejorar su calidad de vida para ello no podemos olvidar que para que eso sea así, debemos estructurar cada una de las actividades y en la medida de lo posible evitar cambios bruscos que puedan alterar el comportamiento del niño. Aún así es recomendable el establecimiento de pequeños cambios para superar la monotonía e ir acostumbrando al alumno a mantener la compostura en entornos cambiantes propios de la vida diaria. Es primordial que los padres aporten información sobre el niño o niña así como su evolución. Abordar dicho trabajo supone un gran esfuerzo tanto para las familias como para los profesionales pero aunando esfuerzos podemos conseguir que estos niños puedan mejorar su calidad de vida.
El área de lengua castellana y literatura juega un papel importante en el desarrollo de las habilidades sociales, de comunicación y de interacción con el grupo de iguales por eso creemos que es la lectura vinculada a los módulos I, II y III.
Tras la lectura de esta magnífica novela, hemos aprendido que es importante para que estos niños mejoren su manera de vivir una buena colaboración entre familias y educadores, sin olvidar que, las rutinas que se establezcan tanto en la escuela como en casa, para facilitar la interacción con otras personas, deben ser las mismas así evitaremos confundir al niño, además, debemos estar a la altura de las circunstancias y no tirar la toalla ante situaciones complicadas porque el que más lo va a padecer es el más débil y el que menos culpa tiene, debemos ser más conscientes de la realidad de estos niños e intentar amoldarnos a ella e ir poco a poco mejorando su día a día para permitirles una mejor integración y socialización con el resto de personas de su entorno.
Descripción
Asunto:El curioso incidente del perro a medianoche da al lector la oportunidad de conocer a Christopher Boone, un chico con síndrome de Asperger al que le encanta la ciencia, las matemáticas y las novelas de detectives entre otras cosas. Una noche, descubre el cadáver del perro de su vecina. Christopher sabe que el animal ha sido asesinado y comenzará una investigación, imitando los pasos de su admirado Sherlock Holmes, para descubrir al criminal. Durante su aventura se enfrentará a numerosas pruebas que no solo le llevarán tras la pista del culpable, sino también a plantar cara a sus mayores miedos, afrontar verdades dolorosas e incomprensibles, y a fantasmas que regresan del pasado para dar un giro completo a todo su mundo.
El tema de la obra puede ser tanto “la búsqueda de la verdad” como “la interpretación de la realidad” por parte del lector ante la vida que al protagonista le ha tocado vivir.
Organización/estructura externa
La obra está narrada en primera persona por el protagonista de la misma y formada por cincuenta y dos capítulos que han sido numerados (siguiendo el gusto del personaje principal) con números primos y cuenta, además, con un glosario al final del libro. También cabe destacar que la obra podría estar dividida en tres partes:
1.La búsqueda del asesino del perro.
2.El descubrimiento del asesino.
3.Los hechos que se produjeron después de dicho descubrimiento.
Intencionalidad del texto
El libro pretende que el lector sea capaz de meterse en la piel del protagonista para que sienta y vea el mundo del mismo modo en que lo hace un chico de quince años con un cierto tipo de trastorno, para así comprender lo difícil que resulta a personas como Christopher, entender cosas tan normales para los demás, como las expresiones faciales, las metáforas o el deseo de las personas que nos rodean de demostrar su cariño y confianza mediante el contacto físico (abrazos). Su capacidad para abstraerse en si mismo, su meticulosidad en cada aspecto de su vida, sus gustos y las cosas que odia no son más que una parte de lo que el lector llegará a conocer sobre Christopher y su realidad.
-¿Qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/comunicativa?
La lectura de esta obra me ha enseñado que a la hora de ejercer como profesor la comunicación con los alumnos juega el papel principal, pero aún más importante es la forma en la que lo haces para llegar a ellos, ya que no todos aprenderán de la misma manera o al mismo ritmo. Para comunicarse con los alumnos y que ellos entiendan lo que se pretende enseñarles se debe de tener en cuenta tanto sus capacidades como sus limitaciones y adaptarse de forma que puedan aprender todos a un ritmo similar tanto como sea posible.
-¿Por qué está vinculada a los Módulos I y II?
Está relacionada con estos módulos por lo anteriormente dicho. La forma de comunicación es importante para que los alumnos aprendan lo que tratamos de trasmitirles y para que el resto de personas que nos rodea comprenda de la forma más clara lo que tratamos de informarles o decirles. Y para ello debemos hallar el mejor vehículo, el modo de hacerles llegar el mensaje de forma que lo comprendan sin demasiadas dificultades.
PARTE 1:RESEÑA.
TÍTULO: El curioso incidente del perro a media noche.
AUTOR: Mark Haddon (escritor británico).
TRADUCCIÓN:de Patricia Antón de Vez
IDIOMA:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ªEDICION, octubre de 2006
9ªEDICION marzo de 2010
FORMATO:18X11.3cms.
PÁGINAS:269.
TIPO DE LIBRO: una novela
EDITORIAL: Salamandra
El curioso incidente del perro a medianoche. es el título de la novela. Se trata de una cita a un comentario hecho por el detective de ficción Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle.El autor trabajó en su juventud con niños autistas, y utiliza todo lo aprendido para desarrollar el personaje principal. El Curioso Incidente ...está escrito de una forma totalmente original consiguiendo así una historia muy entretenida y fuera de lo común. Una novela diferente, divertida e increíblemente de inventar. Además, su ajustada extensión es, también, todo un acierto. Con apenas 269 páginas que posibilitan que la novela sea leída en una tarde, el autor consigue construir un relato en el que nada sobra, con una coherencia brutal, y con un ritmo conseguidísimo a pesar de los numerosos lapsus como narrador de Boone, que pasa de un tema a otro con fluidez y sin molestar al lector. El contraste logrado es magnífico, con detalles simpáticos, como por ejemplo que los números de los capítulos sean números primos 2, 3,5,7… cosa que apasionan al protagonista. Ésta no sólo se lee de una sentada, sino que además, su argumento te absorbe por completo desde la primera hasta la última hoja. El libro, comienza con el asesinato de un perro, y Christopher, el niño protagonista, se propone resolver el caso. Esto, que a primera vista resulta típico, es tan sólo la excusa que utiliza el autor para hablar de la vida en general, de los seres humanos y de sus emociones.
Se trata de una bonita historia sobre un joven (Christopher Boone), increíblemente peculiar, de la tranquila ciudad de Swindon (Wiltshire, Reino Unido); por otro lado, tenemos una narración de suspense, presentada con una dosificación de información (planteada como si de una novela policíaca se tratase), el día a día de de su protagonista. Pero lo que hace de El Curioso Incidente… algo increíble es, la manera en que el autor va planteando las cosas, enfocando la historia desde un punto de vista jamás viso anteriormente. En el libro, Christopher Boone se escapa de su casa al averiguar quién es la persona que ha matado al perro y parte hacia Londres, en una situación totalmente envolvente, desconcertante y enormemente afectiva no sólo para el protagonista sino además para sus lectores. Lo que proporciona a este relato su fuerza es el carisma un tanto especial de su protagonista, y lo que te sumerge de lleno en su lectura, es la demoledora forma de escritura en primera persona en que se presenta el libro.
PERSONAJES
Christopher John Francis Boone:( protagonista),se trata de un chico de 15 años que sufre síndrome de Asperger (una especie de autismo moderado)y que va a un colegio para niños con necesidades educativas especiales; Además se trata de un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas y, en definitiva, todo aquello que pueda ser explicado, demostrado o predecible, tiene memoria fotográfica, es extremadamente observador y es patológicamente incapaz de decir mentiras, sinembargo tiene dificultades para entender el comportamiento humano, las expresiones, las relaciones las emociones... En su curiosa concepción del mundo, establece determinadas reglas que le hacen la vida más llevadera.
PARTE 2:RESEÑA.
Su Madre: es una persona que tiene muy poca paciencia con él a pesar de que le quiere mucho. Es una persona que prefiere irse antes de que ocurra una desgracia. No tiene demasiadas cosas en común con Christopher pero intenta entenderlo a pesar de que le cueste.
Su padre: Tienen mas cosas en común por eso se entienden bastante. Su padre parece que le aguanta más aunque a veces acaba enfadándose y arrasa con todo lo que encuentra por delante. También cuida mucho de su hijo e intenta que no le falte de nada y que esté contento. Tienen bastante confianza. Se quieren mucho.
Siobha: Es la profesora del colegio especial de Christopher. Le quiere mucho y como a los otros niños le ayuda Christopher también confía bastante en ella y le pregunta lo que no entiende. Pasan muchas horas juntos y eso hace que haya una gran amistad entre ambos.
Wellington: Es un perro, y es el mejor amigo de Christopher. Su propietaria es la señora Shears una vecina suya..
Señora Shears: Ella y el padre de Christopher son muy amigos y se conocen mucho. Es la propietaria de Wellington y su vecina.
Roger: Es la pareja de la madre de Christopher. Era el marido de la señora Shears pero se separaron porqué él empezó una nueva relación con la madre de Christopher.
Toby: la mascota, es un ratón. Es de color blanco con una pequeña mancha de color marrón en la espalda. Le tiene mucho aprecio y lo cuida mucho.
La lectura de tan apasionante”diario” te enamora de su protagonista y de su sutil inocencia, desde que comienza hasta que termina. Ya que el mundo del autismo siempre impresiona a la vez que seduce; la increíble capacidad intelectual que tienen algunas de las personas que sufren este trastorno, parece que tiene que verse “penalizada” con esa vida emocional limitada, y su incapacidad para salir adelante ante muchos de los aspectos que nos envuelven en la vida diaria. Mark Haddon, su autor, nos acerca así a la particular existencia de estas personas, para vivir entre números y expresiones lógicas pero tan poco capacitadas para sobrevivir entre sus semejantes.
Su intención, por lo tanto es principalmente adentrar y sumergirte de lleno en el complicado mundo de los autistas, y aprender la visión sencilla o retorcida que hacen a su vez la vida dependiendo del punto de vista con que se mire,o del momento en que se encuentren...y por lo tanto aprender a actuar en cualquier tipo de circunstancias en nuestra posterior puesta en practica de la dosencia como verdaderos profesionales ante situaciones adversas o simplemente de absoluta adversidad. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de llegar a todas las personas sin discriminación alguna posible.
Además Con la lectura de este fabuloso libro se fomenta el desarrollo de las habilidades lingüísticas, muy presente en esta actividad y te invita de manera muy ingeniosa (como en todo el libro)a como utilizar un lenguaje muy apropiado, en todo momento, fomentando su correcto aprendizaje y desarrollo.
Es una novela impresionante que recomendaría a leer a todas las edades, porque a aparte de aportarte otra visión del mundo es divertida, entretenida, amena y de muy fácil lectura, ¡apta para todos los públicos!
Mark Haddon, se trataba de un autor totalmente desconocido, pero que tras el curioso incidente...se ha descubierto un nuevo e increible autor, tras el que seria todo un acierto seguirle la pista para posteriores genialidades tales como esta.
"Y sé que puedo hacer eso porque fui a Londres yo solo, y porque resolví el misterio que ¿Quién Mató a Wellington? y encontré a mi madre y fui valiente y escribí un libro y eso significa que puedo hacer cualquier cosa"
por Christopher John Francis.
Vanessa León Domínguez. 2ºk.
PARTE 1:RESEÑA.
TÍTULO: El curioso incidente del perro a media noche.
AUTOR: Mark Haddon (escritor británico).
TRADUCCIÓN:de Patricia Antón de Vez
IDIOMA:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ªEDICION, octubre de 2006
9ªEDICION marzo de 2010
FORMATO:18X11.3cms.
PÁGINAS:269.
TIPO DE LIBRO: una novela
EDITORIAL: Salamandra
El curioso incidente del perro a medianoche. es el título de la novela. Se trata de una cita a un comentario hecho por el detective de ficción Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle.El autor trabajó en su juventud con niños autistas, y utiliza todo lo aprendido para desarrollar el personaje principal. El Curioso Incidente ...está escrito de una forma totalmente original consiguiendo así una historia muy entretenida y fuera de lo común. Una novela diferente, divertida e increíblemente de inventar. Además, su ajustada extensión es, también, todo un acierto. Con apenas 269 páginas que posibilitan que la novela sea leída en una tarde, el autor consigue construir un relato en el que nada sobra, con una coherencia brutal, y con un ritmo conseguidísimo a pesar de los numerosos lapsus como narrador de Boone, que pasa de un tema a otro con fluidez y sin molestar al lector. El contraste logrado es magnífico, con detalles simpáticos, como por ejemplo que los números de los capítulos sean números primos 2, 3,5,7… cosa que apasionan al protagonista. Ésta no sólo se lee de una sentada, sino que además, su argumento te absorbe por completo desde la primera hasta la última hoja. El libro, comienza con el asesinato de un perro, y Christopher, el niño protagonista, se propone resolver el caso. Esto, que a primera vista resulta típico, es tan sólo la excusa que utiliza el autor para hablar de la vida en general, de los seres humanos y de sus emociones.
Se trata de una bonita historia sobre un joven (Christopher Boone), increíblemente peculiar, de la tranquila ciudad de Swindon (Wiltshire, Reino Unido); por otro lado, tenemos una narración de suspense, presentada con una dosificación de información (planteada como si de una novela policíaca se tratase), el día a día de de su protagonista. Pero lo que hace de El Curioso Incidente… algo increíble es, la manera en que el autor va planteando las cosas, enfocando la historia desde un punto de vista jamás viso anteriormente. En el libro, Christopher Boone se escapa de su casa al averiguar quién es la persona que ha matado al perro y parte hacia Londres, en una situación totalmente envolvente, desconcertante y enormemente afectiva no sólo para el protagonista sino además para sus lectores. Lo que proporciona a este relato su fuerza es el carisma un tanto especial de su protagonista, y lo que te sumerge de lleno en su lectura, es la demoledora forma de escritura en primera persona en que se presenta el libro.
PERSONAJES
Christopher John Francis Boone:( protagonista),se trata de un chico de 15 años que sufre síndrome de Asperger (una especie de autismo moderado)y que va a un colegio para niños con necesidades educativas especiales; Además se trata de un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas y, en definitiva, todo aquello que pueda ser explicado, demostrado o predecible, tiene memoria fotográfica, es extremadamente observador y es patológicamente incapaz de decir mentiras, sinembargo tiene dificultades para entender el comportamiento humano, las expresiones, las relaciones las emociones... En su curiosa concepción del mundo, establece determinadas reglas que le hacen la vida más llevadera.
PARTE 1.RESEÑA.
TÍTULO: El curioso incidente del perro a media noche.
AUTOR: Mark Haddon (escritor británico).
TRADUCCIÓN:de Patricia Antón de Vez
IDIOMA:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ªEDICION, octubre de 2006
9ªEDICION marzo de 2010
FORMATO:18X11.3cms.
PÁGINAS:269.
TIPO DE LIBRO: una novela
EDITORIAL: Salamandra
El curioso incidente del perro a medianoche. es el título de la novela. Se trata de una cita a un comentario hecho por el detective de ficción Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle.El autor trabajó en su juventud con niños autistas, y utiliza todo lo aprendido para desarrollar el personaje principal. El Curioso Incidente ...está escrito de una forma totalmente original consiguiendo así una historia muy entretenida y fuera de lo común. Una novela diferente, divertida e increíblemente de inventar. Además, su ajustada extensión es, también, todo un acierto. Con apenas 269 páginas que posibilitan que la novela sea leída en una tarde, el autor consigue construir un relato en el que nada sobra, con una coherencia brutal, y con un ritmo conseguidísimo a pesar de los numerosos lapsus como narrador de Boone, que pasa de un tema a otro con fluidez y sin molestar al lector. El contraste logrado es magnífico, con detalles simpáticos, como por ejemplo que los números de los capítulos sean números primos 2, 3,5,7… cosa que apasionan al protagonista. Ésta no sólo se lee de una sentada, sino que además, su argumento te absorbe por completo desde la primera hasta la última hoja. El libro, comienza con el asesinato de un perro, y Christopher, el niño protagonista, se propone resolver el caso. Esto, que a primera vista resulta típico, es tan sólo la excusa que utiliza el autor para hablar de la vida en general, de los seres humanos y de sus emociones.
Se trata de una bonita historia sobre un joven (Christopher Boone), increíblemente peculiar, de la tranquila ciudad de Swindon (Wiltshire, Reino Unido); por otro lado, tenemos una narración de suspense, presentada con una dosificación de información (planteada como si de una novela policíaca se tratase), el día a día de de su protagonista. Pero lo que hace de El Curioso Incidente… algo increíble es, la manera en que el autor va planteando las cosas, enfocando la historia desde un punto de vista jamás viso anteriormente. En el libro, Christopher Boone se escapa de su casa al averiguar quién es la persona que ha matado al perro y parte hacia Londres, en una situación totalmente envolvente, desconcertante y enormemente afectiva no sólo para el protagonista sino además para sus lectores. Lo que proporciona a este relato su fuerza es el carisma un tanto especial de su protagonista, y lo que te sumerge de lleno en su lectura, es la demoledora forma de escritura en primera persona en que se presenta el libro.
PERSONAJES
Christopher John Francis Boone:( protagonista),se trata de un chico de 15 años que sufre síndrome de Asperger (una especie de autismo moderado)y que va a un colegio para niños con necesidades educativas especiales; Además se trata de un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas y, en definitiva, todo aquello que pueda ser explicado, demostrado o predecible, tiene memoria fotográfica, es extremadamente observador y es patológicamente incapaz de decir mentiras, sinembargo tiene dificultades para entender el comportamiento humano, las expresiones, las relaciones las emociones... En su curiosa concepción del mundo, establece determinadas reglas que le hacen la vida más llevadera.
PARTE 2.RESEÑA
Su Madre: es una persona que tiene muy poca paciencia con él a pesar de que le quiere mucho. Es una persona que prefiere irse antes de que ocurra una desgracia. No tiene demasiadas cosas en común con Christopher pero intenta entenderlo a pesar de que le cueste.
Su padre: Tienen mas cosas en común por eso se entienden bastante. Su padre parece que le aguanta más aunque a veces acaba enfadándose y arrasa con todo lo que encuentra por delante. También cuida mucho de su hijo e intenta que no le falte de nada y que esté contento. Tienen bastante confianza. Se quieren mucho.
Siobha: Es la profesora del colegio especial de Christopher. Le quiere mucho y como a los otros niños le ayuda Christopher también confía bastante en ella y le pregunta lo que no entiende. Pasan muchas horas juntos y eso hace que haya una gran amistad entre ambos.
Wellington: Es un perro, y es el mejor amigo de Christopher. Su propietaria es la señora Shears una vecina suya..
Señora Shears: Ella y el padre de Christopher son muy amigos y se conocen mucho. Es la propietaria de Wellington y su vecina.
Roger: Es la pareja de la madre de Christopher. Era el marido de la señora Shears pero se separaron porqué él empezó una nueva relación con la madre de Christopher.
Toby: la mascota, es un ratón. Es de color blanco con una pequeña mancha de color marrón en la espalda. Le tiene mucho aprecio y lo cuida mucho.
La lectura de tan apasionante”diario” te enamora de su protagonista y de su sutil inocencia, desde que comienza hasta que termina. Ya que el mundo del autismo siempre impresiona a la vez que seduce; la increíble capacidad intelectual que tienen algunas de las personas que sufren este trastorno, parece que tiene que verse “penalizada” con esa vida emocional limitada, y su incapacidad para salir adelante ante muchos de los aspectos que nos envuelven en la vida diaria. Mark Haddon, su autor, nos acerca así a la particular existencia de estas personas, para vivir entre números y expresiones lógicas pero tan poco capacitadas para sobrevivir entre sus semejantes.
Su intención, por lo tanto es principalmente adentrar y sumergirte de lleno en el complicado mundo de los autistas, y aprender la visión sencilla o retorcida que hacen a su vez la vida dependiendo del punto de vista con que se mire,o del momento en que se encuentren...y por lo tanto aprender a actuar en cualquier tipo de circunstancias en nuestra posterior puesta en practica de la dosencia como verdaderos profesionales ante situaciones adversas o simplemente de absoluta adversidad. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de llegar a todas las personas sin discriminación alguna posible.
Además Con la lectura de este fabuloso libro se fomenta el desarrollo de las habilidades lingüísticas, muy presente en esta actividad y te invita de manera muy ingeniosa (como en todo el libro)a como utilizar un lenguaje muy apropiado, en todo momento, fomentando su correcto aprendizaje y desarrollo.
Es una novela impresionante que recomendaría a leer a todas las edades, porque a aparte de aportarte otra visión del mundo es divertida, entretenida, amena y de muy fácil lectura, ¡apta para todos los públicos!
Mark Haddon, se trataba de un autor totalmente desconocido, pero que tras el curioso incidente...se ha descubierto un nuevo e increible autor, tras el que seria todo un acierto seguirle la pista para posteriores genialidades tales como esta.
"Y sé que puedo hacer eso porque fui a Londres yo solo, y porque resolví el misterio que ¿Quién Mató a Wellington? y encontré a mi madre y fui valiente y escribí un libro y eso significa que puedo hacer cualquier cosa"
por Christopher John Francis.
Vanessa León Domínguez. 2ºk.
PARTE 1.RESEÑA.
TÍTULO: El curioso incidente del perro a media noche.
AUTOR: Mark Haddon (escritor británico).
TRADUCCIÓN:de Patricia Antón de Vez
IDIOMA:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ªEDICION, octubre de 2006
9ªEDICION marzo de 2010
FORMATO:18X11.3cms.
PÁGINAS:269.
TIPO DE LIBRO: una novela
EDITORIAL: Salamandra
El curioso incidente del perro a medianoche. es el título de la novela. Se trata de una cita a un comentario hecho por el detective de ficción Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle.El autor trabajó en su juventud con niños autistas, y utiliza todo lo aprendido para desarrollar el personaje principal. El Curioso Incidente ...está escrito de una forma totalmente original consiguiendo así una historia muy entretenida y fuera de lo común. Una novela diferente, divertida e increíblemente de inventar. Además, su ajustada extensión es, también, todo un acierto. Con apenas 269 páginas que posibilitan que la novela sea leída en una tarde, el autor consigue construir un relato en el que nada sobra, con una coherencia brutal, y con un ritmo conseguidísimo a pesar de los numerosos lapsus como narrador de Boone, que pasa de un tema a otro con fluidez y sin molestar al lector. El contraste logrado es magnífico, con detalles simpáticos, como por ejemplo que los números de los capítulos sean números primos 2, 3,5,7… cosa que apasionan al protagonista. Ésta no sólo se lee de una sentada, sino que además, su argumento te absorbe por completo desde la primera hasta la última hoja. El libro, comienza con el asesinato de un perro, y Christopher, el niño protagonista, se propone resolver el caso. Esto, que a primera vista resulta típico, es tan sólo la excusa que utiliza el autor para hablar de la vida en general, de los seres humanos y de sus emociones.
Se trata de una bonita historia sobre un joven (Christopher Boone), increíblemente peculiar, de la tranquila ciudad de Swindon (Wiltshire, Reino Unido); por otro lado, tenemos una narración de suspense, presentada con una dosificación de información (planteada como si de una novela policíaca se tratase), el día a día de de su protagonista. Pero lo que hace de El Curioso Incidente… algo increíble es, la manera en que el autor va planteando las cosas, enfocando la historia desde un punto de vista jamás viso anteriormente. En el libro, Christopher Boone se escapa de su casa al averiguar quién es la persona que ha matado al perro y parte hacia Londres, en una situación totalmente envolvente, desconcertante y enormemente afectiva no sólo para el protagonista sino además para sus lectores. Lo que proporciona a este relato su fuerza es el carisma un tanto especial de su protagonista, y lo que te sumerge de lleno en su lectura, es la demoledora forma de escritura en primera persona en que se presenta el libro.
PERSONAJES
Christopher John Francis Boone:( protagonista),se trata de un chico de 15 años que sufre síndrome de Asperger (una especie de autismo moderado)y que va a un colegio para niños con necesidades educativas especiales; Además se trata de un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas y, en definitiva, todo aquello que pueda ser explicado, demostrado o predecible, tiene memoria fotográfica, es extremadamente observador y es patológicamente incapaz de decir mentiras, sinembargo tiene dificultades para entender el comportamiento humano, las expresiones, las relaciones las emociones... En su curiosa concepción del mundo, establece determinadas reglas que le hacen la vida más llevadera.
...
1ªPARTE:
“El curioso incidente del perro a medianoche”
Chistopher Boone es un niño de 15 años que presenta un Trastorno Generalizado del Desarrollo, concretamente Síndrome de Asperger, que se caracteriza por que la persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales, en el caso de nuestro protagonista, el área de matemáticas y ciencias, además que cuenta con una fascinante memoria fotográfica.
La historia comienza cuando el chico descubre el cadáver del perro de su vecina en el jardín y decide comenzar una apasionante investigación acerca de quién fue su asesino. Comienza aquí una larga historia de posibles culpables y de descubrimientos que se alejan del caso, profundizando en la vida más íntima del protagonista.
“El curioso incidente del perro a medianoche” es un libro bolsillo escrito por Mark Haddon. En la portada podemos apreciar la silueta de un perro muerto en el asfalto y un coche rojo que tiene un gran valor positivo para el protagonista.
En un primer momento resulta atractivo para la lectura, ya que no tiene una gran extensión y el título es como un “imán” que te conduce a empezar y no querer parar de leer.
En cuanto a su estructura, el libro comienza con una pequeña biografía del autor, de la que podemos destacar las múltiples profesiones a las que se ha dedicado; ilustrador, pintor, poeta y profesor de escritura creativa. A continuación podemos observar una pequeña dedicatoria y el comienzo del primer capítulo enumerado como 2, ya que, como ya había mencionado, Chistopher es un apasionado de las matemáticas y decide utilizar números primos para cada uno de ellos, el motivo es que le gustan más que los naturales.
Por último encontramos un Apéndice con la resolución de un problema matemático al cual se tiene que hacer frente el protagonista en un examen para acceder al Bachillerato Superior de Matemáticas, y agradecimientos a los que han hecho posible la incorporación de esquemas y logotipos.
Esta novela sigue la línea de investigación que lleva a cabo el joven, pero en muchos capítulos decide aclarar algún hecho, contar alguna anécdota o, simplemente, exponer sus conocimientos acerca de todo.
PRIMERA PARTE
El libro leído responde al nombre de “el curioso incidente del perro a medianoche” una novela escrita por Mark Haddon, escritor nacido en Inglaterra en 1963. Mark Haddon, aparte de ser licenciado en Literatura Inglesa, ilustrador, pintor y poeta, también estuvo trabajando durante un tiempo con personas que padecían deficiencias mentales; lo que puede ser una pista si nos preguntamos el por qué de este libro.
Es un libro que consta de un total de 269 páginas, en las que se plasman 51 capítulos enumerados con una peculiaridad, no son números cardinales, sino números primos, por lo que el primer capítulo es el 2 y el último el 233. Decir también que al final del libro se encuentran agradecimientos y un apéndice que el protagonista decidió incluir, y en el que encontramos la respuesta a un difícil problema de matemáticas. Hemos de destacar que para que la lectura sea más a mena y de fácil comprensión, a lo largo de los 51 capítulos se pueden encontrar gráficos e ilustraciones.
La historia se centra en Christopher John Francis Boone, un niño que a sus 15 años es capaz de explicar la teoría de la relatividad, calcular los números primos hasta el 7.507 al igual que las potencias de cualquier número. Pero por el contrario, se le hace más que difícil charlar con cualquier extraño por superficial que sea la conversación. Esto se entiende si decimos que el protagonista de la novela sufre un trastorno severo del desarrollo, más conocido como el síndrome Asperger. La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media (de ahí que sepa todo lo que sabe). También supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, que se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos. Efectivamente sobre este problema se desarrollará toda la trama de la novela, ya que Christopher se verá obligado por una serie de incidentes, a superar esos miedos, y en ocasiones fobias, para poder conseguir lo que de verdad desea y averiguar quién mató a Wellington (el perro de la vecina). Este juego de detective le hará descubrir situaciones complicadas de entender y lo llevará a embarcarse en la mayor de las aventuras jamás imaginada.
Lamentablemente cuando decides escoger un libro te expones a que cumpla tus expectativas o no. En este caso, Mark Haddon me ha transmitido lo que esperaba encontrar en un libro de tales características. Este escritor es capaz de hacerte ver el mundo en el que vive un joven de 15 años con Asperger, consigue que te imagines en todas y cada una de sus alocadas aventuras, viajando en metro o en tren, tumbado en el césped del jardín mirando las estrellas, escondido en el cobertizo de la vecina… y un sinfín de situaciones. Gracias a esta lectura es fácil tener más claro como es el mundo de estos niños, porque aunque podamos tener muchos conocimientos teóricos, a veces verlo o leerlo (como en esta ocasión) nos ayuda a afianzar dichos conocimientos e incluso a reforzarlos y mejorarlos. Te hace caer en la cuenta de que la colaboración padres-profesores es más que imprescindible en la educación y proceso de escolarización de estos niños, pues de ello dependerá que alcance día a día una nueva meta y de esa manera se supere y consiga una mejor calidad de vida en todas las áreas.
CONTINUARÁ...
SEGUNDA PARTE
Esta es una lectura muy útil para la práctica docente, ya que todo profesor/a podría encontrarse en su clase con un niño/a con esta necesidad educativa en especial y le podría servir de ayuda a la hora de comunicarse con él, pues sabemos que esta habilidad no la tienen tan bien desarrollada como otras. Es de vital importancia tener presente que a estos alumnos no suele gustarle el contacto físico y en este libro se ve como los padres han aprendido a demostrarle afecto a su hijo a través de un “saludo inventado” (levantando una de las manos y abriendo los dedos formando un abanico, así se dicen que se quieren, porque no le gustan los abrazos).
Efectivamente solemos etiquetar a las personas y tendemos a pensar que cosas pueden conseguir y qué no. Como futuros docentes, no podemos permitir esto, hemos de ser conscientes claro está con la realidad del alumno, pero nunca menospreciarlo. Tenemos que creer en sus posibilidades aunque ni él mismo crea en él, pues a veces la realidad supera a la ficción y en este libro tenemos el claro ejemplo de un niño que no era capaz de saludar a sus vecinos y que viajó solo en tren y en metro hasta dar con su madre en Londres.
Ya, para finalizar me gustaría citar una de las frases que me llamó la atención del libro, pues tiene mucha razón, dice así “los números primos son como la vida. Son muy lógicos pero no hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquiera aunque pasaras todo el tiempo pensando en ellos.”
VERÓNICA GARCÍA MONÓN, 2º K
Reseña del libro: "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1,2,3,4,5,6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2,3,5,7,11,13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
En su papel de detective vivió muchas aventuras nuevas, hasta que finalmente un buen día su padre le confesó que había sido él quien mató a Wellington, esta noticia le llevo a sentir miedo de su propio padre por lo que escapó de casa y se fue a vivir con su madre, ya que sus padres estaban separados. Esta actitud que tuvo Christopher me parece de gran valentía, ya que a pesar de sus problemas de conducta fue capaz de viajar solo y buscar información para llegar a casa de su madre.
Cabe destacar que es un libro donde se explica todo muy detalladamente, con imágenes e ilustraciones, lo que lo hace más ameno y divertido.
En definitiva, es un libro que me ha enriquecido personalmente, es muy divertido y diferente, ya que rompe con las historias tradicionales, con la numeración de sus capítulos, con la forma de contarlo, etcétera. Además, es un libro que a medida que lo vas leyendo te adentras cada vez más en la historia, como si tú fueses un personaje más, como si estuvieses al lado de ese chico tan miedoso y cuidadoso hacia el trato con las personas.
Pienso que nos va a servir en nuestra docencia como futuros maestros, ya que sabemos como funciona la mente de un chico “Asperger” y tendremos gran idea de cómo tratarlo.
ANA BELÉN PÉREZ GUZMÁN, 2ºK
Reseña del libro: "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1,2,3,4,5,6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2,3,5,7,11,13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
En su papel de detective vivió muchas aventuras nuevas, hasta que finalmente un buen día su padre le confesó que había sido él quien mató a Wellington, esta noticia le llevo a sentir miedo de su propio padre por lo que escapó de casa y se fue a vivir con su madre, ya que sus padres estaban separados. Esta actitud que tuvo Christopher me parece de gran valentía, ya que a pesar de sus problemas de conducta fue capaz de viajar solo y buscar información para llegar a casa de su madre.
Cabe destacar que es un libro donde se explica todo muy detalladamente, con imágenes e ilustraciones, lo que lo hace más ameno y divertido.
En definitiva, es un libro que me ha enriquecido personalmente, es muy divertido y diferente, ya que rompe con las historias tradicionales, con la numeración de sus capítulos, con la forma de contarlo, etcétera. Además, es un libro que a medida que lo vas leyendo te adentras cada vez más en la historia, como si tú fueses un personaje más, como si estuvieses al lado de ese chico tan miedoso y cuidadoso hacia el trato con las personas.
Pienso que nos va a servir en nuestra docencia como futuros maestros, ya que sabemos como funciona la mente de un chico “Asperger” y tendremos gran idea de cómo tratarlo.
ANA BELÉN PÉREZ GUZMÁN, 2ºK
Reseña del libro: "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
Está formado de 269 páginas, donde se ilustran 51 capítulos.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2, 3, 5, 7, 11, 13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
En su papel de detective vivió muchas aventuras nuevas, hasta que finalmente un buen día su padre le confesó que había sido él quien mató a Wellington, esta noticia le llevo a sentir miedo de su propio padre por lo que escapó de casa y se fue a vivir con su madre, ya que sus padres estaban separados. Esta actitud que tuvo Christopher me parece de gran valentía, ya que a pesar de sus problemas de conducta fue capaz de viajar solo y buscar información para llegar a casa de su madre.
Cabe destacar que es un libro donde se explica todo muy detalladamente, con imágenes e ilustraciones, lo que lo hace más ameno y divertido.
En definitiva, es un libro que me ha enriquecido personalmente, es muy divertido y diferente, ya que rompe con las historias tradicionales, con la numeración de sus capítulos, con la forma de contarlo, etcétera. Además, es un libro que a medida que lo vas leyendo te adentras cada vez más en la historia, como si tú fueses un personaje más, como si estuvieses al lado de ese chico tan miedoso y cuidadoso hacia el trato con las personas.
Pienso que nos va a servir en nuestra docencia como futuros maestros, ya que sabemos como funciona la mente de un chico “Asperger” y tendremos gran idea de cómo tratarlo.
ANA BELÉN PÉREZ GUZMÁN, 2ºK
Reseña del libro: "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”. Está formado por 269 páginas, las cuales constan de 51 capítulos.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1,2,3,4,5,6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2,3,5,7,11,13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
En su papel de detective vivió muchas aventuras nuevas, hasta que finalmente un buen día su padre le confesó que había sido él quien mató a Wellington, esta noticia le llevo a sentir miedo de su propio padre por lo que escapó de casa y se fue a vivir con su madre, ya que sus padres estaban separados. Esta actitud que tuvo Christopher me parece de gran valentía, ya que a pesar de sus problemas de conducta fue capaz de viajar solo y buscar información para llegar a casa de su madre.
Cabe destacar que es un libro donde se explica todo muy detalladamente, con imágenes e ilustraciones, lo que lo hace más ameno y divertido.
En definitiva, es un libro que me ha enriquecido personalmente, es muy divertido y diferente, ya que rompe con las historias tradicionales, con la numeración de sus capítulos, con la forma de contarlo, etcétera. Además, es un libro que a medida que lo vas leyendo te adentras cada vez más en la historia, como si tú fueses un personaje más, como si estuvieses al lado de ese chico tan miedoso y cuidadoso hacia el trato con las personas.
Pienso que nos va a servir en nuestra docencia como futuros maestros, ya que sabemos como funciona la mente de un chico “Asperger” y tendremos gran idea de cómo tratarlo.
ANA BELÉN PÉREZ GUZMÁN, 2ºK
Reseña del libro: "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”. Está formado por 269 páginas, las cuales constan de 51 capítulos.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1,2,3,4,5,6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2,3,5,7,11,13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además, este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
En su papel de detective vivió muchas aventuras nuevas, hasta que finalmente un buen día su padre le confesó que había sido él quien mató a Wellington, esta noticia le llevo a sentir miedo de su propio padre por lo que escapó de casa y se fue a vivir con su madre, ya que sus padres estaban separados. Esta actitud que tuvo Christopher me parece de gran valentía, ya que a pesar de sus problemas de conducta fue capaz de viajar solo y buscar información para llegar a casa de su madre.
Cabe destacar que es un libro donde se explica todo muy detalladamente, con imágenes e ilustraciones, lo que lo hace más ameno y divertido.
En definitiva, es un libro que me ha enriquecido personalmente, es muy divertido y diferente, ya que rompe con las historias tradicionales, con la numeración de sus capítulos, con la forma de contarlo, etcétera. Además, es un libro que a medida que lo vas leyendo te adentras cada vez más en la historia, como si tú fueses un personaje más, como si estuvieses al lado de ese chico tan miedoso y cuidadoso hacia el trato con las personas.
Pienso que nos va a servir en nuestra docencia como futuros maestros, ya que sabemos como funciona la mente de un chico “Asperger” y tendremos gran idea de cómo tratarlo.
ANA BELÉN PÉREZ GUZMÁN, 2ºK
gggg
Descripción
Asunto: El curioso incidente del perro a medianoche da al lector la oportunidad de conocer a Christopher Boone, un chico con síndrome de Asperger al que le encanta la ciencia, las matemáticas y las novelas de detectives entre otras cosas. Una noche, descubre el cadáver del perro de su vecina. Christopher sabe que el animal ha sido asesinado y comenzará una investigación, imitando los pasos de su admirado Sherlock Holmes, para descubrir al criminal. Durante su aventura se enfrentará a numerosas pruebas que no solo le llevarán tras la pista del culpable, sino también a plantar cara a sus mayores miedos, afrontar verdades dolorosas e incomprensibles, y a fantasmas que regresan del pasado para dar un giro completo a todo su mundo.
El tema de la obra puede ser tanto “la búsqueda de la verdad” como “la interpretación de la realidad” por parte del lector ante la vida que al protagonista le ha tocado vivir.
Organización/estructura externa
La obra está narrada en primera persona por el protagonista de la misma y formada por cincuenta y dos capítulos que han sido numerados (siguiendo el gusto del personaje principal) con números primos y con un glosario al final del libro. También cabe destacar que la obra podría estar dividida en tres partes:
1.La búsqueda del asesino del perro.
2.El descubrimiento del asesino.
3.Los hechos que se produjeron después de dicho descubrimiento.
Intencionalidad del texto
El libro pretende que el lector sea capaz de meterse en la piel del protagonista para que sienta y vea el mundo del mismo modo en que lo hace un chico de quince años con un cierto tipo de trastorno, para así comprender lo difícil que resulta a personas como Christopher, entender cosas tan normales para los demás, como las expresiones faciales, las metáforas o el deseo de las personas que nos rodean de demostrar su cariño y confianza mediante el contacto físico (abrazos). Su capacidad para abstraerse en si mismo, su meticulosidad en cada aspecto de su vida, sus gustos y las cosas que odia no son más que una parte de lo que el lector llegará a conocer sobre Christopher y su realidad.
-¿Qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/comunicativa?
La lectura de esta obra me ha enseñado que a la hora de ejercer como profesor la comunicación con los alumnos juega el papel principal, pero aún más importante es la forma en la que lo haces para llegar a ellos, ya que no todos aprenderán de la misma manera o al mismo ritmo. Para comunicarse con los alumnos y que ellos entiendan lo que se pretende enseñarles hay que tener en cuenta tanto sus capacidades como sus limitaciones y adaptarnos de forma que puedan aprender todos a un ritmo similar dentro de lo posible.
-¿Por qué está vinculada a los Módulos I y II?
Está relacionada con estos módulos por lo anteriormente dicho. La forma de comunicación es importante para que los alumnos aprendan lo que tratamos de trasmitirles y para que el resto de personas que nos rodea comprenda de la forma más clara lo que tratamos de informarles o decirles. Y para ello debemos hallar el mejor vehículo, el modo de hacerles llegar el mensaje de forma que lo comprendan sin demasiadas dificultades.
Descripción
Asunto: El curioso incidente del perro a medianoche da al lector la oportunidad de conocer a Christopher Boone, un chico con síndrome de Asperger al que le encanta la ciencia, las matemáticas y las novelas de detectives entre otras cosas. Una noche, descubre el cadáver del perro de su vecina. Christopher sabe que el animal ha sido asesinado y comenzará una investigación, imitando los pasos de su admirado Sherlock Holmes, para descubrir al criminal. Durante su aventura se enfrentará a numerosas pruebas que no solo le llevarán tras la pista del culpable, sino también a plantar cara a sus mayores miedos, afrontar verdades dolorosas e incomprensibles, y a fantasmas que regresan del pasado para dar un giro completo a todo su mundo.
El tema de la obra puede ser tanto “la búsqueda de la verdad” como “la interpretación de la realidad” por parte del lector ante la vida que al protagonista le ha tocado vivir.
Organización/estructura externa
La obra está narrada en primera persona por el protagonista de la misma y formada por cincuenta y dos capítulos que han sido numerados (siguiendo el gusto del personaje principal) con números primos y con un glosario al final del libro. También cabe destacar que la obra podría estar dividida en tres partes:
1.La búsqueda del asesino del perro.
2.El descubrimiento del asesino.
3.Los hechos que se produjeron después de dicho descubrimiento.
Intencionalidad del texto
El libro pretende que el lector sea capaz de meterse en la piel del protagonista para que sienta y vea el mundo del mismo modo en que lo hace un chico de quince años con un cierto tipo de trastorno, para así comprender lo difícil que resulta a personas como Christopher, entender cosas tan normales para los demás, como las expresiones faciales, las metáforas o el deseo de las personas que nos rodean de demostrar su cariño y confianza mediante el contacto físico (abrazos). Su capacidad para abstraerse en si mismo, su meticulosidad en cada aspecto de su vida, sus gustos y las cosas que odia no son más que una parte de lo que el lector llegará a conocer sobre Christopher y su realidad.
-¿Qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/comunicativa?
La lectura de esta obra me ha enseñado que a la hora de ejercer como profesor la comunicación con los alumnos juega el papel principal, pero aún más importante es la forma en la que lo haces para llegar a ellos, ya que no todos aprenderán de la misma manera o al mismo ritmo. Para comunicarse con los alumnos y que ellos entiendan lo que se pretende enseñarles hay que tener en cuenta tanto sus capacidades como sus limitaciones y adaptarnos de forma que puedan aprender todos a un ritmo similar dentro de lo posible.
-¿Por qué está vinculada a los Módulos I y II?
Está relacionada con estos módulos por lo anteriormente dicho. La forma de comunicación es importante para que los alumnos aprendan lo que tratamos de trasmitirles y para que el resto de personas que nos rodea comprenda de la forma más clara lo que tratamos de informarles o decirles. Y para ello debemos hallar el mejor vehículo, el modo de hacerles llegar el mensaje de forma que lo comprendan sin demasiadas dificultades.
Reseña del libro: "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
PRIMERA PARTE:
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”. Está formado por 269 páginas, las cuales constan de 51 capítulos.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2, 3, 5, 7, 11, 13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
CONTINUARÁ...
SEGUNDA PARTE:
En su papel de detective vivió muchas aventuras nuevas, hasta que finalmente un buen día su padre le confesó que había sido él quien mató a Wellington, esta noticia le llevo a sentir miedo de su propio padre por lo que escapó de casa y se fue a vivir con su madre, ya que sus padres estaban separados. Esta actitud que tuvo Christopher me parece de gran valentía, ya que a pesar de sus problemas de conducta fue capaz de viajar solo y buscar información para llegar a casa de su madre.
Cabe destacar que es un libro donde se explica todo muy detalladamente, con imágenes e ilustraciones, lo que lo hace más ameno y divertido.
En definitiva, es un libro que me ha enriquecido personalmente, es muy divertido y diferente, ya que rompe con las historias tradicionales, con la numeración de sus capítulos, con la forma de contarlo, etcétera. Además, es un libro que a medida que lo vas leyendo te adentras cada vez más en la historia, como si tú fueses un personaje más, como si estuvieses al lado de ese chico tan miedoso y cuidadoso hacia el trato con las personas.
Pienso que nos va a servir en nuestra docencia como futuros maestros, ya que sabemos como funciona la mente de un chico “Asperger” y tendremos gran idea de cómo tratarlo.
ANA BELÉN PÉREZ GUZMÁN, 2ºK
Reseña del libro: "El curioso incidente del perro a medianoche"
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”. Está formado por 269 páginas, las cuales constan de 51 capítulos.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1,2,3,4,5,6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2,3,5,7,11,13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además, este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
CONTINUARÁ...
Parte 1:
Descripción
Asunto: El curioso incidente del perro a medianoche da al lector la oportunidad de conocer a Christopher Boone, un chico con síndrome de Asperger al que le encanta la ciencia, las matemáticas y las novelas de detectives entre otras cosas. Una noche, descubre el cadáver del perro de su vecina. Christopher sabe que el animal ha sido asesinado y comenzará una investigación, imitando los pasos de su admirado Sherlock Holmes, para descubrir al criminal. Durante su aventura se enfrentará a numerosas pruebas que no solo le llevarán tras la pista del culpable, sino también a plantar cara a sus mayores miedos, afrontar verdades dolorosas e incomprensibles, y a fantasmas que regresan del pasado para dar un giro completo a todo su mundo.
El tema de la obra puede ser tanto “la búsqueda de la verdad” como “la interpretación de la realidad” por parte del lector ante la vida que al protagonista le ha tocado vivir.
Organización/estructura externa
La obra está narrada en primera persona por el protagonista de la misma y formada por cincuenta y dos capítulos que han sido numerados (siguiendo el gusto del personaje principal) con números primos y con un glosario al final del libro. También cabe destacar que la obra podría estar dividida en tres partes:
1.La búsqueda del asesino del perro.
2.El descubrimiento del asesino.
3.Los hechos que se produjeron después de dicho descubrimiento.
Parte 2:
Intencionalidad del texto
El libro pretende que el lector sea capaz de meterse en la piel del protagonista para que sienta y vea el mundo del mismo modo en que lo hace un chico de quince años con un cierto tipo de trastorno, para así comprender lo difícil que resulta a personas como Christopher, entender cosas tan normales para los demás, como las expresiones faciales, las metáforas o el deseo de las personas que nos rodean de demostrar su cariño y confianza mediante el contacto físico (abrazos). Su capacidad para abstraerse en si mismo, su meticulosidad en cada aspecto de su vida, sus gustos y las cosas que odia no son más que una parte de lo que el lector llegará a conocer sobre Christopher y su realidad.
-¿Qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/comunicativa?
La lectura de esta obra me ha enseñado que a la hora de ejercer como profesor la comunicación con los alumnos juega el papel principal, pero aún más importante es la forma en la que lo haces para llegar a ellos, ya que no todos aprenderán de la misma manera o al mismo ritmo. Para comunicarme con los alumnos y que ellos entiendan lo que pretendo enseñarles debo de tener en cuenta tanto sus capacidades como sus limitaciones y adaptarme de forma que puedan aprender todos a un ritmo similar.
-¿Por qué está vinculada a los Módulos I y II?
Está relacionada con estos módulos por lo anteriormente dicho. La forma de comunicación es importante para que los alumnos aprendan lo que tratamos de trasmitirles y para que el resto de personas que nos rodea comprenda de la forma más clara lo que tratamos de informarles o decirles. Y para ello debemos hallar el mejor vehículo, el modo de hacerles llegar el mensaje de forma que lo comprendan sin demasiadas dificultades.
Reseña del libro: "El curioso incidente del perro a medianoche"
PRIMERA PARTE:
Este libro, “El curioso incidente del perro a medianoche”, es muy atractivo, ya que antes de leerlo te llama la atención, porque se ve un libro pequeño (de bolsillo), lo que te incita mucho más a leerlo, ya que sabes que será fácil de leer y rápido, que si es un libro grande y gordo.
En su portada aparece el título del libro, el nombre del autor “Mark Haddon” y un dibujo donde revela la historia principal de la novela “un perro muerto y otro en un coche rojo”. Está formado por 269 páginas, las cuales constan de 51 capítulos.
Una vez y empiezas a leerlo ya te rompe los esquemas, ya que empieza por el capítulo número dos, cuando lo normal es ver el uno; esto tiene su explicación en el capítulo número 19, citamos el fragmento a continuación:
“Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1,2,3,4,5,6 etcétera. Pero he decidido usar en mis capítulos los números primos 2,3,5,7,11,13 etcétera porque me gustan los números primos.”
Además este fragmento nos sirve para ver que el libro se cita en primera persona, como si la historia la estuviese contando el protagonista en lugar del autor.
La historia que se cuenta es de un niño llamado Christopher John Francis Boone, es un niño de 15 años, que tiene problemas de conducta, concretamente presenta Trastorno de Asperger. Estudia en un centro especifico y le apasionan las matemáticas, en muchas ocasiones le ayudan a relajarse y desconectar, conoce los números primos hasta el 7.507; además, también se sabe todos los países del mundo y sus capitales respectivas.
Es un niño lleno de manías y no le gusta estar con gente desconocida, ni tampoco que le toquen; en lugar de darse un abrazo con sus padres ambos extienden sus manos y las abren en abanico juntándolas en señal de cariño y afecto.
Christopher empieza a redactar el libro porque un día encontró al perro de una vecina muerto, este se llamaba Wellington, esta noticia le entristeció mucho, ya que le encantaban los perros. Entonces, en su afán de rabia empezó a investigar por su muerte para descubrir quien lo había hecho.
CONTINUARÁ...
Intencionalidad del texto
El libro pretende que el lector sea capaz de meterse en la piel del protagonista para que sienta y vea el mundo del mismo modo en que lo hace un chico de quince años con un cierto tipo de trastorno, para así comprender lo difícil que resulta a personas como Christopher, entender cosas tan normales para los demás, como las expresiones faciales, las metáforas o el deseo de las personas que nos rodean de demostrar su cariño y confianza mediante el contacto físico (abrazos). Su capacidad para abstraerse en si mismo, su meticulosidad en cada aspecto de su vida, sus gustos y las cosas que odia no son más que una parte de lo que el lector llegará a conocer sobre Christopher y su realidad.
-¿Qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/comunicativa?
La lectura de esta obra me ha enseñado que a la hora de ejercer como profesor la comunicación con los alumnos juega el papel principal, pero aún más importante es la forma en la que lo haces para llegar a ellos, ya que no todos aprenderán de la misma manera o al mismo ritmo. Para comunicarme con los alumnos y que ellos entiendan lo que pretendo enseñarles debo de tener en cuenta tanto sus capacidades como sus limitaciones y adaptarme de forma que puedan aprender todos a un ritmo similar.
-¿Por qué está vinculada a los Módulos I y II?
Está relacionada con estos módulos por lo anteriormente dicho. La forma de comunicación es importante para que los alumnos aprendan lo que tratamos de trasmitirles y para que el resto de personas que nos rodea comprenda de la forma más clara lo que tratamos de informarles o decirles. Y para ello debemos hallar el mejor vehículo, el modo de hacerles llegar el mensaje de forma que lo comprendan sin demasiadas dificultades.
El curioso incidente del perro a medianoche
de Haddon, Mark.
Ediciones Salamandra, S.A ISBN: 978-84-9711-044-0
Christopher Boone, descubre a Wellington, degollado en el jardín. Christopher decide investigar por su propia cuenta quien asesino al perro, y en sus investigaciones no solo descubrirá detalles sobre el asesinato que sufrió Wellington, sino también secretos de su propia vida que le habían sido ocultados. Esta inquieta novela deja ver la fuerte personalidad de Christopher, el cual debe tener una vida rutinaria y con mucho orden. Es un libro, que a lo largo de su lectura sacara muchas risas, por las obsesiones y miedos que el joven tiene. Una novela que sin duda alguna nos ayudará a comprender un poco más el síndrome de Asperger.
Su estructura se divide de una forma muy original, la cual es una sorpresa para el lector. El libro alcanza los 233 capítulos, incluyendo alguna foto, mapa o curiosidad de Christopher Boone.
El autor escribe estos textos con fluidez, con transparencia, con frescura narrativa, empleando un léxico preciso y claro y centrándose en aquellas descripciones que nos puedan ayudar a comprender mejor la historia. Christopher se expresa en libertad y es él quien, a través de sus palabras y pensamientos, nos va situando, progresivamente, en su “mundo” en donde siempre suceden acontecimientos, sean pequeños o grandes, pero importantes para el crecimiento del niño. El humor y la sabia ironía son ingredientes muy importantes en este ejemplar.
La intencionalidad del libro es mostrarnos lo que hace Christopher en su día a día, con sus días buenos y sus días malos. Es como si se tratara de un reality pero leído. Toca muchos temas, como la paciencia, la compresión, el lenguaje, la agresividad, pautas a seguir cuando queremos contactar con un asperger. En definitiva, no es un libro que se olvida fácilmente, es un aprendizaje, del que podemos echar mano para comprender que no todas las personas entienden nuestra forma de comunicarnos. Nos enseñara a ser cuidadoso a la hora de utilizar el lenguaje, respetando las máximas, para que verdaderamente exista el auténtico entendimiento, aunque a veces estas máximas no se cumplan por motivos de ironía o respeto.
Dicen que es una novela juvenil, pues entonces, siéntete joven. Léela, descubre las inquietudes de Christopher, su forma peculiar de ver el mundo y disfruta.
Herrera De Souza, Jonatan.
TÍTULO: El curioso incidente del perro a media noche.
AUTOR: Mark Haddon (escritor británico).
El curioso incidente del perro a media noche se trata de una novela en la cual el protagonista es un niño de tan sólo quince años, Christopher John Francis Boone, que tiene síndrome de Asperger (es un trastorno neuromental que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo).
Es un libro de 268 páginas las cuales son muy adictivas a la hora de leerlas ya que al acabar un capítulo nos entra la intriga de saber cómo sigue.
La novela cuenta la historia de Christopher de una forma entretenida para aquel que la lea, una vida tan diferente y monótona pero que él la hace diferente contando cada una de sus aventuras de una forma muy detallada e interesante.
El libro comienza con el asesinato del perro de una vecina de Christopher, la señora Shears. A Christopher siempre le ha gustado acariciar a ese perro y le tenía mucho aprecio porque a él le encantan los perros, y entonces busca entusiasmado al asesino del perro. Casi la mayor parte de este relato se basa en buscar al asesino del perro, aunque Christopher se va enterando de cosas de su vida que antes o sabía, como por ejemplo que su madre no estaba muerta, sino que el padre se lo ocultó para no hacerle daño.
Después de mucho buscar al asesino del perro, lo encontró, había sido su padre. Christopher desesperado y desilusionado decidió ir con su madre que vivía en Londres porque tenía miedo de que su padre le hiciese daño. Es un niño muy astuto e inteligente ya que consiguió llegar a casa de su madre.
La historia termina en que el padre de Christopher le pide perdón por todo lo que hizo y le regala un perro, y así Christopher va a veces a casa del su padre para estar con su perro. Ahora se siente muy bien ya que descubrió el enigma del perro a media noche.
Este relato cumple con las expectativas que teníamos antes de empezarlo a leer. El título nos da una imagen avanzada de cómo va a ser la historia, y cada vez que vamos leyendo los capítulos nos vamos metiendo más en el papel de Christopher.
Reseña realizada por:
Aida Alejandra Afonso Mendoza.
• Ficha Técnica:
El curioso incidente del perro a media noche, de Mark Haddon.
Traducción de Patricia Antón de Vez.
Ediciones Salamandra S.A.
Lengua:castellano Encuadernación: tapa blanda
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ª edición octubre de 2009, 9ª edición marzo de 2010.
• Breve descripción:
Christopher Boone, es un joven de 15 años que padece Síndrome de Asperger, trastorno que forma parte del espectro autista y que se encuentra encuadrado dentro de los trastornos generalizados del desarrollo.
Una noche el chico descubre a Wellington, el perro de una vecina atravesado por una horca de jardín, por su propia cuenta decide descubrir quién asesinó al perro, en este largo periodo fantasea con ser un detective y en sus largas pesquisas el chico no sólo descubrirá detalles sobre el asesinato, sino también detalles importantes de su propia vida que le habían sido vetados.
El joven cuenta con grandes talentos, le gusta actuar de forma que todo tenga sentido, es totalmente racional, ve y recuerda detalles de cosas que otras personas no ven, tiene una gran memoria fotográfica, y es muy bueno recordando reglas, leyes, sistemas y hechos importantes. Cuenta con una gran inteligencia que aplica fundamentalmente a las matemáticas y al razonamiento lógico.
• Organización y estructura:
El libro cuenta con una pequeña biografía y se va desarrollando por capítulos enumerados con números primos (desde el 2 al 233), también dispone de un apéndice (resolución de un problema matemático) y agradecimientos.
• Intencionalidad del texto y “rentabilidad” para el DH comunicativas:
¿Por qué estas lecturas vinculadas a esos módulos?
La lengua es un valioso instrumento de comunicación y aprendizaje entre los seres humanos. Desde pequeños, en el ámbito de la familia y en el contacto social que los individuos desarrollan se inician saberes a partir de las macro-habilidades fundamentales de: hablar, escuchar, escribir y leer, entrenadas en los diferentes espacios comunicativos. La valiosa lectura oral, componente y técnica que emplearemos en el transcurso de toda la vida y que mediante las destrezas o habilidades que alcancemos o no, darán muestras de la eficiencia comunicativa en los diferentes espacios en que hagamos uso de ella.
Consideramos que por estas razones, la lectura de este libro está vinculada a los módulos I (Generalidades), II (La lengua oral y su didáctica), III (La lectura aprendizaje y didáctica).
¿Qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/ comunicativa?
Hemos aprendido a comprender mucho mejor la vida de un niño con espectro autista, sus ventajas y limitaciones, sus miedos y alegrías. La trama bajo mi punto de vista está llena de pinceladas de detalles tiernos y a la vez divertidos que hacen que se establezca una relación afectiva con el niño.
¿Por qué recomendaría este libro o no?
Es una lectura amena que te mantiene conectado desde la primera página a la última que te llena de intriga y hace que quieras leer más y más, y saber más y más. Por otra parte es muy recomendable, especialmente porque nos permite conocer la realidad del autismo a través de situaciones cotidianas, algo que nos vendrá muy bien de cara a nuestro futuro profesional ya que sí o sí nos podemos encontrar con un niño con TGD.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
*Aprendizaje hacia la formación docente
En cuanto a este aspecto me quedo sin duda alguna con la presencia de Siobhan, la profesora del colegio, que tiene un papel importantísimo en las actitudes de Christopher ya que ella se ha ganado su confianza y es capaz de ayudarlo, darle consejos, profundizar en sus problemas y decirle como debe actuar… Con su profesionalidad y amistad que le brinda a Christopher es capaz de llegar más allá con él.
Por otra parte, el libro nos ayuda a conocer en profundidad los síntomas de un niño que padece Trastorno de Asperger, algo que nos ayuda para tomar pautas ante ellos ya que podemos tenerlos presentes en el aula en un futuro, ya que los ejemplos que aparecen en el libro de la vida diaria de un niño con este trastorno, son actuaciones que podemos presenciarlas nosotros también.
*Opinión crítica:
Mentiría si dijera que este libro no me ha gustado, porque me ha encantado. Un libro lleno de intriga que hace que no puedas parar de leerlo. Así es como me gustan, personalmente, los libros que te motiven a continuar de leerlos y no dejarlos apartados. Es un libro muy interesante ya que envuelve una historia muy poco habitual y hace que llame la atención por ello.
Por último, he aprendido que para mejorar la calidad de vida de los niños con estos tipos de trastornos hay que realizar un trabajo conjunto entre la familia, el colegio y lo social. Hay que compenetrarse entre todos para que el niño logre un desarrollo de aprendizaje lo más exitoso posible. Hay que tener muchísima paciencia ya que tratar a estos niños no es una tarea realmente fácil, nos puede costar pero con profesionalidad, delicadeza podemos conseguirlo. Es importante ganarnos la confianza del niño, que llegue a vernos como un amigo/a y a partir de ahí, tendremos mucho ganado para su mejor integración con la sociedad.
Verónica Martín Ojeda.
El curioso incidente del perro a medianoche.
Mark Haddon
Edición Salamandra
Traducción de Patricia Antón de Vez.
Encuadernación: tapa blanda
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ª edición octubre de 2009, 9ª edición marzo de 2010.
Se trata de una novela narrada en primera persona desde el punto de vista del protagonista Christopher Boone. Este chico con síndrome de Asperger nos cuenta como investiga el asesinato del perro de una de sus vecinas.
El escritor de este libro narra de una forma tan precisa y amena la historia, que llega un momento en el que te llegas a creer que el libro lo ha escrito realmente Christopher. Esta novela contiene numerosos personajes descritos de una forma tan sencilla y natural, que no es dificil pensar que son reales.
En conclusión, es una novela fácil de leer y de comprender, que nos hará ver como piensa y actúa un niño con autismo, como son sus temores y el por qué de su comportamiento en mcuhas ocasiones. Por tanto, es un libro recomendado para jóvenes y no tan jóvenes, que les hará pasar un buen rato.
Reseña de la novela:
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon
Título del libro: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Salamandra.
Traducción: De Patricia Antón de Vez.
1º edición: octubre de 2006.
9º edición: marzo de 2010.
Páginas: 269.
El libro es una novela del género narrativo, está dividido en 233 capítulos en los que se hace referencia a los números primos ya que su protagonista los prefiere antes que a los números cardinales.
El formato del libro es de bolsillo, de fácil manejo. La portada y contraportada del libro son bastantes llamativas: de color rojo y blanco y el dibujo de un perro y un coche.
La historia está escrita por un niño de 15 años llamado Christopher John Francis Boone, un chico que tiene una necesidad educativa especial, concretamente sufre el síndrome de Asperger. Este joven acude a una escuela para niños con necesidades especiales. La historia se desarrolla en Swindon, en el suroeste de Inglaterra.
Christopher vive con su padre, ya que cree que su madre ha muerto, cosa que descubrirá que no es verdad a medida que van pasando los capítulos. A pesar de su enfermedad, es un chico muy inteligente y muy destacado en las matemáticas, recuerda todo lo anteriormente vivido gracias a su memoria fotográfica, aunque tiene ciertos problemas a la hora de relacionarse con los demás y en demostrar su lado afectivo.
A Christopher le gustan mucho los animales, tiene una rata como mascota, llamada Toby, con la cual vive todas sus experiencias y nombra a menudo en su libro. Le gustan mucho también los perros, pero su padre no quiere uno en casa, razón por la cual el joven va siempre a ver a Wellington, el perro de su vecina, de la señora Shears.
La historia comienza cuando el chico descubre el cadáver de Wellington y decide hacer una investigación para descubrir al asesino de su amigo. Es así como comienza a escribir un libro en el que aporta todos los datos y pistas encontrados titulado El curioso incidente del perro a medianoche. Ed, su padre, descubre el libro y se lo esconde después de una breve pelea entre ambos. En su búsqueda del libro escondido, Christopher descubre un montón de cartas dirigidas a él mismo de su madre, con fecha después de que ella muriera, que su padre había ocultado. Es ahí, cuando su padre descubre que ha encontrado las cartas y también le confiesa que él ha sido el asesino de Wellington. A Christopher no le gustan las mentiras, cosa que no le perdona a su padre que le haya mentido y decide huir a Londres en busca de su madre. Aquí vive múltiples aventuras y se enfrenta a miedos como relacionarse con extraños, cosa que no había hecho con anterioridad.
CONTINUARÁ…
La intención del autor del libro hemos creído que sea la importancia que tiene el maestro de conocer las peculiaridades de cada alumno, sus diferencias y sus maneras de ser tratado, conocer sus ritmos de aprendizaje, sus miedos y sus fortalezas como también esencial es tener una buena comunicación profesor-alumno. También un aspecto muy importante es la coordinación familia-escuela, principal motor para el mejor y mayor aprendizaje del educando, ya que el bien común de ambos es el aprendizaje y la autonomía de éste.
Este libro está relacionado con los módulos trabajados anteriormente en clase ya que como se comentaba con anterioridad la forma de comunicación es un aspecto importante para que los alumnos se sientan bien y nos transmitan sus alegrías o tristezas y también nosotros como maestros sepamos como se sienten en todo momento y podamos ayudarlos, ya que si no hay comunicación no hay entendimiento.
Como conclusión, el libro nos ha aportado mucho, se lo recomendamos a todos aquellos maestros interesados en conocer un poco más las preocupaciones de sus alumnos y tener en cuenta que no todos sus alumnos que padezcan Síndrome de Asperger por ejemplo son iguales, cada uno aunque coincidan en pequeños aspectos comunes son distintos, con distintas particularidades y distintas formas y necesidades de ser tratados. La adaptación curricular que se les haga no debe ser para todos los niños con necesidades educativas especiales de la misma manera, debemos conocerlos muy bien y que se ajuste muy bien a sus necesidades e intereses para así poder trabajar de una manera muy propicia y sacar lo mejor de nuestros alumnos. Es un libro que nos llenado bastante y nos ha enseñado un poco más el cómo debemos trabajar dentro de la escuela con niños con dificultad educativa.
Reseña de la novela:
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon
Título del libro: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Salamandra.
Traducción: De Patricia Antón de Vez.
1º edición: octubre de 2006.
9º edición: marzo de 2010.
Páginas: 269.
El libro es una novela del género narrativo, está dividido en 233 capítulos en los que se hace referencia a los números primos ya que su protagonista los prefiere antes que a los números cardinales.
El formato del libro es de bolsillo, de fácil manejo. La portada y contraportada del libro son bastantes llamativas: de color rojo y blanco y el dibujo de un perro y un coche.
La historia está escrita por un niño de 15 años llamado Christopher John Francis Boone, un chico que tiene una necesidad educativa especial, concretamente sufre el síndrome de Asperger. Este joven acude a una escuela para niños con necesidades especiales. La historia se desarrolla en Swindon, en el suroeste de Inglaterra.
Christopher vive con su padre, ya que cree que su madre ha muerto, cosa que descubrirá que no es verdad a medida que van pasando los capítulos. A pesar de su enfermedad, es un chico muy inteligente y muy destacado en las matemáticas, recuerda todo lo anteriormente vivido gracias a su memoria fotográfica, aunque tiene ciertos problemas a la hora de relacionarse con los demás y en demostrar su lado afectivo.
A Christopher le gustan mucho los animales, tiene una rata como mascota, llamada Toby, con la cual vive todas sus experiencias y nombra a menudo en su libro. Le gustan mucho también los perros, pero su padre no quiere uno en casa, razón por la cual el joven va siempre a ver a Wellington, el perro de su vecina, de la señora Shears.
La historia comienza cuando el chico descubre el cadáver de Wellington y decide hacer una investigación para descubrir al asesino de su amigo. Es así como comienza a escribir un libro en el que aporta todos los datos y pistas encontrados titulado El curioso incidente del perro a medianoche. Ed, su padre, descubre el libro y se lo esconde después de una breve pelea entre ambos. En su búsqueda del libro escondido, Christopher descubre un montón de cartas dirigidas a él mismo de su madre, con fecha después de que ella muriera, que su padre había ocultado. Es ahí, cuando su padre descubre que ha encontrado las cartas y también le confiesa que él ha sido el asesino de Wellington. A Christopher no le gustan las mentiras, cosa que no le perdona a su padre que le haya mentido y decide huir a Londres en busca de su madre. Aquí vive múltiples aventuras y se enfrenta a miedos como relacionarse con extraños, cosa que no había hecho con anterioridad.
CONTINUARÁ…
Reseña de la novela:
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon
Título del libro: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Salamandra.
Traducción: De Patricia Antón de Vez.
1º edición: octubre de 2006.
9º edición: marzo de 2010.
Páginas: 269.
El libro es una novela del género narrativo, está dividido en 233 capítulos en los que se hace referencia a los números primos ya que su protagonista los prefiere antes que a los números cardinales.
El formato del libro es de bolsillo, de fácil manejo. La portada y contraportada del libro son bastantes llamativas: de color rojo y blanco y el dibujo de un perro y un coche.
La historia está escrita por un niño de 15 años llamado Christopher John Francis Boone, un chico que tiene una necesidad educativa especial, concretamente sufre el síndrome de Asperger. Este joven acude a una escuela para niños con necesidades especiales. La historia se desarrolla en Swindon, en el suroeste de Inglaterra.
Christopher vive con su padre, ya que cree que su madre ha muerto, cosa que descubrirá que no es verdad a medida que van pasando los capítulos. A pesar de su enfermedad, es un chico muy inteligente y muy destacado en las matemáticas, recuerda todo lo anteriormente vivido gracias a su memoria fotográfica, aunque tiene ciertos problemas a la hora de relacionarse con los demás y en demostrar su lado afectivo.
A Christopher le gustan mucho los animales, tiene una rata como mascota, llamada Toby, con la cual vive todas sus experiencias y nombra a menudo en su libro. Le gustan mucho también los perros, pero su padre no quiere uno en casa, razón por la cual el joven va siempre a ver a Wellington, el perro de su vecina, de la señora Shears.
La historia comienza cuando el chico descubre el cadáver de Wellington y decide hacer una investigación para descubrir al asesino de su amigo. Es así como comienza a escribir un libro en el que aporta todos los datos y pistas encontrados titulado El curioso incidente del perro a medianoche. Ed, su padre, descubre el libro y se lo esconde después de una breve pelea entre ambos. En su búsqueda del libro escondido, Christopher descubre un montón de cartas dirigidas a él mismo de su madre, con fecha después de que ella muriera, que su padre había ocultado. Es ahí, cuando su padre descubre que ha encontrado las cartas y también le confiesa que él ha sido el asesino de Wellington. A Christopher no le gustan las mentiras, cosa que no le perdona a su padre que le haya mentido y decide huir a Londres en busca de su madre. Aquí vive múltiples aventuras y se enfrenta a miedos como relacionarse con extraños, cosa que no había hecho con anterioridad.
CONTINUARÁ…
Reseña de la novela:
“El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon
Título del libro: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Salamandra.
Traducción: De Patricia Antón de Vez.
1º edición: octubre de 2006.
9º edición: marzo de 2010.
Páginas: 269.
El libro es una novela del género narrativo, está dividido en 233 capítulos en los que se hace referencia a los números primos ya que su protagonista los prefiere antes que a los números cardinales.
El formato del libro es de bolsillo, de fácil manejo. La portada y contraportada del libro son bastantes llamativas: de color rojo y blanco y el dibujo de un perro y un coche.
La historia está escrita por un niño de 15 años llamado Christopher John Francis Boone, un chico que tiene una necesidad educativa especial, concretamente sufre el síndrome de Asperger. Este joven acude a una escuela para niños con necesidades especiales. La historia se desarrolla en Swindon, en el suroeste de Inglaterra.
Christopher vive con su padre, ya que cree que su madre ha muerto, cosa que descubrirá que no es verdad a medida que van pasando los capítulos. A pesar de su enfermedad, es un chico muy inteligente y muy destacado en las matemáticas, recuerda todo lo anteriormente vivido gracias a su memoria fotográfica, aunque tiene ciertos problemas a la hora de relacionarse con los demás y en demostrar su lado afectivo.
A Christopher le gustan mucho los animales, tiene una rata como mascota, llamada Toby, con la cual vive todas sus experiencias y nombra a menudo en su libro. Le gustan mucho también los perros, pero su padre no quiere uno en casa, razón por la cual el joven va siempre a ver a Wellington, el perro de su vecina, de la señora Shears.
La historia comienza cuando el chico descubre el cadáver de Wellington y decide hacer una investigación para descubrir al asesino de su amigo. Es así como comienza a escribir un libro en el que aporta todos los datos y pistas encontrados titulado El curioso incidente del perro a medianoche. Ed, su padre, descubre el libro y se lo esconde después de una breve pelea entre ambos. En su búsqueda del libro escondido, Christopher descubre un montón de cartas dirigidas a él mismo de su madre, con fecha después de que ella muriera, que su padre había ocultado. Es ahí, cuando su padre descubre que ha encontrado las cartas y también le confiesa que él ha sido el asesino de Wellington. A Christopher no le gustan las mentiras, cosa que no le perdona a su padre que le haya mentido y decide huir a Londres en busca de su madre. Aquí vive múltiples aventuras y se enfrenta a miedos como relacionarse con extraños, cosa que no había hecho con anterioridad.
CONTINUARÁ…
La intención del autor del libro hemos creído que sea la importancia que tiene el maestro de conocer las peculiaridades de cada alumno, sus diferencias y sus maneras de ser tratado, conocer sus ritmos de aprendizaje, sus miedos y sus fortalezas como también esencial es tener una buena comunicación profesor-alumno. También un aspecto muy importante es la coordinación familia-escuela, principal motor para el mejor y mayor aprendizaje del educando, ya que el bien común de ambos es el aprendizaje y la autonomía de éste.
Este libro está relacionado con los módulos trabajados anteriormente en clase ya que como se comentaba con anterioridad la forma de comunicación es un aspecto importante para que los alumnos se sientan bien y nos transmitan sus alegrías o tristezas y también nosotros como maestros sepamos como se sienten en todo momento y podamos ayudarlos, ya que si no hay comunicación no hay entendimiento.
Como conclusión, el libro nos ha aportado mucho, se lo recomendamos a todos aquellos maestros interesados en conocer un poco más las preocupaciones de sus alumnos y tener en cuenta que no todos sus alumnos que padezcan Síndrome de Asperger por ejemplo son iguales, cada uno aunque coincidan en pequeños aspectos comunes son distintos, con distintas particularidades y distintas formas y necesidades de ser tratados. La adaptación curricular que se les haga no debe ser para todos los niños con necesidades educativas especiales de la misma manera, debemos conocerlos muy bien y que se ajuste muy bien a sus necesidades e intereses para así poder trabajar de una manera muy propicia y sacar lo mejor de nuestros alumnos. Es un libro que nos llenado bastante y nos ha enseñado un poco más el cómo debemos trabajar dentro de la escuela con niños con dificultad educativa.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
*Aprendizaje hacia la formación docente
En cuanto a este aspecto me quedo sin duda alguna con la presencia de Siobhan, la profesora del colegio, que tiene un papel importantísimo en las actitudes de Christopher ya que ella se ha ganado su confianza y es capaz de ayudarlo, darle consejos, profundizar en sus problemas y decirle como debe actuar… Con su profesionalidad y amistad que le brinda a Christopher es capaz de llegar más allá con él.
Por otra parte, el libro nos ayuda a conocer en profundidad los síntomas de un niño que padece Trastorno de Asperger, algo que nos ayuda para tomar pautas ante ellos ya que podemos tenerlos presentes en el aula en un futuro, ya que los ejemplos que aparecen en el libro de la vida diaria de un niño con este trastorno, son actuaciones que podemos presenciarlas nosotros también.
*Opinión crítica:
Mentiría si dijera que este libro no me ha gustado, porque me ha encantado. Un libro lleno de intriga que hace que no puedas parar de leerlo. Así es como me gustan, personalmente, los libros que te motiven a continuar de leerlos y no dejarlos apartados. Es un libro muy interesante ya que envuelve una historia muy poco habitual y hace que llame la atención por ello.
Por último, he aprendido que para mejorar la calidad de vida de los niños con estos tipos de trastornos hay que realizar un trabajo conjunto entre la familia, el colegio y lo social. Hay que compenetrarse entre todos para que el niño logre un desarrollo de aprendizaje lo más exitoso posible. Hay que tener muchísima paciencia ya que tratar a estos niños no es una tarea realmente fácil, nos puede costar pero con profesionalidad, delicadeza podemos conseguirlo. Es importante ganarnos la confianza del niño, que llegue a vernos como un amigo/a y a partir de ahí, tendremos mucho ganado para su mejor integración con la sociedad.
Verónica Martín Ojeda.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
*Aprendizaje hacia la formación docente
En cuanto a este aspecto me quedo sin duda alguna con la presencia de Siobhan, la profesora del colegio, que tiene un papel importantísimo en las actitudes de Christopher ya que ella se ha ganado su confianza y es capaz de ayudarlo, darle consejos, profundizar en sus problemas y decirle como debe actuar… Con su profesionalidad y amistad que le brinda a Christopher es capaz de llegar más allá con él.
Por otra parte, el libro nos ayuda a conocer en profundidad los síntomas de un niño que padece Trastorno de Asperger, algo que nos ayuda para tomar pautas ante ellos ya que podemos tenerlos presentes en el aula en un futuro, ya que los ejemplos que aparecen en el libro de la vida diaria de un niño con este trastorno, son actuaciones que podemos presenciarlas nosotros también.
*Opinión crítica:
Mentiría si dijera que este libro no me ha gustado, porque me ha encantado. Un libro lleno de intriga que hace que no puedas parar de leerlo. Así es como me gustan, personalmente, los libros que te motiven a continuar de leerlos y no dejarlos apartados. Es un libro muy interesante ya que envuelve una historia muy poco habitual y hace que llame la atención por ello.
Por último, he aprendido que para mejorar la calidad de vida de los niños con estos tipos de trastornos hay que realizar un trabajo conjunto entre la familia, el colegio y lo social. Hay que compenetrarse entre todos para que el niño logre un desarrollo de aprendizaje lo más exitoso posible. Hay que tener muchísima paciencia ya que tratar a estos niños no es una tarea realmente fácil, nos puede costar pero con profesionalidad, delicadeza podemos conseguirlo. Es importante ganarnos la confianza del niño, que llegue a vernos como un amigo/a y a partir de ahí, tendremos mucho ganado para su mejor integración con la sociedad.
Verónica Martín Ojeda.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
SEGUNDA PARTE
*Aprendizaje hacia la formación docente
En cuanto a este aspecto me quedo sin duda alguna con la presencia de Siobhan, la profesora del colegio, que tiene un papel importantísimo en las actitudes de Christopher ya que ella se ha ganado su confianza y es capaz de ayudarlo, darle consejos, profundizar en sus problemas y decirle como debe actuar… Con su profesionalidad y amistad que le brinda a Christopher es capaz de llegar más allá con él.
Por otra parte, el libro nos ayuda a conocer en profundidad los síntomas de un niño que padece Trastorno de Asperger, algo que nos ayuda para tomar pautas ante ellos ya que podemos tenerlos presentes en el aula en un futuro, ya que los ejemplos que aparecen en el libro de la vida diaria de un niño con este trastorno, son actuaciones que podemos presenciarlas nosotros también.
*Opinión crítica:
Mentiría si dijera que este libro no me ha gustado, porque me ha encantado. Un libro lleno de intriga que hace que no puedas parar de leerlo. Así es como me gustan, personalmente, los libros que te motiven a continuar de leerlos y no dejarlos apartados. Es un libro muy interesante ya que envuelve una historia muy poco habitual y hace que llame la atención por ello.
Por último, he aprendido que para mejorar la calidad de vida de los niños con estos tipos de trastornos hay que realizar un trabajo conjunto entre la familia, el colegio y lo social. Hay que compenetrarse entre todos para que el niño logre un desarrollo de aprendizaje lo más exitoso posible. Hay que tener muchísima paciencia ya que tratar a estos niños no es una tarea realmente fácil, nos puede costar pero con profesionalidad, delicadeza podemos conseguirlo. Es importante ganarnos la confianza del niño, que llegue a vernos como un amigo/a y a partir de ahí, tendremos mucho ganado para su mejor integración con la sociedad.
Verónica Martín Ojeda.
PRIMERA PARTE
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
PRIMERA PARTE
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
El curioso incidente del perro a medianoche, es una novela escrita por Mark Haddon la cual lo ha llevado a alcanzar el éxito. Una novela conmovedora y, a su vez, muy divertida que gira en torno a un niño, Christopher, muy peculiar y diferente a los demás que un día halla en frente de su casa a un perro muerto y a partir de este hecho comienza el tema de este libro: El niño decide investigar quién ha matado al perro y esto lo lleva a encontrarse con una serie de dificultades con su Padre y a descubrir por otro lado, acontecimientos muy importantes que cambiarán su vida.
El libro comienza directamente en el suceso del perro y se va estructurando en numerosos capítulos, la mayoría de ellos muy breves, y es aquí donde se ve una clara diferencia de este libro respecto a los demás. Los capítulos no tienen un orden aleatorio, sino que se usan los números primos. Una característica que es propia del protagonista de la novela ya que le gustan dichos números y es capaz de recitarlos hasta el 7.507.
Aparte de esto, el libro contiene en bastantes de sus capítulos dibujos que son hechos por el protagonista, la mayoría de ellos dibujos que Christopher va viendo a lo largo de la novela como planos que se crea para saber donde esta cada cosa o lugar, problemas matemáticos, animales, carteles de publicidad con los que se encuentra, caritas que expresan como está su estado de ánimo en ese momento,…Estos dibujos son las únicas ilustraciones que aparecen, y sirven de ayuda para adentrarte más en la historia y vivirla más real, ya que nos metemos en el pensamiento de Christopher, en lo que crea en su mente y que luego lo refleja en los dibujos para verlo tal y como él ve todo lo que le rodea.
"El curioso incidente del perro a medianoche"
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
ISBN: 84-7888-910-8
1º Edición, Septiembre de 2004
7º Edición, Marzo de 2005
Organización y estructuración:
la novela se desarrolla en 268 páginas divididas en 51 capítulos enumerados con números primos del 2 al 233,además cuenta con un apéndice dedicado a ejercicios de matemáticas realizados por el protagonista y con un apartado de agradecimientos.
El curioso incidente del perro a medianoche es una novela cuyo protagonista es un niño de 14 años llamado christopher Boone, éste padece Asperger una especie de autismo moderado que no conlleva a grandes complicaciones, sólo que no le gusta que la gente le toque y en ocasiones le dan pequeñas crisis en las que hace gemidos o grita en público. Pero a diferencia de estos pequeños inconvenientes Christopher es un chico bastante bueno en matemáticas, le apasionan las aventuras de Sherlock Holmes, ver documentales sobre el mundo marino,jugar con su rata Toby, además sueña con se astronauta ya que le apasiona ver las estrellas en la noche y todo lo que tenga que ver con el espacio.
La historia se empieza a desarrollar al ocurrir un incidente; el asesinato de Wellington el perro de la señora Shears,la vecina de Christopher. A partir de este hecho Christopher empieza a imvestigar quien podría haber asesinado al perro tal como lo haría su ídolo Sherlock Holmes, pero en esta novela llena de emociones, aventuras y sentimientos (entre otros) Christopher no solo descubre quien mató a Wellington, sino que también descubre una gran historia la cual le habían ocultado hace bastante tiempo. A partir de ese momento en el que Christopher descubre esa gran verdad oculta la novela da un gran giro inesperado y empieza a convertirse en toda una historia llena de aventuras, riesgos y valentía por parte del protagonista.
Entre los diferentes personajes con los que cuenta la novela están;
- Madre (la madre de Christopher)
- Padre (el padre de Christopher)
- La señora Shears (vecina de Christopher)
- el señor Shears
- Toby (es una rata, mascota de Christopher)
-Siobhan (profesora de Christopher en la escuela)
- la señora Alenxander (vecina de Christopher)
- Rhodri (compañero de trabajo del padre de Christopher)
- la señora Gayscone (directora del colegio de Christopher)
La novela no solo intenta plasmar la historia tal cual se narra, por otro lado nos da una buena aproximación a lo que pueden ser las características de una persona con Asperger ,es decir, a sus pensamientos, manías( a Christopher no le gusta el color amarillo ni el marrón), forma de comunicarse con los demás, el lenguaje que emplean y sus intereses, debido a que es algo que la mayoría de las personas desconoce y es importante que lo sepan ya que convivimos con una gran cantidad de personas con etas características específicas lo cual nos hace diferentes los unos de los otros.
Datos del autor:
Mark Haddon, es un escritor, ilustrador y guionista británico. Ha escrito numerosos libros para niños, además trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del primero Whitbread y Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. También participaba en la creación de guiones para series y películas de televisión.
Actualmente da clases de literatura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon, también se dedica a la pintura abstracta.
Recomendación:
Es un libro que presenta una lectura muy entretenida, esta lleno de aventuras divertidas, y sobre todo lo recomiendo a todas aquellas personas que no conozcan lo que es el día a día de una persona Asperger ya que el autor lo relata muy de cerca y de una forma bastante real. Así que lo recomiendo a todo el mundo.
RESEÑA: “EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE”
1ª PARTE
TÍTULO: EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE.
AUTOR: MARK HADDON.
EDITORIAL: SALAMANDRA.
TRADUCCIÓN DE PATRICIA ANTÓN DE VEZ.
1ª EDICIÓN, OCTUBRE 2006.
10ª EDICIÓN, JULIO 2010.
ENCUADERNACIÓN: TAPA BLANDA.
Mark Haddon, autor del libro “EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE”, nació en Inglaterra en 1963.
A sí mismo Mark Haddon es autor de un total de quince libros para niños, dicho autor también ha trabajado durante un tiempo con personas que padecían deficiencias físicas y mentales.
“EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE” se ha convertido en un éxito sin precedentes en todos los países en los que se ha publicado, superando el millón y medio de ejemplares y alcanzando las listas de ventas en diversos países.
•BREVE DESCRIPCIÓN.
Christopher John Francis Boone, es un chico de 15 años, un joven que presenta un trastorno generalizado del desarrollo (TDG) que está vinculado con el Autismo, este trastorno es el llamado Síndrome de Asperger, la persona que lo padece tiene un aspecto e inteligencia normal, o incluso como en el caso del protagonista del libro, puede ser superior a la media, éstos presentan un estilo cognitivo particular y frecuentemente habilidades especiales en áreas restringidas.
Todo comienza cuando Christopher Boone se encuentra al perro de una de sus vecinas atravesado con una horca en el jardín. El chico asombrado ante tal situación decide hacerse pasar por un detective, basándose en los casos de Sherlock Holmes, para así descubrir quien fue el culpable de la muerte de Wellington (así se llamaba el perro), pero lo que él no se imagina es que, a raíz de que vaya descubriendo el enigma del asesinato del perro, también irá descubriendo aspectos muy importantes y relevantes de su propia vida, y mediante esta investigación podrá hacer frente a muchos de sus miedos.
•ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA(EXTERNA).
El libro al que nos referimos está contado en primera persona, consta de 268 páginas, las cuales están divididas en 51 capítulos, que están ordenados mediante los números primos, en este caso del capítulo 2 al 233.
En la primera página del libro se puede ver una pequeña biografía del autor Mark Haddon, y al final del libro encontramos un apéndice, y los agradecimientos.
RESEÑA: “EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE”
2ª PARTE
•INTENCIONALIDAD DEL TEXTO Y “RENTABILIDAD” PARA EL DH COMUNICATIVAS.
Tras la lectura del libro verás como Christopher Boone tiene problemas de gran dificultad para mantener una relación con cualquier persona, e incluso con su propio padre, por lo que la intención del texto es reflejar el día a día de un niño que sufre el Síndrome de Asperger, con sus virtudes y con sus dificultades, y por ello también veremos que este libro presenta una rentabilidad para el DH comunicativas, pues entenderemos de una forma más cercana y específica la forma de comunicarse de estos niños con los demás y de los demás con ellos.
•¿POR QUÉ ESTÁN ESTAS LECTURAS VINCULADAS A ESOS MÓDULOS?
Estas lecturas están vinculadas a esos módulos porque la comunicación es una facultad muy importante que tiene el ser humano, y que debe ser correcta y entendible, para poder relacionarnos unos con otros.
En el ámbito de la educación, es mucho más importante todavía, pues para poder entendernos con el alumnado y viceversa, necesitamos tener una buena comunicación, a la hora de transmitir lo que queremos enseñar debemos tener una buena relación comunicativa, o en el caso contrario si un niño no entiende algo por cualquier otro motivo, etc. Por todo ello y más aspectos la comunicación es imprescindible en nuestras vidas.
Desde el nacimiento de una persona siempre ha de existir una buena comunicación con su entorno.
Por todo lo anterior considero que estas lecturas están vinculadas a esos módulos, pues éstos se centran en la COMUNICACIÓN.
•¿QUÉ HAS APRENDIDO DE ELLA DE CARA A TU FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE/COMUNICATIVA?
Tras la lectura del libro “EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE”, he aprendido a ver como es, en cierto modo, la vida de un niño que presenta el Síndrome de Asperger, a ver sus virtudes y sus aspectos negativos.
A la hora de ejercer como maestra de Audición y Lenguaje he aprendido fundamentalmente que la comunicación es una facultad importantísima para ejercer como tal, que la forma de comunicarse con los demás es algo muy importante, pues refleja como es cada persona y/o niño.
•¿RECOMENDARÍAS ESTE LIBRO?
Obviamente y sin ningún tipo de duda recomendaría este libro, pues es una lectura entretenida y amena, a su vez también mantiene momentos intrigantes, por lo que hay ocasiones en las que NO muestras deseos de acabar, sino al contrario quieres seguir leyendo hasta finalizar.
También lo recomendaría porque es un libro que te ayuda a entender de un modo más cercano las actitudes y la vida diaria de un niño que presenta el Síndrome de Asperger, como es el caso de Christopher Boone en este libro llamado “EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE”.
Breve descripción:
Christopher John Francis Boone es un joven de 15 años con un Síndrome de Asperger, un trastorno generalizado del desarrollo vinculado al autismo. Las personas que la padecen como el protagonista pueden tener capacidades intelectuales superiores a la media. Le encanta el misterio y las matemáticas, una habilidad muy desarrollada en él. Su ilusión ser astronauta.
En cuanto a la historia el niño Christopher va escribiendo en un cuaderno sus experiencias diarias, todo ello con un único fin, encontrar a la persona culpable de la muerte del perro de su vecina, pero a medida que va transcurriendo los meses, sus expectativas ante lo ocurrido se van entrelazando con problemas familiares hasta ahora desconocidos para él.
Por ello, su reto más importante será descubrir la auténtica verdad tanto de su vida como la de la gente que le rodea.
Organización:
El escritor Mark Haddon escribe " el curioso incidente del perro a medianoche". El libro narra en primera persona la vida cotidiana de un joven con Síndrome de Asperger. L a narración se organizada en 268 páginas estructuradas en pequeños capítulos que el protagonista va clasificando en números primos del 2 al 233. El autor da vida propia al protagonista pues es esté quien escribe el libro.
Intencionalidad:
La intencionalidad del libro es dar a conocer la importancia de la comunicación en nuestras vidas. Habilidad muy difícil de desarrollar en el caso del protagonista de la historia. Por otro lado nos ayuda a conocer mucho más el mundo de aquellas personas con Síndrome de Asperger.
¿Qué has aprendido de cara a tu formación y práctica docente?
Por un lado, este libro ha contribuido mucho a mi formación ya que me ha acercado de alguna manera a la vida cotidiana de estas personas y como tal también me ha ayudado para la práctica docente pues al reflexionar sobre este tipo de casos me doy cuenta de lo importante que es para ellos las personas que les rodea.
SEGUNDA PARTE
¿Por qué está vinculada esta lectura a los módulos?
Este libro está vinculado a los módulos porque en él se refleja la importancia de la comunicación para el ser humano.
El acto comunicativo es inherente en el ser humano, independientemente de los rasgos genéticos que se den. Por eso para el protagonista de este libro a pesar de su dificultad para comunicarse necesitaba que las personas de su entorno se comunicaran con él.
Si trasladamos este caso a la educación nos daremos cuenta que estas situaciones son aún más importantes. Los profesores necesitan dominar el acto comunicativo para conocer las necesidades de su alumnado así como proyectar los conocimientos requeridos. Pero en ese acto comunicativo también se necesita de la ayuda del alumnado pues debe existir una reciprocidad entre ambas partes.
Sin más, considero que la comunicación es muy importante para todo ser humano y que sin ella no podrimos evolucionar.
Recomendación:
Si recomiendo este libro, no sólo por ser ameno sino además por el aprendizaje que guarda y que hace que el lector a veces se sorprenda.
Reseña de: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Salamandra. (www.salamandra.info)
ISBN: 978-84-9711-044-0
Traducción de: Patricia Antón de Vez.
1ª Edición, octubre de 2006
10ª Edición, julio de 2010
Tipo de libro: Novela juvenil.
Idioma: Español.
Christopher John Francis Boone es un adolescente de quince años que sufre el síndrome de Asperger, trastorno que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Debido a su dificultad de interacción social, su inflexibilidad cognitiva y a su interpretación literal del lenguaje, vive una gran y apasionada “aventura”, que comienza en el día en que Wellington, el caniche de la señora Shears, su vecina, aparece muerto en el jardín. Siguiendo los pasos del detective Sherlock Holmes, muy admirado por el protagonista, Christopher decide empezar a investigar la muerte del perro.
Su profesora Siobhan es quien le aconsejará en esta gran aventura. Muchas veces, Christopher no entiende lo que la gente le quiere decir; como bien dice él mismo, “la gente habla mucho sin utilizar ninguna palabra, con frecuencia utilizan metáforas”. Su mundo, al contrario que el de los demás, es mucho más amplio dentro de él que fuera, y puede vivir sin trato humano ni cariño. Todo lo tiene organizado, todo lo cuestiona y lo razona para buscar respuestas a todo lo que se cruza en su camino. Además, a base de indagar, descubrirá algunos secretos familiares que alterarán su regular y organizado mundo.
La estructura de la novela es muy llamativa. El libro consta de 268 páginas, que se reparten en 233 capítulos y un Apéndice final. Además, esos 233 capítulos están organizados en base a los números primos (2, 3, 5, 7, 11,13…) ya que Christopher, su autor, decide hacerlo así.
El libro está narrado en primera persona, con un estilo bastante convincente. Narrar los sentimientos, las formas de pensar y de actuar de un niño con problemas de conducta no es sencillo y Haddon ha logrado recrear su funcionamiento con bastante precisión y lucidez. No te llegas a plantear que el autor está escribiendo el libro desde el punto de vista de un narrador autista, sino que llegas a creer que el libro lo ha escrito Christopher realmente.
Por otra parte, esta novela policíaca también nos transmite conocimientos que nos sirven para nuestro aprendizaje, como por ejemplo cuando habla de la Teoría de la Mente, que es la capacidad para darnos cuenta de que los demás tienen estados mentales que no coinciden con los propios y para entenderlos debe producirse un incremento en las conductas empáticas. Este concepto clave de la Psicología Evolutiva y muchos más sobre las matemáticas son explicados mediante ejemplos, de una forma clara, sencilla y fácil de entender.
¿Quieres desvelar qué secretos familiares se esconden?, ¿quién mató a Wellington?, ¿cuál es el motivo de estructurar los capítulos en números primos?, e incluso, ¿por qué es Christopher el autor de la historia? Adéntrate en esta novela, sumérgete en sus páginas e indaga en las preocupaciones del protagonista.
Reseña de: “El curioso incidente del perro a medianoche”
PRIMERA PARTE
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Salamandra. (www.salamandra.info)
ISBN: 978-84-9711-044-0
Traducción de: Patricia Antón de Vez.
1ª Edición, octubre de 2006
10ª Edición, julio de 2010
Tipo de libro: Novela juvenil.
Idioma: Español.
Christopher John Francis Boone es un adolescente de quince años que sufre el síndrome de Asperger, trastorno que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Debido a su dificultad de interacción social, su inflexibilidad cognitiva y a su interpretación literal del lenguaje, vive una gran y apasionada “aventura”, que comienza en el día en que Wellington, el caniche de la señora Shears, su vecina, aparece muerto en el jardín. Siguiendo los pasos del detective Sherlock Holmes, muy admirado por el protagonista, Christopher decide empezar a investigar la muerte del perro.
Su profesora Siobhan es quien le aconsejará en esta gran aventura. Muchas veces, Christopher no entiende lo que la gente le quiere decir; como bien dice él mismo, “la gente habla mucho sin utilizar ninguna palabra, con frecuencia utilizan metáforas”. Su mundo, al contrario que el de los demás, es mucho más amplio dentro de él que fuera, y puede vivir sin trato humano ni cariño. Todo lo tiene organizado, todo lo cuestiona y lo razona para buscar respuestas a todo lo que se cruza en su camino. Además, a base de indagar, descubrirá algunos secretos familiares que alterarán su regular y organizado mundo.
SEGUNDA PARTE
La estructura de la novela es muy llamativa. El libro consta de 268 páginas, que se reparten en 233 capítulos y un Apéndice final. Además, esos 233 capítulos están organizados en base a los números primos (2, 3, 5, 7, 11,13…) ya que Christopher, su autor, decide hacerlo así.
El libro está narrado en primera persona, con un estilo bastante convincente. Narrar los sentimientos, las formas de pensar y de actuar de un niño con problemas de conducta no es sencillo y Haddon ha logrado recrear su funcionamiento con bastante precisión y lucidez. No te llegas a plantear que el autor está escribiendo el libro desde el punto de vista de un narrador autista, sino que llegas a creer que el libro lo ha escrito Christopher realmente.
Por otra parte, esta novela policíaca también nos transmite conocimientos que nos sirven para nuestro aprendizaje, como por ejemplo cuando habla de la Teoría de la Mente, que es la capacidad para darnos cuenta de que los demás tienen estados mentales que no coinciden con los propios y para entenderlos debe producirse un incremento en las conductas empáticas. Este concepto clave de la Psicología Evolutiva y muchos más sobre las matemáticas son explicados mediante ejemplos, de una forma clara, sencilla y fácil de entender.
¿Quieres desvelar qué secretos familiares se esconden?, ¿quién mató a Wellington?, ¿cuál es el motivo de estructurar los capítulos en números primos?, e incluso, ¿por qué es Christopher el autor de la historia? Adéntrate en esta novela, sumérgete en sus páginas e indaga en las preocupaciones del protagonista.
El curioso incidente del perro a medianoche. (PARTE I)
1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Ediciones Salamandra
Lugar de edición: Barcelona.
Fecha de edición: 1º edición – septiembre de 2004; 25º edición – abril de 2010.
Páginas: 268.
ISBN: 978-84-7888-910-5
2. EL AUTOR
Mark Haddon (Northampton, 1962) es un escritor, ilustrador y guionista británico. Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo. En la actualidad es profesor de escritura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon. Además se dedica a la pintura abstracta.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. Ha participado en la creación de guiones tanto para la radio como para series y películas de TV.
3. ANÁLISIS DE LA OBRA
Género
Novela juvenil de intriga.
Estructura del libro
Estructura externa: El libro cuenta con una cubierta o tapa de material similar a la cartulina. En la cubierta anterior destaca el título del libro (El curioso incidente del perro a medianoche) en rojo en la parte central superior. Debajo este, escrito en negro, vemos el nombre del autor acompañados por un dibujo de un coche y perro, encuadrados por u marco rojo. Para terminar, en la parte central inferior, podemos observar el nombre y el logotipo de la editorial.
En la cubierta posterior, contamos con la sinopsis del libro además de tres opiniones sobre el mismo de distintos personajes. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la editorial, nuevamente, y el código de barras.
Por otro lado, de cada cubierta se extienden dos solapas. En un de ella está la biografía del autor y en la otra, diversos nombres de otros títulos publicados en esa colección.
Estructura interna: El libro cuenta con 268 páginas divididas 50 capítulos enumerados en base a los números primos (por preferencia del protagonista), comenzando por el número 2 y terminando por el 233. Además, al final, se incluye un apéndice (incluido en el número de páginas) en el cual, el protagonista explica la resolución de un problema matemático que se ha expuesto con anterioridad en el libro.
Temas tratados
• La particular visión de la realidad, de los conflictos, costumbres y manías de los mayores, desde la perspectiva de un niño especial.
• La valoración que los adultos hacen del mundo y de los sentimientos de los niños, sobre todo los marcados por algún síndrome sensorial.
• El fracaso de las relaciones de pareja y su implicación en los hijos.
• El papel de la educación especial en el desarrollo de los niños con alguna deficiencia.
El curioso incidente del perro a medianoche.(PARTE I)
1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Ediciones Salamandra
Lugar de edición: Barcelona.
Fecha de edición: 1º edición – septiembre de 2004; 25º edición – abril de 2010.
Páginas: 268.
ISBN: 978-84-7888-910-5
2. EL AUTOR
Mark Haddon (Northampton, 1962) es un escritor, ilustrador y guionista británico. Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo. En la actualidad es profesor de escritura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon. Además se dedica a la pintura abstracta.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. Ha participado en la creación de guiones tanto para la radio como para series y películas de TV.
3. ANÁLISIS DE LA OBRA
Género
Novela juvenil de intriga.
Estructura del libro
Estructura externa: El libro cuenta con una cubierta o tapa de material similar a la cartulina. En la cubierta anterior destaca el título del libro (El curioso incidente del perro a medianoche) en rojo en la parte central superior. Debajo este, escrito en negro, vemos el nombre del autor acompañados por un dibujo de un coche y perro, encuadrados por u marco rojo. Para terminar, en la parte central inferior, podemos observar el nombre y el logotipo de la editorial.
En la cubierta posterior, contamos con la sinopsis del libro además de tres opiniones sobre el mismo de distintos personajes. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la editorial, nuevamente, y el código de barras.
Por otro lado, de cada cubierta se extienden dos solapas. En un de ella está la biografía del autor y en la otra, diversos nombres de otros títulos publicados en esa colección.
Estructura interna: El libro cuenta con 268 páginas divididas 50 capítulos enumerados en base a los números primos (por preferencia del protagonista), comenzando por el número 2 y terminando por el 233. Además, al final, se incluye un apéndice (incluido en el número de páginas) en el cual, el protagonista explica la resolución de un problema matemático que se ha expuesto con anterioridad en el libro.
Temas tratados
• La particular visión de la realidad, de los conflictos, costumbres y manías de los mayores, desde la perspectiva de un niño especial.
• La valoración que los adultos hacen del mundo y de los sentimientos de los niños, sobre todo los marcados por algún síndrome sensorial.
• El fracaso de las relaciones de pareja y su implicación en los hijos.
• El papel de la educación especial en el desarrollo de los niños con alguna deficiencia.
El curioso incidente del perro a medianoche.(PARTE I)
1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Ediciones Salamandra
Lugar de edición: Barcelona.
Fecha de edición: 1º edición – septiembre de 2004; 25º edición – abril de 2010.
Páginas: 268.
ISBN: 978-84-7888-910-5
2. EL AUTOR
Mark Haddon (Northampton, 1962) es un escritor, ilustrador y guionista británico. Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo. En la actualidad es profesor de escritura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon. Además se dedica a la pintura abstracta.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. Ha participado en la creación de guiones tanto para la radio como para series y películas de TV.
3. ANÁLISIS DE LA OBRA
Género
Novela juvenil de intriga.
Estructura del libro
Estructura externa: El libro cuenta con una cubierta o tapa de material similar a la cartulina. En la cubierta anterior destaca el título del libro (El curioso incidente del perro a medianoche) en rojo en la parte central superior. Debajo este, escrito en negro, vemos el nombre del autor acompañados por un dibujo de un coche y perro, encuadrados por u marco rojo. Para terminar, en la parte central inferior, podemos observar el nombre y el logotipo de la editorial.
En la cubierta posterior, contamos con la sinopsis del libro además de tres opiniones sobre el mismo de distintos personajes. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la editorial, nuevamente, y el código de barras.
Por otro lado, de cada cubierta se extienden dos solapas. En un de ella está la biografía del autor y en la otra, diversos nombres de otros títulos publicados en esa colección.
Estructura interna: El libro cuenta con 268 páginas divididas 50 capítulos enumerados en base a los números primos (por preferencia del protagonista), comenzando por el número 2 y terminando por el 233. Además, al final, se incluye un apéndice (incluido en el número de páginas) en el cual, el protagonista explica la resolución de un problema matemático que se ha expuesto con anterioridad en el libro.
Temas tratados
• La particular visión de la realidad, de los conflictos, costumbres y manías de los mayores, desde la perspectiva de un niño especial.
• La valoración que los adultos hacen del mundo y de los sentimientos de los niños, sobre todo los marcados por algún síndrome sensorial.
• El fracaso de las relaciones de pareja y su implicación en los hijos.
• El papel de la educación especial en el desarrollo de los niños con alguna deficiencia.
El curioso incidente del perro a medianoche. (PARTE II)
Resumen
Christopher Boone, que padece el síndrome de Asperger, es un adolescente de mente privilegiada con los números pero que le cuesta relacionarse socialmente por su enfermedad. Cuando una noche encuentra al perro de su vecina muerto, Christopher intentará adivinar quién fue el causante de su fallecimiento y escribir un libro sobre sus investigaciones.
Animado por su profesora de educación especial Siobha, el muchacho irá escribiendo el fruto de su investigación sobre la muerte de su amigo el perro Wellington. Así, a través de la encuesta que realiza a los vecinos, será como nos enteremos de la relación que el dueño del perro, el señor Shears, tenía con su madre. Ésta, según el padre de Christopher, había fallecido después de estar supuestamente ingresada por un ataque al corazón.
Christopher anota todas sus investigaciones en su cuaderno; su padre lo descubre, se enfada con el hijo y acaba tirando el cuaderno a la basura. El niño, al buscarlo, descubre una serie de cartas que su madre había estado mandándole pero que su padre le ha ocultado: su madre vivía, pero en otra ciudad.
Su padre recapacita y se disculpa con el niño, diciéndole que ya no tendría más secretos para él, así que le cuento que fue él mismo quien había matado a Wellington a raíz de enfado que había tenido con la dueña de este, la señora Shears. Christopher, asustado, se escapa de casa para dirigirse a Londres, donde vive su madre, con todas las dificultades de este viaje simbólico para un niño de sus características.
Su madre, después de quedarse sin trabajo y de que el señor Shears entrara borracho en la habitación del chico, decide volver a su ciudad con su hijo. Todo volverá a la normalidad, pero con cambios sustanciales: podrá hacer su examen de mates, volverá al cole con sus compañeros, pero ahora vivirá con su madre, aunque continúe viendo a su padre. A pesar de todo ya nada será lo mismo para Christopher, porque con el curioso incidente del perro a media noche su vida habrá cambiado para siempre.
Tiempo
Aunque el tratamiento del tiempo que se hace en la novela es lineal, en cuanto a la ordenación de los acontecimientos, el autor juega con saltos hacia atrás que obedecen al pensamiento del niño-narrador. En un momento dado Christopher recuerda un acontecimiento relacionado con lo que está ocurriendo. No expresa con absoluta coherencia los pensamientos y recuerdos, ya que, que en ocasiones son caóticos y no se someten a una regla estricta. En cualquier caso los hechos se narran como algo pasado, aunque también aparece el presente que corresponde al momento cronológico desde el que Christopher cuenta su historia.
Espacio
El espacio en el que se ambienta la acción es el vital de Christopher: su casa, su calle, su escuela… Se corresponde con los lugares donde se mueve con seguridad el protagonista del relato. Sin embargo, en el momento de máximo conflicto en la narración, el muchacho decide ir en busca de su madre, con el esfuerzo y ruptura que para su especial personalidad supone dicho “viaje”: Christopher es capaz de ir solo hasta Londres, encontrar a su madre y modificar de alguna forma su patrón de vida. El ambiente habitual y de absoluta seguridad se rompe para iniciar una etapa con nuevos equilibrios. Todo eso está bien expresado en el tratamiento del espacio y su valor simbólico.
El curioso incidente del perro a medianoche. (Parte III)
Perspectiva y estructura
La narración está construida en 1ª persona; durante todo el libro es la voz de Christopher la que oímos, es con sus ojos, desde su sensibilidad y perspectiva, desde donde contemplamos lo que ha ido ocurriendo. Esta visión tan especial, la de la mirada del niño, provoca una visión desnuda pero a la vez tierna y tremendamente expresiva.
Es asimismo significativo que el autor haya numerado los capítulos en que está estructurada la obra, con los números primos (divisibles únicamente por sí mismos o por la unidad); no olvidemos de que el relato está supuestamente escrito por un niño tiene una especial habilidad para las matemáticas, y que las estructuras de su mente son especiales. Además esta nomenclatura para los capítulos contribuye al espacio de intriga y misterio que de alguna forma impregna toda la “investigación” de Christopher y que va a desvelar varios misterios que tienen mucho que ver entre sí.
Por último, hay que referirse al uso frecuente de esquemas, fórmulas, mapas, fotos y gráficos que el autor inserta de forma natural en el relato, pues la que prevalece es la lógica de Christopher, y esto en su mente estructurada y en su mundo ordenado es fundamental.
Lengua y estilo
Mark Haddon sabe plasmar con desenvoltura la expresividad del lenguaje del niño protagonista, con sus limitaciones y manías. Las reiteraciones, las estructuras paralelísticas y redundantes transmiten la percepción de Christopher y su especial visión del mundo y de la realidad.
Con un estilo directo, un lenguaje sencillo (el de un niño), plagado de reflexiones sobre lo que va describiendo o narrando, nos adentramos en un mundo que por cotidiano no deja de tener la importancia y trascendencia que le da su protagonista, para quien detalles mínimos se convierten en muy significativos.
Opinión crítica
Desde el principio y a lo largo de la lectura he podido experimentar diversas sensaciones. Intriga, sabiduría y sensibilidad son algunas palabras que encajarían a la perfección en mi opinión sobre el libro. Sin embargo, han sido las ganas por seguir descubriendo el tan misterioso mundo de los niños con Autismo, más concretamente de los niños con Asperger, lo que me ha mantenido ligada a dicha lectura. Considero que todo docente debería tener un libro como este muy a mano, pues nos ayuda a comprender desde dentro el mundo de los niños Autistas. Es tan real lo que se cuenta, que casi desde las primeras páginas todos hemos podido sentir como si nos llamáramos Christopher Boone, como si nosotros fuéramos meros protagonistas de la novela.
El curioso incidente del perro a medianoche. (PARTE II)
Resumen
Christopher Boone, que padece el síndrome de Asperger, es un adolescente de mente privilegiada con los números pero que le cuesta relacionarse socialmente por su enfermedad. Cuando una noche encuentra al perro de su vecina muerto, Christopher intentará adivinar quién fue el causante de su fallecimiento y escribir un libro sobre sus investigaciones.
Animado por su profesora de educación especial Siobha, el muchacho irá escribiendo el fruto de su investigación sobre la muerte de su amigo el perro Wellington. Así, a través de la encuesta que realiza a los vecinos, será como nos enteremos de la relación que el dueño del perro, el señor Shears, tenía con su madre. Ésta, según el padre de Christopher, había fallecido después de estar supuestamente ingresada por un ataque al corazón.
Christopher anota todas sus investigaciones en su cuaderno; su padre lo descubre, se enfada con el hijo y acaba tirando el cuaderno a la basura. El niño, al buscarlo, descubre una serie de cartas que su madre había estado mandándole pero que su padre le ha ocultado: su madre vivía, pero en otra ciudad.
Su padre recapacita y se disculpa con el niño, diciéndole que ya no tendría más secretos para él, así que le cuento que fue él mismo quien había matado a Wellington a raíz de enfado que había tenido con la dueña de este, la señora Shears. Christopher, asustado, se escapa de casa para dirigirse a Londres, donde vive su madre, con todas las dificultades de este viaje simbólico para un niño de sus características.
Su madre, después de quedarse sin trabajo y de que el señor Shears entrara borracho en la habitación del chico, decide volver a su ciudad con su hijo. Todo volverá a la normalidad, pero con cambios sustanciales: podrá hacer su examen de mates, volverá al cole con sus compañeros, pero ahora vivirá con su madre, aunque continúe viendo a su padre. A pesar de todo ya nada será lo mismo para Christopher, porque con el curioso incidente del perro a media noche su vida habrá cambiado para siempre.
Tiempo
Aunque el tratamiento del tiempo que se hace en la novela es lineal, en cuanto a la ordenación de los acontecimientos, el autor juega con saltos hacia atrás que obedecen al pensamiento del niño-narrador. En un momento dado Christopher recuerda un acontecimiento relacionado con lo que está ocurriendo. No expresa con absoluta coherencia los pensamientos y recuerdos, ya que, que en ocasiones son caóticos y no se someten a una regla estricta. En cualquier caso los hechos se narran como algo pasado, aunque también aparece el presente que corresponde al momento cronológico desde el que Christopher cuenta su historia.
Espacio
El espacio en el que se ambienta la acción es el vital de Christopher: su casa, su calle, su escuela… Se corresponde con los lugares donde se mueve con seguridad el protagonista del relato. Sin embargo, en el momento de máximo conflicto en la narración, el muchacho decide ir en busca de su madre, con el esfuerzo y ruptura que para su especial personalidad supone dicho “viaje”: Christopher es capaz de ir solo hasta Londres, encontrar a su madre y modificar de alguna forma su patrón de vida. El ambiente habitual y de absoluta seguridad se rompe para iniciar una etapa con nuevos equilibrios. Todo eso está bien expresado en el tratamiento del espacio y su valor simbólico.
El curioso incidente del perro a medianoche. (PARTE I)
1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Ediciones Salamandra
Lugar de edición: Barcelona.
Fecha de edición: 1º edición – septiembre de 2004; 25º edición – abril de 2010.
Páginas: 268.
ISBN: 978-84-7888-910-5
2. EL AUTOR
Mark Haddon (Northampton, 1962) es un escritor, ilustrador y guionista británico. Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo. En la actualidad es profesor de escritura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon. Además se dedica a la pintura abstracta.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. Ha participado en la creación de guiones tanto para la radio como para series y películas de TV.
3. ANÁLISIS DE LA OBRA
Género
Novela juvenil de intriga.
Estructura del libro
Estructura externa: El libro cuenta con una cubierta o tapa de material similar a la cartulina. En la cubierta anterior destaca el título del libro (El curioso incidente del perro a medianoche) en rojo en la parte central superior. Debajo este, escrito en negro, vemos el nombre del autor acompañados por un dibujo de un coche y perro, encuadrados por u marco rojo. Para terminar, en la parte central inferior, podemos observar el nombre y el logotipo de la editorial.
En la cubierta posterior, contamos con la sinopsis del libro además de tres opiniones sobre el mismo de distintos personajes. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la editorial, nuevamente, y el código de barras.
Por otro lado, de cada cubierta se extienden dos solapas. En un de ella está la biografía del autor y en la otra, diversos nombres de otros títulos publicados en esa colección.
Estructura interna: El libro cuenta con 268 páginas divididas 50 capítulos enumerados en base a los números primos (por preferencia del protagonista), comenzando por el número 2 y terminando por el 233. Además, al final, se incluye un apéndice (incluido en el número de páginas) en el cual, el protagonista explica la resolución de un problema matemático que se ha expuesto con anterioridad en el libro.
Temas tratados
• La particular visión de la realidad, de los conflictos, costumbres y manías de los mayores, desde la perspectiva de un niño especial.
• La valoración que los adultos hacen del mundo y de los sentimientos de los niños, sobre todo los marcados por algún síndrome sensorial.
• El fracaso de las relaciones de pareja y su implicación en los hijos.
• El papel de la educación especial en el desarrollo de los niños con alguna deficiencia.
Siento todos los comentarios que se colaron por ahí. Me salia error todas las veces y por eso pensé que no se habían subido ... Pero ya veo que el blog lo sube todo.
Un besito
Título y autor: “El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon.
El libro es una novela narrativa que nos describe ciertas situaciones contadas desde el punto de vista de un adolescente con autismo. Nos permite ver como piensa un chico de estas características, sus manías, sus pensamientos, incluso sus sentimientos en ciertos momentos.
Christopher, es un chico adolescente que padece un Trastorno Generalizado del Desarrollo. Una mañana encuentra muerto a Wellington, el perro de su vecina, y decide investigar acerca del caso; a lo largo de la investigación va descubriendo cosas que le van dejando sorprendido y que le fuerzan a hacer cosas que jamás pensó que podría hacer (por ejemplo, hablar con desconocidos).
El libro desarrolla la investigación que el niño va realizando, las pistas que sigue, los sospechosos, las dificultades que se le presentan. El autor te cuenta la historia de tal manera que desde la primera página hasta la última te engancha y sientes la necesidad de seguir leyendo para saber como continua.
La obra esta narrada en primera persona lo que nos hace vivirla de una forma directa y cercana. A lo largo de la obra se nos van desvelando características del trastorno, como por ejemplo la intolerancia del niño respecto al contacto físico o el gran temor a la gente desconocida; nos muestra también como su forma de pensar es muy simple y somos nosotros los que tenemos una mente complicada, un ejemplo claro que sacamos directamente del libro es el siguiente: “…la gente te dice con frecuencia “cállate” pero no te dicen durante cuanto tiempo tienes que estar callado”. También podemos observar como estos niños tienen una inteligencia normal, incluso poseen puntos fuertes en ciertas áreas (en este caso las matemáticas y las ciencias), y solo es cuestión de buscar estrategias para poder comunicarte y solventar las limitaciones de este trastorno; por ejemplo, Christopher no tolera el contacto físico, sin embargo, su familia ha creado un código como forma de decirle que le quieren y están ahí sin necesidad de que haya un gran contacto (el padre levantaba y extendía la mano y Christopher juntaba su mano a la de este).
Para concluir tan solo quiero transmitir como esta novela me ha abierto los ojos en cuanto a este trastorno y me ha ayudado a entender un poco como sienten y piensas las personas que lo padecen. Creo que me será útil en mi practica como futura docente, ya que, me ha dado las pautas para saber como tratas el trastorno; he aprendido cuan importante es la colaboración de los educadores con la familia y los demás especialistas para un trabajo efectivo y que ayude al desarrollo optimo del niño.
Reseña Literaria “El curioso incidente del perro a medianoche”
El curioso incidente del perro a media noche es una novela narrada en primera persona por un niño que sufre el síndrome de Asperger, Christopher.
Este personaje te atrapa desde la primera página y no te deja escapar, adora las matemáticas y ve el mundo de una forma muy peculiar, lo que nos permite descubrir durante todo el transcurso de la novela las características de este trastorno del aprendizaje; eso sí, de una manera curiosa y simple.
Es una novela que crea una especie de paréntesis entre el resto de novelas, tierno, divertido y sorprendente.
A priori, el título de la obra no nos da ninguna idea acerca de lo que se esconde en las aproximadamente 269 páginas de esta novela. Quizás un título demasiado largo y poco comercial, pero que tras leerla entenderemos perfectamente a que se debe ese título al igual que ocurre con el curioso diseño de la portada.
En la contratapa de esta edición, además de mencionar que “El curioso incidente del perro a medianoche” ha ganado premios importantes y que ha sido un éxito de crítica y lectura, dice que su autor, Licenciado en Literatura Inglesa en la Universidad de Oxford, trabajó durante un tiempo con personas que padecían deficiencias físicas y mentales.
Este hecho es de destacar dado que aquí está el punto fuerte de Mark Haddon; una increíble capacidad, para escuchar, entender y traducir lo que pasa por la mente de una persona con estas características y que posteriormente dan lugar a la creación de personajes como el de este joven.
Como toda buena novela de detectives, comienza con un misterioso asesinato. El perro de la señora Shears ha aparecido muerto, atravesado con una horca. El cuerpo lo descubre Christopher Boone, un autista de 15 años enamorado de las matemáticas y de las novelas de detectives. Christopher tiene problemas para entender las metáforas, pero se sabe todos los países del mundo con sus capitales y los números primos hasta el 7507. Le gusta el color rojo y odia el amarillo. Al día siguiente, al ir al colegio, ve pasar cuatro coches rojos, lo que implica que será un día bueno, y decide que comenzará una investigación para averiguar quién ha matado al perro. Y averiguará muchas más cosas de las que esperaba.
Una historia real recogida en varios capítulos numerados de una forma peculiar como característica de este niño, con un orden lógico, claro y conciso; escrita en un estilo informal, lo que la hace accesible a un amplio número de lectores de casi todas las edades.
El final de la novela quizás sea uno de sus puntos más débiles; pero que a la vez deja al lector satisfecho y con un margen con el que jugar. Como con el resto de la novela, el autor Mark Haddon da al final de la obra un tono agridulce, ofreciendo al lector una sorpresa inesperada y a su vez un final más o menos esperado.
Durante el desarrollo de la novela, podremos apreciar numerosos dibujos, esquemas y apuntes que son utilizados de manera complementaria al texto.
Reseña Literaria “El curioso incidente del perro a medianoche”
El curioso incidente del perro a media noche es una novela narrada en primera persona por un niño que sufre el síndrome de Asperger, Christopher.
Este personaje te atrapa desde la primera página y no te deja escapar, adora las matemáticas y ve el mundo de una forma muy peculiar, lo que nos permite descubrir durante todo el transcurso de la novela las características de este trastorno del aprendizaje; eso sí, de una manera curiosa y simple.
Es una novela que crea una especie de paréntesis entre el resto de novelas, tierno, divertido y sorprendente.
A priori, el título de la obra no nos da ninguna idea acerca de lo que se esconde en las aproximadamente 269 páginas de esta novela. Quizás un título demasiado largo y poco comercial, pero que tras leerla entenderemos perfectamente a que se debe ese título al igual que ocurre con el curioso diseño de la portada.
En la contratapa de esta edición, además de mencionar que “El curioso incidente del perro a medianoche” ha ganado premios importantes y que ha sido un éxito de crítica y lectura, dice que su autor, Licenciado en Literatura Inglesa en la Universidad de Oxford, trabajó durante un tiempo con personas que padecían deficiencias físicas y mentales.
Este hecho es de destacar dado que aquí está el punto fuerte de Mark Haddon; una increíble capacidad, para escuchar, entender y traducir lo que pasa por la mente de una persona con estas características y que posteriormente dan lugar a la creación de personajes como el de este joven.
Como toda buena novela de detectives, comienza con un misterioso asesinato. El perro de la señora Shears ha aparecido muerto, atravesado con una horca. El cuerpo lo descubre Christopher Boone, un autista de 15 años enamorado de las matemáticas y de las novelas de detectives. Christopher tiene problemas para entender las metáforas, pero se sabe todos los países del mundo con sus capitales y los números primos hasta el 7507. Le gusta el color rojo y odia el amarillo. Al día siguiente, al ir al colegio, ve pasar cuatro coches rojos, lo que implica que será un día bueno, y decide que comenzará una investigación para averiguar quién ha matado al perro. Y averiguará muchas más cosas de las que esperaba.
Una historia real recogida en varios capítulos numerados de una forma peculiar como característica de este niño, con un orden lógico, claro y conciso; escrita en un estilo informal, lo que la hace accesible a un amplio número de lectores de casi todas las edades.
El final de la novela quizás sea uno de sus puntos más débiles; pero que a la vez deja al lector satisfecho y con un margen con el que jugar. Como con el resto de la novela, el autor Mark Haddon da al final de la obra un tono agridulce, ofreciendo al lector una sorpresa inesperada y a su vez un final más o menos esperado.
Durante el desarrollo de la novela, podremos apreciar numerosos dibujos, esquemas y apuntes que son utilizados de manera complementaria al texto.
PARTE 1:
“El curioso incidente del perro a medianoche”
Titulo: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Autor: ;Mark Haddon
Editorial: Salamandra
1ª edición: Octubre 2006
9ª edición: Marzo 2010
Nos encontramos ante una fascinante novela, cuyo autor es Mark Haddon. En este interesante libro se nos presenta un niño con un Trastorno del Desarrollo, que podemos identificar como el Trastorno de Asperger. El autor hace que la lectura sea fácil, motivando al lector, llenándolo de sorpresas impensables, incluso deja con curiosidad al final de la novela, todo eso conseguido a la exquisita selección del chico como escritor de su propia historia.
El protagonista de esta novela es un chico de 15 años, con Trastorno de Asperger. Fascinado por los números, es un chico que destaca sobresaliente en lo relativo a las matemáticas, física, relatividad, etc. Este joven vive en una calle, donde aparece un perro muerto (Wellington). Aquí es donde comienza la historia, con la investigación acerca de la muerte de dicho perro. Esto volcará al joven en muchísimas aventuras, de las que es consciente en todo momento y corre el riesgo de ponerse a prueba en muchas situaciones difíciles que se le plantean a lo largo de toda la novela. Tanto es así que terminará descubriendo hechos de su vida personal que le propondrán un vuelco por completo en su manera de vivir.
Además de Christopher (el protagonista), nos podemos encontrar a su padre, un hombre volcado en la vida de su hijo, es quien intenta luchar por él y ofrecerle calidad de vida. Más adelante, aparecerá la madre, quien dejó a su hijo sólo con el padre, puesto que no podía aguantar las situaciones en las que se veía involucrada con Christopher. Al principio se le da por muerta, pero Christopher por accidente descubrirá que no es cierto… Tras un cierto tiempo, el chico vivirá con su madre, a pesar de las mencionadas situaciones de desespero en las que se ve la madre. También aparecen otros personajes, como Siobha, la profesora, a la que nombra muchísimo en la novela, puesto que le sirve de ejemplo para avanzar. También aparecen vecinos (Sr. Y Sra. Shears).
En cuanto a la estructura de la novela debemos decir que está narrada en primera persona, por Christopher. Los capítulos han sido numerados del 2 al 233, siguiendo la serie de números primos, por lo tanto cuenta con 52 capítulos. El libro sigue una estructura lineal, basándose en los tres principios de planteamiento, nudo y desenlace:
- Planteamiento: Christopher descubre la muerte del perro de su vecina, una noche que sale a pasear. A partir de esto, decide (imitando a su estimado Sherlock Holmes) hacer una investigación y descubrir quien ha sido el asesino.
- Nudo: Aunque su padre le ha prohibido investigar acerca de la muerte del perro, él decide seguir con la investigación, de manera diferente, evitando no caer en lo que el padre le ha prohibido. Es así como descubre quien lo ha matado.
- Desenlace: Al descubrir al asesino, descubre temas sobre su vida que jamás hubiera imagino, y es así como decide cambiar todo por miedo a lo descubierto.
Reseña literaria: "El curioso incidente del perro a medianoche"
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Ediciones Salamandra
Lugar y fecha de edición: Barcelona, Septiembre de 2004(1º edición)
SOBRE EL AUTOR: MARK HADDON
Nacio en Northampton en 1962 es un escritor, ilustrador y guionista británico. Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y elCommonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. También participaba en la creación de guiones para series y películas de TV.
Actualmente da clases de literatura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon, y se dedica a la pintura abstracta.
Este libro está narrado en primera persona por Christopher Boone, un niño que sufre un Trastorno Generalizado del Desarrollo.Cada vez que se enfrenta a un hecho traumático, recurre a los números primos, problemas matemáticos y a las fórmulas. Christopher no comprende las metáforas ni los chistes,no sabe charlar, odia que lo toquen, gime y pone violento cuando se encuentra en sitios llenos de gente, detesta que muevan los muebles, no come nada amarillo ni marrón.
La historia comienza cuando Christopher descubre que alguien ha asesinado a Wellington, el perro de su vecina y decide resolver el misterio. Pero cada paso de la investigación lo lleva al descubrimiento de los secretos de su familia y su barrio y todo ello hace que el chico se enfrente a situaciones realmente complicadas.
La narración se alterna con dibujos, gráficos y problemas matemáticos, desde el metro de Londres hasta la constelación de Orión, y todos ellos el personaje los necesita para explicarse y explicar el mundo, y para el lector son una gran guía para entender mejor a Chistopher.La historia que comienza como una novela policial se convierte en un drama familiar muy triste y emotivo.
Ésta no es una novela sobre el autismo ni sobre los chicos "diferentes" sino una novela sobre las dificultades de comunicación y las maneras con las que los adultos manejan los conflictos. En este caso, los adultos siempre tratan de proteger a Chistopher pero no siempre lo hacen de la mejor manera ya que con demasiada frecuencia se equivocan.
Al estar escrito en primera persona por alguien con este trastorno, nos permite conocer de primera mano su forma de ver el mundo,sus miedos y sus sueños.
El libro está dividido en capítulos con números primos, porque en el libro aparecen con frecuencia nombrados.
Es un libro muy ameno que se lee rápido y con facilidad.
PARTE 1:
“El curioso incidente del perro a medianoche”
Titulo: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Autor: ;Mark Haddon
Editorial: Salamandra
1ª edición: Octubre 2006
9ª edición: Marzo 2010
Nos encontramos ante una fascinante novela, cuyo autor es Mark Haddon. En este interesante libro se nos presenta un niño con un Trastorno del Desarrollo, que podemos identificar como el Trastorno de Asperger. El autor hace que la lectura sea fácil, motivando al lector, llenándolo de sorpresas impensables, incluso deja con curiosidad al final de la novela, todo eso conseguido a la exquisita selección del chico como escritor de su propia historia.
El protagonista de esta novela es un chico de 15 años, con Trastorno de Asperger. Fascinado por los números, es un chico que destaca sobresaliente en lo relativo a las matemáticas, física, relatividad, etc. Este joven vive en una calle, donde aparece un perro muerto (Wellington). Aquí es donde comienza la historia, con la investigación acerca de la muerte de dicho perro. Esto volcará al joven en muchísimas aventuras, de las que es consciente en todo momento y corre el riesgo de ponerse a prueba en muchas situaciones difíciles que se le plantean a lo largo de toda la novela. Tanto es así que terminará descubriendo hechos de su vida personal que le propondrán un vuelco por completo en su manera de vivir.
Además de Christopher (el protagonista), nos podemos encontrar a su padre, un hombre volcado en la vida de su hijo, es quien intenta luchar por él y ofrecerle calidad de vida. Más adelante, aparecerá la madre, quien dejó a su hijo sólo con el padre, puesto que no podía aguantar las situaciones en las que se veía involucrada con Christopher. Al principio se le da por muerta, pero Christopher por accidente descubrirá que no es cierto… Tras un cierto tiempo, el chico vivirá con su madre, a pesar de las mencionadas situaciones de desespero en las que se ve la madre. También aparecen otros personajes, como Siobha, la profesora, a la que nombra muchísimo en la novela, puesto que le sirve de ejemplo para avanzar. También aparecen vecinos (Sr. Y Sra. Shears).
En cuanto a la estructura de la novela debemos decir que está narrada en primera persona, por Christopher. Los capítulos han sido numerados del 2 al 233, siguiendo la serie de números primos, por lo tanto cuenta con 52 capítulos. El libro sigue una estructura lineal, basándose en los tres principios de planteamiento, nudo y desenlace:
- Planteamiento: Christopher descubre la muerte del perro de su vecina, una noche que sale a pasear. A partir de esto, decide (imitando a su estimado Sherlock Holmes) hacer una investigación y descubrir quien ha sido el asesino.
- Nudo: Aunque su padre le ha prohibido investigar acerca de la muerte del perro, él decide seguir con la investigación, de manera diferente, evitando no caer en lo que el padre le ha prohibido. Es así como descubre quien lo ha matado.
- Desenlace: Al descubrir al asesino, descubre temas sobre su vida que jamás hubiera imagino, y es así como decide cambiar todo por miedo a lo descubierto.
Parte 1:
“El curioso incidente del perro a medianoche”
Titulo: “El curioso incidente del perro a medianoche”
Autor: ;Mark Haddon
Editorial: Salamandra
1ª edición: Octubre 2006
9ª edición: Marzo 2010
Nos encontramos ante una fascinante novela, cuyo autor es Mark Haddon. En este interesante libro se nos presenta un niño con un Trastorno del Desarrollo, que podemos identificar como el Trastorno de Asperger. El autor hace que la lectura sea fácil, motivando al lector, llenándolo de sorpresas impensables, incluso deja con curiosidad al final de la novela, todo eso conseguido a la exquisita selección del chico como escritor de su propia historia.
El protagonista de esta novela es un chico de 15 años, con Trastorno de Asperger. Fascinado por los números, es un chico que destaca sobresaliente en lo relativo a las matemáticas, física, relatividad, etc. Este joven vive en una calle, donde aparece un perro muerto (Wellington). Aquí es donde comienza la historia, con la investigación acerca de la muerte de dicho perro. Esto volcará al joven en muchísimas aventuras, de las que es consciente en todo momento y corre el riesgo de ponerse a prueba en muchas situaciones difíciles que se le plantean a lo largo de toda la novela. Tanto es así que terminará descubriendo hechos de su vida personal que le propondrán un vuelco por completo en su manera de vivir.
Además de Christopher (el protagonista), nos podemos encontrar a su padre, un hombre volcado en la vida de su hijo, es quien intenta luchar por él y ofrecerle calidad de vida. Más adelante, aparecerá la madre, quien dejó a su hijo sólo con el padre, puesto que no podía aguantar las situaciones en las que se veía involucrada con Christopher. Al principio se le da por muerta, pero Christopher por accidente descubrirá que no es cierto… Tras un cierto tiempo, el chico vivirá con su madre, a pesar de las mencionadas situaciones de desespero en las que se ve la madre. También aparecen otros personajes, como Siobha, la profesora, a la que nombra muchísimo en la novela, puesto que le sirve de ejemplo para avanzar. También aparecen vecinos (Sr. Y Sra. Shears).
En cuanto a la estructura de la novela debemos decir que está narrada en primera persona, por Christopher. Los capítulos han sido numerados del 2 al 233, siguiendo la serie de números primos, por lo tanto cuenta con 52 capítulos. El libro sigue una estructura lineal, basándose en los tres principios de planteamiento, nudo y desenlace:
- Planteamiento: Christopher descubre la muerte del perro de su vecina, una noche que sale a pasear. A partir de esto, decide (imitando a su estimado Sherlock Holmes) hacer una investigación y descubrir quien ha sido el asesino.
- Nudo: Aunque su padre le ha prohibido investigar acerca de la muerte del perro, él decide seguir con la investigación, de manera diferente, evitando no caer en lo que el padre le ha prohibido. Es así como descubre quien lo ha matado.
- Desenlace: Al descubrir al asesino, descubre temas sobre su vida que jamás hubiera imagino, y es así como decide cambiar todo por miedo a lo descubierto.
Parte 2:
“El curioso incidente del perro a medianoche” es un libro de fácil manejo, un libro de bolsillo, con una letra de tamaño normal y pequeñas ilustraciones que te dan pistas sobre la lectura, así como esquemas, fórmulas y algún mapa. Cuenta con 269 páginas.
El lenguaje empleado en la novela es sencillo, esquematizado y organizado. Christopher da multitud de detalles sobre lo que sucede, así como usa un lenguaje matemático en cualquier situación para explicar algo, puesto que para él las matemáticas es un punto de gran fuerza en su vida, y con ellas puede explicar casi todo acontecimiento.
A lo que el tiempo se refiere, la novela se desarrolla en apenas unos meses, cuando descubre al perro muerto, su investigación, ir hacia Londres, y presentarse a sus exámenes, volviendo a vivir en su casa.
En cuanto al espacio, podemos localizar al chico en una casa, de una calle tranquila. Su vida se lleva a cabo entre su casa, la escuela y una tienda a la que acude de vez en cuando. Tras descubrir unos hechos, decide viajar a Londres donde apenas vivirá unas semanas, para volver a vivir en su casa.
Mark Haddon, un autor apenas conocido, ha pasado a formar parte de un gran círculo de lectores que sorprender al lector, y que son capaces de hacer que vivan situaciones junto a los personajes de las novelas. Es un libro para todas las edades, el cual nos hace plantarnos en medio de la sociedad y reflexionar acerca de lo que nos rodea. Nosotros como futuros maestros, principalmente debemos tener consciencia sobre ello, y hacer que salga a la luz trastornos como este, o el autismo, o cualquier otro. Ya que se puede comprobar en la novela, existen personajes secundarios quienes no se percatan de la gravedad del caso, y cuando ven al niño hundiéndose en las rodillas o dándose golpes no reaccionan ante ello, incluso su madre es incapaz de ver lo que sucede con su hijo.
Por lo tanto este libro es para recomendar, ya que nos aporta una visión más amplia de la vida que nos rodea, e intentar poner remedio a situaciones de estos chicos tan difíciles para ellos.
Héctor Robaina Correa, “Chiva”.
Reseña de la novela “El curioso incidente del perro a medianoche” (Mark Haddon).
Título. El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Traducción de Patricia Antón de Vez
Idioma:Español
ISBN: 978-84-9711-044-0
1ª edición, octubre de 2006
9ª edición, marzo de 2010
Formato:18X11.3cms. Páginas 269.
Christopher Boone, un chico con síndrome de Asperger al que le encanta la ciencia, las matemáticas y las novelas de detectives, descubre una noche el cadáver del perro de su vecina. Christopher comenzará una investigación, al estilo de su admirado Sherlock Holmes, para descubrir al criminal. En su aventura encontrará numerosas pruebas que le obligarán a plantar cara a sus mayores miedos, descubrir verdades dolorosas, y comprender ciertos comportamientos humanos ajenos a su entorno.
El libro consta de tres partes (1. La búsqueda del asesino del perro, 2. El descubrimiento del asesino y 3. Los hechos que se produjeron después de dicho descubrimiento), está narrada en primera persona por el protagonista, dividida en cincuenta y dos capítulos (numerados en números primos), y cuenta con un glosario al final del libro.
El lector ha de intentar intercambiar su punto de vista para ver y sentir el mundo del mismo modo en que lo hace un chico de quince años con Asperger, lo complicado y confuso que es entender expresiones, gestos... el no saber ponernos en el lugar del otro y actuar en consecuencia según los distintos momentos que se dan en la vida cotidiana. La capacidad de abstracción, el orden y minuciosidad de su vida, sus gustos y las cosas que no soporta... todo ello forma parte de la realidad de Christopher.
La comunicación es una de las principales herramientas en la educación, y el uso de esta ha de ser correcto y conciso (sobre todo al tratar con niños que tengan NEE). Debemos asegurarnos que los alumnos entienden los conocimientos que trasmitimos y tareas que mandamos, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones, adaptándonos al ritmo de los alumnos. Es de vital importancia hacer llegar a los alumnos el mensaje de forma que lo comprendan sin dificultades.
"EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE"
1ª Parte.
El curioso incidente del perro a medianoche es una novela escrita por el autor inglés Mark Haddon, en este caso es una traducción al español hecha por Patricia Antón de Vez. El título del libro “El curioso incidente del perro a medianoche” a primera vista parece interesante y en él ya se refleja uno de los hechos más significativos de esta historia. Además el dibujo de un perro muerto y otro perro en un coche rojo de la portada también es importante nombrarlo, puesto que tanto el coche rojo como el perro tienen un gran significado para el protagonista, que solo descubriremos tras leer esta novela tan especial. Respecto a la estructura interna del libro se divide en 233 capítulos, los cuales se enumeran de una forma muy peculiar ya que se utilizan los números primos, como todo en esta historia esto tiene una explicación que viene dada por Christopher, el protagonista.
Christopher es un niño especial, ya que a sus quince años, posee una inteligencia espectacular, pero a pesar de eso no puede relacionarse socialmente ya que para el supone todo un reto comprender los sentimientos y pensamientos de otras personas, todo esto debido a que el niño padece el síndrome de asperger. La historia gira en torno a un suceso que ocurre la noche en que Christopher encuentra al perro de su vecina asesinado con un horcón, a partir de ahí Christopher imitando a su personaje favorito Sherlock Homes, decide hacer de detective, para descubrir quién ha sido el que ha matado a Wellington, el perro, a partir de ahí no sólo se descubrirán detalles sobre el asesinato del perro sino que la historia dará un vuelco y saldrán a la luz secretos sobre la vida de Christopher que él nunca se hubiera imaginado.
2ªParte.
Christopher es el narrador de la historia y lo hace desde su punto de vista, por tanto esto hace ver al lector la vida desde otra perspectiva y poder incluso comprender y ponerse en el papel de un niño con este tipo de problemas. La forma de actuar de Christopher en todo momento y el cómo se expresa son detalles que están muy bien cuidados en la historia, esto puede ser ya que el autor paso un tiempo trabajando con personas que padecían deficiencias físicas y mentales.
Respecto a la relación de este libro con el desarrollo de las habilidades lingüísticas podemos observar, la importancia que tiene, puesto que en esta historia es importante que los personajes se expresen de una forma determinada con Christopher para que él pueda entenderlos, ya que para él es muy difícil interaccionar con la gente de su entorno. Además hay que tener en cuenta también que la forma de hablar de Christopher de muchos temas también puede resultarnos muchas veces complicado entenderla, ya que siempre usa un lenguaje muy técnico, que solo podremos entender en muchos casos si somos especialistas del tema que está tratando, por ello vemos que tanto la expresión como la compresión oral juegan un papel muy importante en esta historia.
Como futuros docentes, esta novela puede ayudarnos para comprender la importancia de la comunicación en todos los contextos. En este caso Christopher es un niño que presenta graves problemas a la hora de relacionarse con la gente y muchas veces lo pasa muy mal por no saber cómo comunicarse en determinadas situaciones, pero debemos tener en cuenta al igual que debemos trabajar y reforzar la expresión oral como la comprensión oral con niños que muestren algún tipo de problemas, en el aula esto lo debemos hacer con toda la diversidad de niños. Puesto que promover el desarrollo de las habilidades lingüísticas debería ser una función que todos los docentes tuvieran que cumplir siempre.
"El curioso incidente del perro a medianoche" cuenta la historia de un niño de quince años que tiene Síndrome de Aspeguer, le encantan la ciencia y las matematicas y le gustaria ser astronauta. Cristopher, que así se llama el niño, al encontrar muerto al perro de su vecina, decide convertirse en detective, como su admirado Sherlock Holmes, para encontrar al asesino. A medida que avanza su investigación, se van desvelando algunos secretos familiares que haran que su mundo ordenado se altere.
Está estructurado en 51 capitulos, con una particularidad, estan enumerados con números primos, que son los favoritos del niño.
Christopher se encuentra con dificultades que ha de superar para encontrar a su madre, algunas son la incomprensión de chistes y metáforas y la poca capacidad de expresar sus deseos y preguntas en su aventura. Tambien nos encontramos con la incomprensión que sufre por parte del resto de personas que se relacionan con el.
La lectura está vinculada a los módulos I y II porque:
- Módulo I: aquí se desarrollan lo esencial para la realización de un buen acto comunicativo (destrezas básicas del lenguaje, funciones del lenguaje, elementos de la comunicación y desarrollo de las habilidades linguisticas)
- Módulo II: aquí se desarrollan aspectos tan importantes como los principios teóricos sobre la comprensión oral y la ejercitación de la expresión oral.
Título: El curioso incidente del perro a media noche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Lugar de edición: Barcelona
1ª edición: septiembre de 2004
6ª edición: enero de 2005
El curioso caso del perro a media noche es una novela del género narrativo.
El libro consta de 268 páginas y está dividido en 51 capítulos ordenados según los números cardinales, empezando por el 2 hasta el 233.
Este libro está narrado en primera persona por Christopher Boon. Es un niño de 15 años que padece un Trastorno Generalizado del Desarrollo, concretamente Síndrome de Asperger. Posee una mente privilegiada con los números pero le cuesta relacionarse socialmente debido a su enfermedad.
Cuando una noche encuentra al perro de su vecina muerto, Christopher intentará adivinar quién fue el causante de su fallecimiento y escribir un libro sobre sus investigaciones tomando como modelo a Sherlock Holmes. A partir de esto el protagonista descubrirá ciertos aspectos de su vida que desconocía.
El niño tiene algunas manías como que no se toquen los alimentos dentro del plato, no le gustan las cosas de color amarillo ni marrón, no le gusta que se rían de él. Pero a pesar de todo esto, es un chico con una gran sensibilidad.
Aunque el tratamiento del tiempo en la novela es lineal, en cuanto a la ordenación de los acontecimientos, el autor juega con saltos hacia atrás que obedecen al pensamiento del niño-narrador.
El espacio en el que se ambienta la acción es el vital de Christopher: su casa, su calle, su escuela… Se corresponde con los lugares donde se mueve con seguridad el protagonista del relato. Sin embargo, en el momento de máximo conflicto en la narración, el niño decide ir en busca de su madre, con el esfuerzo que para su especial personalidad supone dicho “viaje”: Christopher es capaz de ir solo hasta Londres, encontrar a su madre y modificar de alguna forma su vida. El ambiente y la seguridad que necesita normalmente se rompen para iniciar una etapa con nuevas metas.
Mark Haddon sabe plasmar con facilidad la expresividad del lenguaje del niño protagonista, con sus limitaciones, sus manías, etc. La manera con la que enfoca el desarrollo del libro transmite de manera sencilla la percepción de Christopher sobre el mundo y su especial visión de la realidad.
El libro se desarrolla con un estilo directo, un lenguaje sencillo (el de un niño), lleno de reflexiones sobre lo que va describiendo o narrando.
"El curioso incidente del perro a media noche"
Ésta es una novela del género narrativo.
Consta de 233 capítulos, las cuales están ordenadas según los números primos. Y finalmente un apéndice.
Su autor es Mark Haddon.
El libro esta narrado por un niño llamado Cristopher. Éste tiene 15 años, y padece el Síndrome de Asperger. Él tiene algunas manías, las cuales describe en el libro, y una de ella es que no le gusta el color amarillo ni el marrón, incluso se niega a tocar cosas de esos colores.
La historia comienza con la muerte del perro de la señora Shears, Wellington. Cristopher intenta investigar la muerte del perro. Lo hace siguiendo las pautas que realiza su ídolo Sherlock Holmes. A medida que va investigando va descubriendo una serie de casos. Entre ellos descubre que su madre realmente no ha muerto por una grave enfermedad, sino que vive en Londres.
En esta historia, Cristopher va superando una serie de cosas que le producen mucho miedo, como por ejemplo, hablar con desconocidos, estar en lugares donde hay mucha gente, etc.
El libro se estructura en 3 partes: la primera: la investigación del asesinato. La segunda: el descubrimiento del asesino, y la tercera: los consecuencia de dicho descubrimiento.
Este libro nos sirve para conocer más sobre este tipo de síndrome. También que a la hora de comunicarnos con los niños debemos explicarles todo detalladamente, con el fin de que comprendan lo que se les pretende decir, utilizando un lenguaje adecuado a su edad.
Ficha estructural
Autor: Mark Haddon
Género: Novela
Idioma: español
Título: El curioso caso del perro a medianoche
Título original: The Curious Incident of the Dog in the Night-Time
Traductor: Patricia Antón
Editorial: Salamandra
1º Edición: Octubre 2006
Formato: Impreso en tapa dura y tapa blanda
Páginas: tapa dura: 226/ tapa blanda: 268
ISBN: 978-84-9711-044-0
Descripción del libro
Esta novela, escrita por el británico Mark Haddon, fue galardonada con el premio al mejor libro del año Withbread en 2003, en 2004 con el premio para escritores de la Commonwealth y en 2005 como mejor libro para jóvenes lectores. El título de la novela es una cita a un comentario hecho por el detective de ficción Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle.
Nos encontramos ante una historia escrita en primera persona por su protagonista Christopher John Francis Boone, un joven de 15 años que sufre síndrome de Asperger. Acompañada de algunas ilustraciones que ayudan a comprender las explicaciones de Christopher y compuesta por 51 capítulos numerados únicamente con números primos, por preferencia del protagonista. Esta historia está contextualizada en Swindon, una gran ciudad al sureste de Inglaterra, lo cual hace que la historia quede marcada por el escenario en el que se encuentra, puesto que dicha ciudad está situada muy lejos de Londres, lugar en donde Christopher acaba parte de su aventura.
Al final nos podemos encontrar con un Apéndice, formado por diferentes ejercicios y problemas matemáticos, pasión incondicional del protagonista de esta historia, Christopher.
Personajes de la obra
-Christopher (protagonista): Este joven de 15 años, el cual tiene Síndrome de Asperger, tiene muy claro las cosas que le gusta y las que no. Es muy observador y una memoria fotográfica espectacular. Le apasionan las matemáticas y las ciencias. Sueña con poder ser astronauta. No soporta que se rían de él ni que lo toquen, además de que no le gustan las mentiras. A pesar de tener el síndrome de Asperger, es un chico con un gran corazón y que se preocupa por sus seres queridos.
-Padre: Una persona con muchísima paciencia que sin duda alguna sabe cómo tratar a Chridtopher, lo atiende y le da todo tipo de cuidados. A pesar de las mentiras y el inesperado giro que da su papel en la novela, quiere a su hijo con locura y hará cualquier cosa por conquistar su cariño.
-Siobha: Parece ser de las pocas personas que tiene respuesta para todas las dudas de Christopher, es su maestra en la escuela especial en la que éste acude. Una chica con mucha paciencia y que sabe escucharlo, además de guardarle algunos secretos.
-Señora Shears y Wellington: la vecina de Christopher es sin duda alguna algo más que eso, se lleva muy bien con su padre y los ayudó mucho en un momento clave de sus vidas. Wellington es el perro de la señora Shears, el cual sin quererlo se ha convertido en el desencadenante de toda esta historia, en la cual comienza siendo una pieza clave, para luego descubrirse un final que nada tiene que ver con él.
-Madre: A pesar de ser su madre, no es una persona que comprenda muy bien a su hijo, no tiene mucha paciencia y prefiere evitar cualquier situación embarazosa aunque con ello perjudique la vida de Christopher. Por último toma vital importancia en la vida de Christopher, puesto que al fin y al cabo es su madre.
-Roger: La actual pareja de la madre de Christopher, los cuales mantienen una flamante historia de amor, hasta que Christopher se entromete en ella y sale la otra cara de Roger.
-Toby: Por último, pero no por ello menos importante, el acompañante de Christopher en toda esta historia, una ratita de color blanco la cual vive junto a él toda ésta intrépida aventura.
Sumario – Resumen
Tras descubrir al perro de su vecina Shears muerto, Christopher decide comenzar una investigación al más puro estilo Sherlock Holmes, detective que le apasiona y el cual utiliza como modelo a seguir para su investigación. Con el apoyo de su maestra Siobha, Christopher inicia un libro, en el cual va contando su investigación, con todo lujo de detalle de lo que le va pasando en su día a día, a parte de algunas peculiaridades que le van describiendo a sí mismo y a todo aquel que le rodea.
Todo parece ir con normalidad, hasta que su padre descubre su libro, y para sorpresa de Christopher, éste le pide, que abandone su investigación y se olvide del libro, escondiéndolo en su habitación. Christopher sin comprender el porqué y sin encontrar respuesta a la actitud de su padre, decide buscar el libro y continuar con su investigación. Mientras buscaba el libro, encontró sin querer una caja llena de cartas, las cuales iban dirigidas hacia él. Su mayor sorpresa fue cuando vio que procedían de su madre, la cual, según su padre había muerto hace un tiempo ya de un ataque al corazón. Todo esto aturde a Christopher por completo hasta el punto de dejarlo inmóvil en el sitio.
El padre al llegar y ver tal situación, decide sincerarse con su hijo, contarle toda la verdad acerca de su madre, la cual no está muerta, sino que se había marchado con el señor Shears. Aprovechó también para contarle que él había sido el asesino del perro de la señora Shears, Wellington y que lo hizo por error. Todo esto hizo cambiar la forma de pensar de Christopher hacia su padre y difícilmente iba a poder confiar en él, le aterraba la idea de vivir bajo el mismo techo de un asesino, además de que el hecho de mentirle ya era bastante grave para Christopher.
Tras haberlo pensado y barajar diferentes opciones, Christopher se ve impulsado a escaparse de casa e ir en busca de su madre, guiándose únicamente por las cartas que había encontrado. Con su rata Toby, su caja de comida y la tarjeta de crédito de su padre, de la cual sabía su número secreto, comienza su viaje, encontrándose por el camino con diversos obstáculos, entre ellos, la difícil tarea de orientarse en el metro y en los trenes entre la muchedumbre y los innumerables ruidos que le aturdían, además de tener que evitar a la policía.
Finalmente con mucho esfuerzo consigue dar con la dirección de su madre y el señor Shears, la madre al verlo, no puede salir de su asombro, no puede entender como ha llegado hasta allí. Pero más asombrada se queda cuando Christopher le cuenta todo lo sucedido y el motivo del porqué estaba allí. Pero la historia no acaba aquí, el señor Shears no puede seguir con esta nueva situación. Entre eso y que Christopher quería volver a Swindon para realizar su examen de Bachiller superior en matemáticas, la madre decide volver con su hijo, cosa que por una parte no le agrada a Ed, su padre, pero que tras varios intentos de volver a ganarse su confianza, sabía que esta era una oportunidad única.
Y así fue, regalándole un cachorrito de perro como mascota, dado que Toby su rata, había muerto y prometiéndole que nunca más le iba a fallar, le pidió que volviese a confiar en él, aunque tardase en hacerlo mucho tiempo.
Intenciones del autor
El autor intenta trasmitirnos a través de la historia de Christopher, como es la vida de una persona con Síndrome de Asperger, las dificultades con las que se encuentra en su día a día, que nos metamos en su cabeza, en su forma de pensar y de ver la realidad que él vive, que sin duda alguna es totalmente diferente a como la percibimos nosotros. No solo la vida de Christopher en sí, sino las dificultades de convivir con él, lo que supone para su familia, en éste caso su padre, ser el responsable de su educación.
Es de admirar, que el autor, sin ser especialista en TGD, haya sido capaz de expresar y hacer llegar al público el síndrome de Asperger, con gran determinación y en cierto modo con un toque de intriga y humor, siendo esto último las claves para engancharse a esta novela.
Haddon, Mark (2004). El curioso incidente del perro a medianoche. Barcelona: Salamandra
El curioso incidente del perro a medianoche trata de un adolescente llamado Christopher Boone que vive con su padre en Swindom. Una noche descubre el cadáver de Wellington, el perro de su vecina, atravesado por dos horquillas de jardín y decide emprender una investigación para descubrir quién es el culpable, inspiración proveniente de su admiración hacia Sherlock Holmes. Durante su aventura como investigador, Christopher no solo llega a conocer quién es el culpable, sino que además logra superar limitaciones y miedos gracias a sus vivencias en situaciones extremas que cambiarán por completo su vida.
Quizás el título del libro no guarde demasiada relación con el contenido expuesto anteriormente. Asignar el adjetivo “curioso” al asesinato de un perro no suele ser lo más indicado, por lo que se puede llegar a la conclusión de que la primera impresión que produce no coincidirá con la sensación final. A pesar de ello, logra captar la atención y la curiosidad del lector antes de comenzar a leer la primera página.
Por su parte, el autor de esta novela, Mark Haddon, narrando el día a día de Christopher pretende darnos una visión más cercana de la realidad que viven las personas que padecen el síndrome de Asperger. Para ello, utiliza una narración en primera persona que logra hacernos comprender y aproximarnos a dicha realidad y al propio trastorno que, a pesar de no estar nombrado en ninguna de las páginas, está reflejado en cada una de ellas gracias a una multitud de características que lo definen.
Todo ello se relata en 50 capítulos sin título y enumerados desde el número 2 hasta el 233, utilizando así únicamente números primos, y con un índice que brilla por su ausencia. Dicha curiosidad matemática, junto con la narración en primera persona y la aparición de dibujos hechos a mano por el protagonista a lo largo de la obra ayudan al lector en gran medida a posicionarse en la piel del mismo. Una persona cuya percepción de la vida le diferencia del resto, pero que comparte la necesidad de comunicarse y ser entendido.
Dado su estilo sencillo y su temática, esta obra puede ir dirigida a un público muy amplio: desde docentes que quieren mejorar en su profesión hasta familiares o amigos que quieran saber un poco más sobre las características de las personas con Asperger; y así poder entender mejor su forma de ver el mundo (y como consecuencia, a ellos). También puede ser un libro de lectura libre y personal. Como ya se ha comentado, su formato y temática dejan un abanico lleno de posibilidades.
Centrando la atención en el ámbito docente, esta novela se plantea ciertamente en forma de “herramienta”. Una herramienta que sirve para despertar inquietudes en el profesorado sobre la importancia de la comunicación. La forma en la que se van a comunicar con sus alumnos sabiendo que cada uno de ellos tiene su propio ritmo, sus propias capacidades y limitaciones, y que a pesar de sus individualidades, se debe llegar a todos por igual. Una tardea difícil e incluso olvidada tristemente en algunos casos, que logra ser despertada con un ejemplo extremo pero no alejado de la realidad.
Davinia Cerpa Santana, 2ºK
El curioso incidente del perro a medianoche.(DEFINITIVO, PARTE I)
1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Editorial: Ediciones Salamandra
Lugar de edición: Barcelona.
Fecha de edición: 1º edición – septiembre de 2004; 25º edición – abril de 2010.
Páginas: 268.
ISBN: 978-84-7888-910-5
2. EL AUTOR
Mark Haddon (Northampton, 1962) es un escritor, ilustrador y guionista británico. Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo. En la actualidad es profesor de escritura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon. Además se dedica a la pintura abstracta.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. Ha participado en la creación de guiones tanto para la radio como para series y películas de TV.
3. ANÁLISIS DE LA OBRA
Género
Novela juvenil de intriga.
Estructura del libro
Estructura externa: El libro cuenta con una cubierta o tapa de material similar a la cartulina. En la cubierta anterior destaca el título del libro (El curioso incidente del perro a medianoche) en rojo en la parte central superior. Debajo de este, escrito en negro, vemos el nombre del autor acompañado por un dibujo de un coche y perro, encuadrados por un marco rojo. Para terminar, en la parte central inferior, podemos observar el nombre y el logotipo de la editorial.
En la cubierta posterior, contamos con la sinopsis del libro además de tres opiniones sobre el mismo de distintos personajes. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la editorial, nuevamente, y el código de barras.
Por otro lado, de cada cubierta se extienden dos solapas. En un de ella está la biografía del autor y en la otra, diversos nombres de otros títulos publicados en esa colección.
Estructura interna: El libro cuenta con 268 páginas divididas en 50 capítulos enumerados en base a los números primos (por preferencia del protagonista), comenzando por el número 2 y terminando por el 233. Además, al final, se incluye un apéndice (incluido en el número de páginas) en el cual, el protagonista explica la resolución de un problema matemático que se ha expuesto con anterioridad en el libro.
Temas tratados
• La particular visión de la realidad, de los conflictos, costumbres y manías de los mayores, desde la perspectiva de un niño especial.
• La valoración que los adultos hacen del mundo y de los sentimientos de los niños, sobre todo los marcados por algún síndrome sensorial.
• El fracaso de las relaciones de pareja y su implicación en los hijos.
• El papel de la educación especial en el desarrollo de los niños con alguna deficiencia.
El curioso incidente del perro a medianoche. (Definitivo, parte II)
En el curioso incidente del perro a medianoche se narran las aventuras de Christopher Boone, un adolescente de 15 años apasionado de las matemáticas y con muchos problemas en las relaciones sociales causados por el trastorno que posee: el síndrome de Asperger. El relato comienza cuando el joven, en uno de sus paseos nocturnos, encuentra al perro de su vecina muerto, hecho que despierta sus instintos más periodísticos y que da pie a ir descubriendo una serie de misterios que giran en torno a su vida.
La narración está construida en primera persona; durante todo el libro es la voz de Christopher la que oímos, es con sus ojos, desde su sensibilidad y perspectiva, desde donde contemplamos lo que ha ido ocurriendo. Esta visión tan especial, la de la mirada del joven, provoca una visión desnuda pero a la vez tierna y tremendamente expresiva.
Es esta característica la que nos hace sentir protagonistas de la historia, la que nos hace comprender que también se puede demostrar nuestro afecto a través de abrir la mano en abanico o sentir en nuestra propia piel, como no, la ansiedad de adentrarnos en un mundo que no sigue un orden determinado. Además, con la narración en primera persona se nos da la oportunidad de adentrarnos poco a poco en un mundo tan desconocido como puede ser el de un niño con el síndrome de Asperger, en el que los detalles mínimos se convierten en muy significativos.
En la novela, se plasma con desenvoltura la expresividad del lenguaje del niño protagonista, con sus limitaciones y manías. Las reiteraciones, las estructuras paralelísticas y redundantes, transmiten la percepción de Christopher y su especial visión del mundo y de la realidad.
El juego con el tiempo y el espacio es uno de los aspectos más relevantes del libro, pues nos hace comprender una serie de características claves de este trastorno (Síndrome de Asperger) para así adentrarnos, un poco más, en la piel del protagonista. El tratamiento del tiempo que se hace en la novela es lineal en cuanto a la ordenación de los acontecimientos. Sin embargo, el autor juega con saltos hacia atrás que obedecen al pensamiento del niño-narrador. En cualquier caso los hechos se narran como algo pasado, aunque también aparece el presente, que corresponde al momento cronológico desde el que Christopher cuenta su historia.
Por otro lado, el espacio en el que se ambienta la acción es el vital de Christopher: su casa, su calle, su escuela… Se corresponde con los lugares donde se mueve con seguridad el protagonista del relato. Sin embargo, en el momento de máximo conflicto en la narración, el muchacho decide ir en busca de su madre, con el esfuerzo y ruptura que para su especial personalidad supone dicho viaje.
Sin duda alguna, esta es una novela llena de misterio y de magia, pues posee un lenguaje accesible para todos que nos permite en tan sólo 268 páginas pensar, sentir y actuar como personas afectadas con este trastorno (o al menos comprender como lo hacen), algo fundamental para poder abordar el tema pedagógico con un mayor éxito.
Aunque a primera vista no lo pareciera (el libro no cuenta con un título ni con una portada digna de llamar la atención en un mundo tan superficial como el actual) el estilo narrativo y la historia te atrapan de tal manera que, combinado con el excelente ritmo que no se pierde en ningún momento y con el hecho de que es una novela real, hacen que cuando te des cuenta hayas terminado de leer, quedándote con esa sensación de querer seguir conociendo al adorable protagonista y los sucesos que envuelven su vida.
Este,es uno de esos libros que todos debemos almacenar en algún lugar donde poder mirar siempre, ya que es increíble como de una manera indirecta y valiéndose de la voz de Christopher, Mark Haddon logra hablar de cosas tan humanas de las cuales no nos damos cuenta y que son fundamentales para aceptar que en la diversidad se encuentra la magia.
"El curioso incidente del perro a medianoche" es una obra escrita por Mark Haddon.
El libro tiene 268 páginas organizadas en apartados enumerados con números primos. Esto que a simple vista no tiene mucho sentido y puede parecer capricho del autor, se convierte realmente en un detalle bastante acertado, siguiendo el punto de vista de su personaje, un chico de 15 años llamado Christopher John Francis Boone, que presenta asperger.
La portada, bastante significativa, muestra con gran sencillez características y gustos del chico. En ella se observa un coche rojo, que, para nuestro personaje tiene un significado especial “ a la mañana siguiente vi pasar 4 coche rojos seguidos, lo que significaba un buen día” y también podemos ver a un perro muerto.
El libro está narrado en primera persona, de esta manera el autor consigue adentrarnos en la historia y darnos una visión más cercana . Por una parte nos muestra el día a día del chico, así como la historia que este quiere realizar, muy ligada a su realidado. Todo comienza a desarrollarse en el momento en que el chico se encuentra un perro muerto a medianoche. A partir de entonces empieza a investigar su muerte, y es a raíz de todo lo que se desencadena de esa investigación, que comienza a descubrir no solo que es lo sucedido a Wellington el perro, sino aspectos de su vida que le eran ocultos.
Desde el inicio, nos vamos dando cuenta de la particular manera de ver la vida que tiene Christopher, sus numerosas manías, su excesiva racionalidad, así como su fijación en todo detalle y adoración al orden. Orden que parece ser imprescindible en su vida. Durante toda la lectura da muestras de su inteligencia, con sus cuestiones matemáticas y demás curiosidades que a la vez están especificados en imágenes a lo largo del libro, así como su dificultad al tratar con extraños y rechazo al contacto.
El autor consigue exponer momentos habituales de manera seductora e intrigante y de una forma ingeniosamente esclarecedora. Y lo más impresionante es la capacidad que tiene para meterse en la mente de un chico con Asperger durante todo el libro, no siendo capaces de pararnos a pensar por un momento que no es el chico realmente el que lo narra.
Realmente ha cumplido las expectativas esperadas, y consigue sorprender al lector a cada página.
Este libro puede ser recomendado a cualquier amante de la lectura. A los profesionales en el ámbito docente este libro nos da una lección, y nos hace reflexionar acerca del importante papel de la comunicación, y lo valioso que es saber expresarnos y comunicarnos de manera trasparente, de forma que lo que digamos sea entendido sin dificultad. Asimismo nos brinda una imagen completa de un chico con asperger, y sus carencias comunicativas, como puede ser a la hora de coger dobles sentidos, la necesidad de que todo sea especificado etc. Por lo que además de llevarnos a una reflexión de nuestra calidad comunicativa, nos ofrece conocimientos acerca de un trastorno que muchas veces pasa anónimo en nuestra sociedad.
Reseña: Parte 1º
“El curioso incidente del perro a medianoche”
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
ISBN: 84-7888-910-8
1º edición: septiembre de 2004
14º edición: octubre de 2006
Traducción: Patricia Antón
Descripción de la obra:
El curioso incidente del perro a medianoche es una obra narrativa que cuenta, en primera persona la vida de Christopher Boone, un chico de 15 años afectado por una variación del Trastorno Generalizado del Desarrollo llamado síndrome de Asperger. Este trastorno lleva consigo que las personas que lo padecen tengan un alto nivel intelectual pero, a su vez, posean una serie de manías y su desarrollo social se ve, en muchas ocasiones, seriamente afectado.
La obra comienza girando en torno a la muerte de Wellington, el perro de la vecina de Christopher.
A partir de este asesinato, este emprende una investigación para descubrir al asesino imitando a su ídolo, Sherlock Holmes. Además, a Christopher le apasionan las matemáticas y todo lo relacionado con el espacio; su color favorito es el rojo y le encanta estar con su rata Toby; pero odia el amarillo y el marrón; odia que lo toquen; no le gusta hablar con extraños y no soporta que la comida se toque en un mismo plato.
A lo largo del libro, Christopher nos cuenta cómo va su investigación y, a su vez, nos explica cosas que le apasionan como momentos de la obra de Sherlock Holmes, temas relacionados con el espacio o con las matemáticas y, por otro lado, nos narra situaciones que le han ocurrido en el pasado con sus padres, en la escuela, etc.
Pero, a medida que avanza el libro, Christopher va descubriendo cosas de su vida y experimenta situaciones en las que tendrá que afrontar sus miedos, además de descubrir quién mató al perro.
Estructuración de la obra:
La obra se divide en 51 capítulos y un apéndice que nos explica algunos de los ejercicios de matemáticas que realiza Christopher y están compartidos en 268 páginas. Además, los capítulos están enumerados en números primos del 2 al 233 ya que al chico le encantan los números primos.
Parte 2: "el curioso incidente del perro a medianoche"
¿Qué me ha enseñado la obra de cara a mi profesión?
La obra me ha enseñado que la comunicación con los alumnos es muy importante para entenderlos y, a su vez, poder ayudarlos a superar aquellos obstáculos que se les presenten en el camino a lo largo de su etapa educativa.
Para poder llegar a ser un buen profesor debes saber transmitir aquello que deseas y, también, entender lo que quieren que comprendas. En conclusión, si no hay una buena comunicación oral entre profesor y alumno puede que el camino que recorran los dos sea un poco difícil. Pero la importancia de la comunicación oral no es solo importante en la docencia sino, en la vida misma.
¿Cómo está vinculada a los módulos I y II?
Lo que relaciona esta obra con los módulos I y II es la forma de comunicarnos. Como ya dije en el apartado anterior, la comunicación oral en la relación profesor-alumno es vital para seguir un buen camino hasta la meta deseada. Pero, también, es necesaria para nuestras vidas pues es la manera que tenemos de expresar lo que sentimos y deseamos transmitir a los demás para que estos nos comprendan de la mejor forma posible.
Se trata de una obra escrita por el autor Mark Haddon, titulada “El curioso incidente del perro a media noche” y publicada por la editorial Salamandra, es de género narrativo.
El libro está dividido en 50 capítulos numerados en números primos y sin título, 268 páginas, a simple vista, lo que es la portada no llama la atención, pero ahora que me he leído el libro entiendo perfectamente lo que está reflejado en ella.
El curioso incidente del perro a media noche, narra la historia de un adolescente de 15 años llamado Christopher John Francis Boone, un joven apasionado de las ciencias y las matemáticas.
Christopher vivía solo con su padre en el sureste de Inglaterra, concretamente en Swindom, cuando una noche descubre que Wellington, el perro de la vecina, había sido asesinado y decide iniciar una búsqueda del culpable de asesinato, y así comienza la historia.
Quizás el título del libro no guarda demasiada relación con lo que se narra en él, ni si quiera sea de demasiada importancia el incidente que ocurrió con el perro, comparándolo con el tema central que a nosotros nos interesa como maestros, el síndrome de asperger.
El texto está narrado desde el punto de vista del protagonista de la historia es decir, Christopher, esto hace que la lectura sea mas cercana y te sientas absorbido por todas aquellas situaciones por las que pasa el adolescente como si las estuvieras viviendo tu mismo.
El libro me ha servido para saber como se siente una persona que presenta estas características, poniéndome lo más cercano posible en su lugar. El poder saber como debo actuar con ellos, qué es lo que más les asusta, que es lo que puedo hacer para que se sientan bien y en general el poder adaptarnos en común para que no hayan discrepancias, en este caso en el aula.
Título: El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Traducción de Patricia Antón de Vez
Idioma: Español
1ª edición, octubre de 2006
9ª edición, marzo de 2010
Estructura y organización:
El libro consta de 268 páginas y está dividido en 51 capítulos ordenados en números primos, empezando por el 2 hasta el 233. (Éste modo peculiar de organización, atiende a una de las características del protagonista). Además cuanta al inicio con una biografía del autor y al final, se incluye un apéndice, en el que, se extienden los agradecimientos, además de un problema matemático (que se había expuestos con anterioridad, durante la trama) que el protagonista resuelve.
Breve descripción:
Se trata de una novela narrativa, juvenil. Muy divertida, conmovedora e interesante, que te engancha desde el primer momento. Además resulta muy agradable, amena y fácil de leer y entender.
Mark Haddon (el autor), narra la historia de Christopher Boone, un joven de 15 años que padece síndrome de Asperger, por lo que asiste a un colegio específico. A nuestro protagonista le encantan las matemáticas y las ciencias; además es muy observador e incapaz de mentir
La historia comienza, una noche, cuando Christopher encuentra en el jardín, el cadáver del perro de su vecina. A partir de entonces, el chico empieza a investigar sobre éste suceso. Durante la aventura, el protagonista se ve forzado a tratar con gente con la que nunca antes se había relacionado, además le surgen dificultades y temores que le son difíciles de interpretar; pero es así como descubre la verdad de su vida y de las personas que le rodean.
Intencionalidad:
Lo que pretende el autor, con este libro, es acercar a la sociedad, la realidad del autismo; es decir, como vive, siente, piensa y actúa un niño que presenta este síndrome.
Todo ello de una forma muy cercana, clara y sencilla, de manera que llegas a entender muchas de las manías, de los gustos, los temores, la meticulosidad que presentan estos chicos (mediante Christopher).
De cara a la formación práctica:
La lectura me ha ayudado a comprender lo importante que es atender al contexto socio-familiar del niño, así como, su ritmo de aprendizaje, sus capacidades, sus gustos, entre muchas otras cosas, para que se dé un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo.
Uno de mis personajes favoritos es Siobhan, la profesora de Christopher, quien presenta una labor docente muy buena. Se gana la confianza del niño, lo entiende, le ayuda y le aconseja.
Opinión personal:
Pienso que es un libro muy útil e interesante para todos los que formamos parte de la sociedad, sea cual sea nuestro estatus social y laboral, ya que en cualquier momento de nuestra vida nos podemos cruzar con algún niño que presente dicho síndrome y no sabremos como actuar.
Pues el libro muestra de un modo sencillo, cercano y claro como vive, siente, piensa y actúa una persona con espectro autista.
El autismo, es un síndrome casi desconocido por gran parte de la sociedad. La lectura de esta obra te acerca a la realidad que sufren muchas personas. Y no solo los niños, también los familiares y demás personas que le rodean,
Titulo; El curioso incidente del perro a medianoche
Colección; Narrativa
Autor;
Mark Haddon es un escritor y guionista británico. Estudia literatura inglesa en el College de Oxford y finaliza sus estudios en la universidad de Edimburgo. Es profesor en la Universidad de Oxford.. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), .
Editorial; Salamandra.
1ª Edición -octubre 2006
9ª.Ediccion- Marzo del 2010.
ISBN; 978-84-7888-910-5
Tipo de edición; Rustica
Formato; 272 paginas
Traducción al español ; Patricia Anton.
Es una novela narrativa, consta de 233 capítulos .Es un libro que absorbe al lector y capta toda su atención , el autor decide poner números primos a sus capítulos , también es importante destacar la influencia del trabajo del autor con niños autistas ."El curioso incidente del perro a medianoche" es una novela escrita por Haddon pero, en realidad , está narrada por Cristopher, su protagonista un joven de quince años , quien puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507 pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. "...Me da miedo que la gente me grite... o vaya a tocarme y no sé qué va a pasar..."
Lo interesante y excepcional de esta novela es que nos permite mirar la realidad a través de la visión de Cristopher, nos cuestiona como adultos "normales" y nos interpela acerca de cómo nos comunicamos con nuestros semejantes.
«Su protagonista, Christopher Boone, es muy original. A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares. Es una historia llena de humanidad , y posee una gran riqueza emocional y es el libro que nunca puedes soltar , pues quieres siempre seguir conociendo que ocurre.
Reseña de la novela.
Título: "El curioso incidente del perro a medianoche"
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
Traducción de Patricia Antón de Vez
Idioma: Español
1ª edición, septiembre de 2004
9ª edición, marzo de 2010
Información sobre el autor.
Mark Haddon (Northampton, 1962) es un escritor, ilustrador y guionista británico. Biografía: Estudió literatura inglesa en el Merton College de Oxford finalizando sus estudios en la universidad de Edimburgo. En la actualidad es profesor de escritura creativa.
Ha escrito numerosos libros para niños y un poemario. Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004), ganadora del premio Whitbread y el Commonwealth. Antes de escribir este libro, ya había escrito cuentos para niños y también los había ilustrado. También participaba en la creación de guiones para series y películas de TV.
Actualmente da clases de literatura creativa en la Universidad de Oxford y en la fundación Arvon, y se dedica a la pintura abstracta.
Organización.
Estructura externa: Es un libro que a simple vista pues, no llama mucho la atención, para ser sincera, ya que su portada es algo simple abstracta. En ella se puede observar un coche rojo con un perro dentro y al lado la silueta de un perro con unas gotas de sangre, a modo de garabato.
Estructura interna: " El curioso incidente del perro a medianoche" está compuesta por 233 capítulos que se encuentran ordenados, dato muy curioso, en números primos. Seguidamente hay un apéndice (de la pág. 265-268) en el que aparece resuelto uno de los problemas que Christopher había formulado durante la novela.
Descripción de la novela.
La historia está escrita por Christopher Boone, un chico de 15 años que sufre el síndrome de Asperger. Christopher es un niño muy listo, con respecto a las matemáticas, conoce las capitales de todos los países del mundo, es capaz de recitar los números primos hasta el 7507 pero, sin embargo, le cuesta relacionarse con la gente porque argumenta que la gente le provoca confusión, es más, no le gusta la gente que no conoce ni tampoco hablar con desconocidos por temor a que cuando le toquen reaccione golpeándoles. Por ello no le gusta el contacto físico. Christopher siempre dice la verdad, no sabe mentir porque para él sería como decir algo que no ha pasado. Le gusta que las cosas sigan un orden preciso y sistemático.
Una noche Christopher descubrió el cadáver de Wellintong, el perro de su vecina. La señora Shears, la propietaria del perro, tras descubrir a su mascota muerta en el jardín llama a la policía, que comienza a interrogar al chico. Christopher se siente muy agobiado, eran muchas preguntas y rápidas que le hacían los policías que él no llegaba a entender, uno de los oficiales intenta agarrarle del brazo lo que provoca que Christopher reaccione golpeando al policía.
Christopher sabía que no fue él así que decide empezar a investigar la muerte del perro. Sin embargo, presenta dificultades al ver las reacciones del mundo que le rodea. Y además, esta investigación llevara a Christopher a desvelar algunos secretos familiares.
Después de cada aventura que vivía con la investigación, él las iba escribiendo en un libro que tenía, titulado como “El curioso incidente del perro a medianoche”. Su padre, tras descubrir el libro de su hijo se lo escondió para poder evitar que su hijo se metiera en más líos y cuando lo encuentró se dio cuenta que había cartas después de que ella muriera. Su padre le había explicado que la madre ya no estaba con ellos por que se murió de un ataque de corazón. Pero Christopher llega a la conclusión de que su madre aún está viva.
En tonces, el padre de Christopher le confiesa que fue él quien mató a Wellington, diciéndole que fue un error, después de haber tenido una discusión con la Señora Shears, ya que le pidió que vivieran juntos y la Señora Shears le rechazó.
Después de la conversación con su padre, Christopher pierde toda la confianza en su padre, temiendo que también quiera matarlo a él. Después de pensarlo mucho decide escaparse de casa e irse a vivir con su madre, donde vive con el señor Shears. En su viaje se lleva a su rata,”Toby.
En el reencuentro con la madre, éste se da cuenta que su padre le había mentido a la madre sobre él, diciéndole que su hijo había muerto.
Al poco de instalarse, Christopher ya quería irse a Swindon para presentarse a el examen de Bachiller Superior en matemáticas, para demostrarle a los demás que él no era un estúpido.
Opinión personal.
Esta novela me ha parecido muy interesante y llena de intriga, sobretodo, para mi formación, para saber más de cerca cómo se sienten estos niños, su modo de pensar (a Christopher se le hacía difícil imaginar cosas que no le habían ocurrido a él...) y actuar ( como cuando la señora Shears le pidió que soltara al perro y éste se tapó las orejas con las manos y cerró los ojos y rodó hasta quedar encogido y con la frente pegada a la hierba. A él, esa situación le parecía más agradable que escuchar los gritos de la señora Shears, porque pensaba que los gritos iban sujetos al hecho de pegarle o tocarle...), sus limitaciones(cuando los policías lo interrogaron, al hacerle tantas preguntas y rápida no lograba entender, por lo que hacía un ruido "gemido", el cual lo realizaba cuando su cabeza se encontraba saturada de información...), sus manías( no es capaz de utilizar su cepillo de dientes si alguien lo ha tocado; le encanta el orden y por eso se pone furioso cuando cambian el orden...)y muchas cosas más. Y la verdad es que he aprendido mucho en cuanto a contenido, conocimientos e información, es decir, todo lo que conlleva la realidad de un niño con síndrome de "Asperger".
Por ello recomiendo este libro para toda las personas, con el fin de tener mas conocimientos sobre estos niños autistas, puesto que éstos también son humanos y ya que por sus características no pueden expresarse tan bien como nosotros, este libro nos muestra su realidad y quizá con esta novela, seamos capaces de intervenir de un modo mejor y proporcionarles una mejor calidad de vida.
De cara a lo aprendido.
Me alegra haber podido acceder a esta novela ya que ha sido muy gratificante para mí. El hecho de haber estado tan atenta y poder adentrarme cada vez más en el mundo de Christopher, en la propia realidad de un niño/a que presente este tipo de síndrome, ha hecho enriquecerme en todos los sentidos y darme una lección: "Nunca está de más, saber más. Ahora, todo me sabe a poco".
Descripción de la novela.
La historia está escrita por Christopher Boone, un chico de 15 años que sufre el síndrome de Asperger. Christopher es un niño muy listo, con respecto a las matemáticas, conoce las capitales de todos los países del mundo, es capaz de recitar los números primos hasta el 7507 pero, sin embargo, le cuesta relacionarse con la gente porque argumenta que la gente le provoca confusión, es más, no le gusta la gente que no conoce ni tampoco hablar con desconocidos por temor a que cuando le toquen reaccione golpeándoles. Por ello no le gusta el contacto físico. Christopher siempre dice la verdad, no sabe mentir porque para él sería como decir algo que no ha pasado. Le gusta que las cosas sigan un orden preciso y sistemático.
Una noche Christopher descubrió el cadáver de Wellintong, el perro de su vecina. La señora Shears, la propietaria del perro, tras descubrir a su mascota muerta en el jardín llama a la policía, que comienza a interrogar al chico. Christopher se siente muy agobiado, eran muchas preguntas y rápidas que le hacían los policías que él no llegaba a entender, uno de los oficiales intenta agarrarle del brazo lo que provoca que Christopher reaccione golpeando al policía.
Christopher sabía que no fue él así que decide empezar a investigar la muerte del perro. Sin embargo, presenta dificultades al ver las reacciones del mundo que le rodea. Y además, esta investigación llevara a Christopher a desvelar algunos secretos familiares.
Después de cada aventura que vivía con la investigación, él las iba escribiendo en un libro que tenía, titulado como “El curioso incidente del perro a medianoche”. Su padre, tras descubrir el libro de su hijo se lo escondió para poder evitar que su hijo se metiera en más líos y cuando lo encuentró se dio cuenta que había cartas después de que ella muriera. Su padre le había explicado que la madre ya no estaba con ellos por que se murió de un ataque de corazón. Pero Christopher llega a la conclusión de que su madre aún está viva.
En tonces, el padre de Christopher le confiesa que fue él quien mató a Wellington, diciéndole que fue un error, después de haber tenido una discusión con la Señora Shears, ya que le pidió que vivieran juntos y la Señora Shears le rechazó.
Después de la conversación con su padre, Christopher pierde toda la confianza en su padre, temiendo que también quiera matarlo a él. Después de pensarlo mucho decide escaparse de casa e irse a vivir con su madre, donde vive con el señor Shears. En su viaje se lleva a su rata,”Toby.
En el reencuentro con la madre, éste se da cuenta que su padre le había mentido a la madre sobre él, diciéndole que su hijo había muerto.
Al poco de instalarse, Christopher ya quería irse a Swindon para presentarse a el examen de Bachiller Superior en matemáticas, para demostrarle a los demás que él no era un estúpido.
Opinión personal.
Esta novela me ha parecido muy interesante y llena de intriga, sobretodo, para mi formación, para saber más de cerca cómo se sienten estos niños, su modo de pensar (a Christopher se le hacía difícil imaginar cosas que no le habían ocurrido a él...) y actuar ( como cuando la señora Shears le pidió que soltara al perro y éste se tapó las orejas con las manos y cerró los ojos y rodó hasta quedar encogido y con la frente pegada a la hierba. A él, esa situación le parecía más agradable que escuchar los gritos de la señora Shears, porque pensaba que los gritos iban sujetos al hecho de pegarle o tocarle...), sus limitaciones(cuando los policías lo interrogaron, al hacerle tantas preguntas y rápida no lograba entender, por lo que hacía un ruido "gemido", el cual lo realizaba cuando su cabeza se encontraba saturada de información...), sus manías( no es capaz de utilizar su cepillo de dientes si alguien lo ha tocado; le encanta el orden y por eso se pone furioso cuando cambian el orden...)y muchas cosas más. Y la verdad es que he aprendido mucho en cuanto a contenido, conocimientos e información, es decir, todo lo que conlleva la realidad de un niño con síndrome de "Asperger".
Por ello recomiendo este libro para toda las personas, con el fin de tener mas conocimientos sobre estos niños autistas, puesto que éstos también son humanos y ya que por sus características no pueden expresarse tan bien como nosotros, este libro nos muestra su realidad y quizá con esta novela, seamos capaces de intervenir de un modo mejor y proporcionarles una mejor calidad de vida.
De cara a lo aprendido.
Me alegra haber podido acceder a esta novela ya que ha sido muy gratificante para mí. El hecho de haber estado tan atenta y poder adentrarme cada vez más en el mundo de Christopher, en la propia realidad de un niño/a que presente este tipo de síndrome, ha hecho enriquecerme en todos los sentidos y darme una lección: "Nunca está de más, saber más. Ahora, todo me sabe a poco".
Opinión personal.
Esta novela me ha parecido muy interesante y llena de intriga, sobretodo, para mi formación, para saber más de cerca cómo se sienten estos niños, su modo de pensar (a Christopher se le hacía difícil imaginar cosas que no le habían ocurrido a él...) y actuar ( como cuando la señora Shears le pidió que soltara al perro y éste se tapó las orejas con las manos y cerró los ojos y rodó hasta quedar encogido y con la frente pegada a la hierba. A él, esa situación le parecía más agradable que escuchar los gritos de la señora Shears, porque pensaba que los gritos iban sujetos al hecho de pegarle o tocarle...), sus limitaciones(cuando los policías lo interrogaron, al hacerle tantas preguntas y rápida no lograba entender, por lo que hacía un ruido "gemido", el cual lo realizaba cuando su cabeza se encontraba saturada de información...), sus manías( no es capaz de utilizar su cepillo de dientes si alguien lo ha tocado; le encanta el orden y por eso se pone furioso cuando cambian el orden...)y muchas cosas más. Y la verdad es que he aprendido mucho en cuanto a contenido, conocimientos e información, es decir, todo lo que conlleva la realidad de un niño con síndrome de "Asperger".
Por ello recomiendo este libro para toda las personas, con el fin de tener mas conocimientos sobre estos niños autistas, puesto que éstos también son humanos y ya que por sus características no pueden expresarse tan bien como nosotros, este libro nos muestra su realidad y quizá con esta novela, seamos capaces de intervenir de un modo mejor y proporcionarles una mejor calidad de vida.
De cara a lo aprendido.
Me alegra haber podido acceder a esta novela ya que ha sido muy gratificante para mí. El hecho de haber estado tan atenta y poder adentrarme cada vez más en el mundo de Christopher, en la propia realidad de un niño/a que presente este tipo de síndrome, ha hecho enriquecerme en todos los sentidos y darme una lección: "Nunca está de más, saber más. Ahora, todo me sabe a poco".
Opinión personal.
Esta novela me ha parecido muy interesante y llena de intriga, sobretodo, para mi formación, para saber más de cerca cómo se sienten estos niños, su modo de pensar (a Christopher se le hacía difícil imaginar cosas que no le habían ocurrido a él...) y actuar ( como cuando la señora Shears le pidió que soltara al perro y éste se tapó las orejas con las manos y cerró los ojos y rodó hasta quedar encogido y con la frente pegada a la hierba. A él, esa situación le parecía más agradable que escuchar los gritos de la señora Shears, porque pensaba que los gritos iban sujetos al hecho de pegarle o tocarle...), sus limitaciones(cuando los policías lo interrogaron, al hacerle tantas preguntas y rápida no lograba entender, por lo que hacía un ruido "gemido", el cual lo realizaba cuando su cabeza se encontraba saturada de información...), sus manías( no es capaz de utilizar su cepillo de dientes si alguien lo ha tocado; le encanta el orden y por eso se pone furioso cuando cambian el orden...)y muchas cosas más. Y la verdad es que he aprendido mucho en cuanto a contenido, conocimientos e información, es decir, todo lo que conlleva la realidad de un niño con síndrome de "Asperger".
Por ello recomiendo este libro para toda las personas, con el fin de tener mas conocimientos sobre estos niños autistas, puesto que éstos también son humanos y ya que por sus características no pueden expresarse tan bien como nosotros, este libro nos muestra su realidad y quizá con esta novela, seamos capaces de intervenir de un modo mejor y proporcionarles una mejor calidad de vida.
De cara a lo aprendido.
Me alegra haber podido acceder a esta novela ya que ha sido muy gratificante para mí. El hecho de haber estado tan atenta y poder adentrarme cada vez más en el mundo de Christopher, en la propia realidad de un niño/a que presente este tipo de síndrome, ha hecho enriquecerme en todos los sentidos y darme una lección: "Nunca está de más, saber más. Ahora, todo me sabe a poco".
Opinión personal.
Esta novela me ha parecido muy interesante y llena de intriga, sobretodo, para mi formación, para saber más de cerca cómo se sienten estos niños, su modo de pensar (a Christopher se le hacía difícil imaginar cosas que no le habían ocurrido a él...) y actuar ( como cuando la señora Shears le pidió que soltara al perro y éste se tapó las orejas con las manos y cerró los ojos y rodó hasta quedar encogido y con la frente pegada a la hierba. A él, esa situación le parecía más agradable que escuchar los gritos de la señora Shears, porque pensaba que los gritos iban sujetos al hecho de pegarle o tocarle...), sus limitaciones(cuando los policías lo interrogaron, al hacerle tantas preguntas y rápida no lograba entender, por lo que hacía un ruido "gemido", el cual lo realizaba cuando su cabeza se encontraba saturada de información...), sus manías( no es capaz de utilizar su cepillo de dientes si alguien lo ha tocado; le encanta el orden y por eso se pone furioso cuando cambian el orden...)y muchas cosas más. Y la verdad es que he aprendido mucho en cuanto a contenido, conocimientos e información, es decir, todo lo que conlleva la realidad de un niño con síndrome de "Asperger".
Por ello recomiendo este libro para toda las personas, con el fin de tener mas conocimientos sobre estos niños autistas, puesto que éstos también son humanos y ya que por sus características no pueden expresarse tan bien como nosotros, este libro nos muestra su realidad y quizá con esta novela, seamos capaces de intervenir de un modo mejor y proporcionarles una mejor calidad de vida.
De cara a lo aprendido.
Me alegra haber podido acceder a esta novela ya que ha sido muy gratificante para mí. El hecho de haber estado tan atenta y poder adentrarme cada vez más en el mundo de Christopher, en la propia realidad de un niño/a que presente este tipo de síndrome, ha hecho enriquecerme en todos los sentidos y darme una lección: "Nunca está de más, saber más. Ahora, todo me sabe a poco".
Opinión personal.
Esta novela me ha parecido muy interesante y llena de intriga, sobretodo, para mi formación, para saber más de cerca cómo se sienten estos niños, su modo de pensar (a Christopher se le hacía difícil imaginar cosas que no le habían ocurrido a él...) y actuar ( como cuando la señora Shears le pidió que soltara al perro y éste se tapó las orejas con las manos y cerró los ojos y rodó hasta quedar encogido y con la frente pegada a la hierba. A él, esa situación le parecía más agradable que escuchar los gritos de la señora Shears, porque pensaba que los gritos iban sujetos al hecho de pegarle o tocarle...), sus limitaciones(cuando los policías lo interrogaron, al hacerle tantas preguntas y rápida no lograba entender, por lo que hacía un ruido "gemido", el cual lo realizaba cuando su cabeza se encontraba saturada de información...), sus manías( no es capaz de utilizar su cepillo de dientes si alguien lo ha tocado; le encanta el orden y por eso se pone furioso cuando cambian el orden...)y muchas cosas más. Y la verdad es que he aprendido mucho en cuanto a contenido, conocimientos e información, es decir, todo lo que conlleva la realidad de un niño con síndrome de "Asperger".
Por ello recomiendo este libro para toda las personas, con el fin de tener mas conocimientos sobre estos niños autistas, puesto que éstos también son humanos y ya que por sus características no pueden expresarse tan bien como nosotros, este libro nos muestra su realidad y quizá con esta novela, seamos capaces de intervenir de un modo mejor y proporcionarles una mejor calidad de vida.
De cara a lo aprendido.
Me alegra haber podido acceder a esta novela ya que ha sido muy gratificante para mí. El hecho de haber estado tan atenta y poder adentrarme cada vez más en el mundo de Christopher, en la propia realidad de un niño/a que presente este tipo de síndrome, ha hecho enriquecerme en todos los sentidos y darme una lección: "Nunca está de más, saber más. Ahora, todo me sabe a poco".
Publicar un comentario