



Recuerda las propuestas de Lecturas tanto para el Módulo Inicial (I) como para el II... y hasta para el III
- La comunicación más allá de las palabras.
- Saber hablar.
- Aprender a hablar en público hoy.
- Como una novela.
- El curioso incidente del perro a medianoche.
- Indica aquí tu grupo-aula para la lectura colectiva y elabora una breve reseña. Recuerda que debe contener:
- Datos y breve descripión del libro (que exponga incluso el Tema y asunto del libro..).
- Su organización/estructura (externa).
- Intencionalidad del texto y "rentabilidad" para el DH comunicativas ¿Por qué estas lecturas vinculadas a esos Módulos? ¿qué has aprendido de ella de cara a tu formación y práctica docente/comunicativa?
- Cuelga dicha reseña (indicando los nombres del equipo) en los "comentarios" a esta entrada.
- Recuerda, para El curioso..., una reseña individual ... por navidad.
30 comentarios:
Grupo: Gofio
Componentes:
González Marante, Paula
Herrera De Souza, Jonatan
León Domínguez, Vanesa
Nunes Martín, Pilar
Velasco Martín, Sara
Libro: Como una novela. (4)
Grupo: Alba
Miembros del grupo:
-Ardanaz Petit, Soledad
-Ferrás Rey, Alba
-Nieves Rodríguez, Maria del Pino
-Medina Montesdeoca, Laura
-Torres Herrera, Yolanda
-Trujillo Hulsund, Sara
Libro: Aprender a hablar en público hoy.
Nuestro grupo está formado por:
-Afonso Mendoza, Aida Alejandra.
-Díaz Vega, MªElena.
-Luna Martel, Yanira.
-Melián Melián, Jasmina.
Grupo: arcoiris
DE LA NUEZ MEDINA, PEDRO
GONZALEZ ALÍ, SAMIRA
LOPEZ BETANCOR, LUCIA
MELIAN SUAREZ, CARMEN
ROBAINA CORREA, HECTOR
RODRÍGUEZ CASTILLO, MARIO
Libro: Saber hablar (el libro pequeñito que eligió Chivas)
Nuestro grupo está formado por:
Nereida de Pablo y de Castro
Nerea Hernández Herrera
Verónica Martín Ojeda
Yolanda Díaz Ramírez
Alberto Muñoz Monzón
Carolina Hernández Hernández
José Antonio Alemán Velázquez
Libro:
La comunicación más allá de las palabras.
Los componentes de nuestro grupo son:
-Cynthia Afonso García.
-Davinia Cerpa Santana.
-Elena Pérez Medina.
-Beatriz Reyes Mendoza.
-Alexander Santana Quintana.
-Leticia Cazorla Monzón.
Libro: Como una novela (4)
Nuestro grupo está formado por:
-Zaida Sarmiento Santana
-Ana Belén Pérez Guzmán
-Martina Rodríguez Ortega
-Verónica García Monzón
-Sara Estrella Vega Olivares
-Iluminada Bolaños Ramírez
-María del Pino Rodríguez López
Libro: Aprender a hablar en público hoy.
Ficha técnica:
Título: La Comunicación más allá de las palabras, qué comunicamos cuando creemos que no comunicamos.
Autora: Marta Albaladejo.
Editorial: Graó.
1ª edición: mayo 2007.
ISBN: 978-84-7827-498-7.
D.L.: B-26.581-2007.
Diseño de la colección: María Tortajada.
Ilustraciones: Jordi G. Sempere.
Impresión: Litogama.
Impreso en España.
En este interesante libro titulado “La comunicación más allá de las palabras”, de la autora Marta Albaladejo, expone los conceptos de la comunicación no verbal con la intención de implicar al lector en la observación de su propio comportamiento. Pues la autora promueve un conocimiento personal y un saber de disposición, es decir, aplicable a la vida cotidiana y a la esfera laboral.
Este texto nos brinda la oportunidad para la reflexión sobre la propia comunicación no verbal y sobre su uso como recurso educativo.
Es interesante saber que la comunicación estrictamente verbal, entendida como el vocabulario y la gramática, representa el 7% de la información transmitida, el 93% restante, la comunicación no verbal, que es mayoritariamente inconsciente y que casi nunca preparamos; se reparte entre un 38%de mensajes no verbales que transmitimos con la voz y un 55% de comunicación no verbal que transmitimos sin ella “en silencio”: los gestos, las miradas, el tacto, nuestro aspecto físico…
En la relación entre las personas, la primera impresión es la que
cuenta. Los demás se forman una opinión de nosotros a partir de lo que ven. En todas las relaciones hay un primer momento y solamente tenemos una oportunidad para causar la primera impresión. Podemos necesitar años para demostrar con nuestra conducta que la impresión que damos al principio es “equivocada”.
El aspecto que ofrecemos a los demás variará mucho según como vayamos vestidos. En cualquier situación social, nuestra apariencia está informando sobre cómo somos, cómo pensamos, a qué religión o tendencia política pertenecemos, etc.
Este ejemplar consta de cuatro índices, una presentación y cinco capítulos, que combinan la exposición de conceptos, su aplicación a situaciones comunes de comunicación y la propuesta de ejercicios para asimilar lo expuesto y darle una utilidad personal (ejercicios para mejorar las propias habilidades y guías para la observación y reflexión).
Además de un glosario de conceptos, referencias bibliográficas, bibliografía y finalizando con un listado de páginas webs de interés.
Esta lectura vincula los módulos I, II y III por la importancia que tienen éstos para lograr la mejor comunicación posible en todos los aspectos en los que una persona se relaciona.
Como futuros docentes, tenemos que tener en cuenta que debemos ser buenos comunicadores y que no solo importa lo que transmitimos a través de las palabras, sino que también es importante el tono de voz, los silencios, la expresión corporal, los gestos, entre otros muchos aspectos. En definitiva, nuestro cuerpo habla.
Título: “Como una novela”
Autor: Daniel Pennac
ISBN: 9788433913678
EDITORIAL: Anagrama
Como una novela hace referencia a la insólita manera de explicar, cual es el recorrido del aprendizaje y valor de la lectura. Mientras, también se advierte cómo se puede pasar de tener admiración, a llegar a perder completamente el interés hacia ella.
Con respecto a la estructura del libro se nos presenta con una portada negra y muy ilustrativa, donde se destaca una imagen que pasa desapercibida pero que a la vez tiene su misterio. Se observa una señal de prohibido circular y a su vez yendo en contra de las normas, un tren pasando a toda velocidad, además se ve a un individuo descalzo con sus pies sucios de caminar, sentado mientras observa la situación con interés.
El libro consta de 169 páginas, organizadas de una manera muy llamativa. Las 142 primeras están repartidas en tres capítulos y las 27 restantes se encuentran en un cuarto capítulo que funciona como una guía de derechos imprescindibles para el lector, siendo estos 10 en total.
La intencionalidad del autor no es otra que abrirnos los ojos hacia la lectura, recuperar esa ansia que teníamos en nuestra niñez de que nos contaran un cuento, Pennac está constantemente gritando a los cuatro vientos, lean. El autor maquilla el ejemplar con muchos ejemplos, situaciones y experiencias muy próximas, las cuales nos serán muy familiares, de ahí, que es un libro muy fácil de interiorizar. Se define este libro como una perfecta animación a la lectura realizada a través de argumentos poco corrientes. Pennac, aborda el problema con naturalidad y de forma clara y concisa, sin andarse con rodeos.
En la obra se habla de los inicios de la lectura, en donde ésta se realiza por placer y se cuentan historias, surgen las ideas y la inspiración. Es cierto, que la infinita imaginación se abre a través de la lectura cuando el individuo descubre la paradójica virtud de la lectura, la cual consigue abstraerle del mundo para encontrarle sentido.
Cuando nace un lector se puede comparar con el nacimiento de un hijo; es un diamante en bruto para la transformación. Entonces, llega la obligación de leer y se produce una pérdida de interés hacia ello.
Sin embargo en esta novela se encuentra un pequeño inconveniente. Tras un comienzo muy bueno, de esos que cortan la respiración, el ritmo cae durante la mitad del ejemplar. Ahora bien, salvando estas pocas páginas, este libro tan reivindicativo vuelve a atraparte hasta el punto y final, donde nombra diez leyes imprescindibles para todo lector (los diez derechos del lector), todas ellas tan ciertas como válidas. Con estos derechos el lector se sitúa, con total libertad, en la posición que desee frente a la lectura.
Este libro está dirigido a padres, maestros, promotores de lectura y, en general, a todas aquellas personas que se enfrentan a hijos o alumnos que no quieren leer. De una manera más general, este libro está escrito para todos aquellos que quieren explorar su propia pasión por el libro y las mejores maneras de transmitirla a los demás.
COMPONENTES DEL GRUPO GOFIO.
Pilar Nunes Martín
Jonatan Herrera De Souza
Paula González Marante
Sara Velasco Martín
Vanessa León Domínguez
Título: “Como una novela”
Autor: Daniel Pennac
ISBN: 9788433913678
EDITORIAL: Anagrama
Como una novela hace referencia a la insólita manera de explicar, cual es el recorrido del aprendizaje y valor de la lectura. Mientras, también se advierte cómo se puede pasar de tener admiración, a llegar a perder completamente el interés hacia ella.
Con respecto a la estructura del libro se nos presenta con una portada negra y muy ilustrativa, donde se destaca una imagen que pasa desapercibida pero que a la vez tiene su misterio. Se observa una señal de prohibido circular y a su vez yendo en contra de las normas, un tren pasando a toda velocidad, además se ve a un individuo descalzo con sus pies sucios de caminar, sentado mientras observa la situación con interés.
El libro consta de 169 páginas, organizadas de una manera muy llamativa. Las 142 primeras están repartidas en tres capítulos y las 27 restantes se encuentran en un cuarto capítulo que funciona como una guía de derechos imprescindibles para el lector, siendo estos 10 en total.
La intencionalidad del autor no es otra que abrirnos los ojos hacia la lectura, recuperar esa ansia que teníamos en nuestra niñez de que nos contaran un cuento, Pennac está constantemente gritando a los cuatro vientos, lean. El autor maquilla el ejemplar con muchos ejemplos, situaciones y experiencias muy próximas, las cuales nos serán muy familiares, de ahí, que es un libro muy fácil de interiorizar. Se define este libro como una perfecta animación a la lectura realizada a través de argumentos poco corrientes. Pennac, aborda el problema con naturalidad y de forma clara y concisa, sin andarse con rodeos.
CONTINUACIÓN...
En la obra se habla de los inicios de la lectura, en donde ésta se realiza por placer y se cuentan historias, surgen las ideas y la inspiración. Es cierto, que la infinita imaginación se abre a través de la lectura cuando el individuo descubre la paradójica virtud de la lectura, la cual consigue abstraerle del mundo para encontrarle sentido.
Cuando nace un lector se puede comparar con el nacimiento de un hijo; es un diamante en bruto para la transformación. Entonces, llega la obligación de leer y se produce una pérdida de interés hacia ello.
Sin embargo en esta novela se encuentra un pequeño inconveniente. Tras un comienzo muy bueno, de esos que cortan la respiración, el ritmo cae durante la mitad del ejemplar. Ahora bien, salvando estas pocas páginas, este libro tan reivindicativo vuelve a atraparte hasta el punto y final, donde nombra diez leyes imprescindibles para todo lector (los diez derechos del lector), todas ellas tan ciertas como válidas. Con estos derechos el lector se sitúa, con total libertad, en la posición que desee frente a la lectura.
Este libro está dirigido a padres, maestros, promotores de lectura y, en general, a todas aquellas personas que se enfrentan a hijos o alumnos que no quieren leer. De una manera más general, este libro está escrito para todos aquellos que quieren explorar su propia pasión por el libro y las mejores maneras de transmitirla a los demás.
COMPONENTES DEL GRUPO GOFIO.
Pilar Nunes Martín
Jonatan Herrera De Souza
Paula González Marante
Sara Velasco Martín
Vanessa León Domínguez
Grupo: Nereida de Pablo y de Castro Carolina Hernández Hernández
Nerea Hernández Herrera
Verónica Martín Ojeda
Alberto Muñoz Monzón
José Antonio Alemán Velázquez
Datos del libro:
Título del libro: La comunicación más allá de las palabras. “Qué comunicamos cuando creemos que no comunicamos”.
Autor: Albadalejo Mur, Marta.
Editorial Graó.
Estructura del libro:
La comunicación más allá de las palabras tiene la apariencia de ser un manual para convertirse en un perfecto comunicador, pero es mucho más que eso. El libro está compuesto por un total de ciento cincuenta y siete páginas, compuestas por cinco capítulos. En el primero encontramos la importancia de los mensajes no verbales, su correspondiente explicación de que son y para qué sirven…En el segundo capítulo se hablan de los mensajes paralingüísticos. En el tercer capítulo de este interesante libro encontraremos la importancia que tiene el cuerpo en este tema y su correspondiente expresividad vinculada a los gestos, expresiones,… En el cuarto el tema redactado es el espacio y la proxémica. Y por último para finalizar el libro hay un capitulo de cierre lleno de reflexiones, donde encontramos pensamientos útiles para la práctica docente, opiniones que envuelven la temática de este libro, recursos para poder ser utilizados,…Y algo que nos gustó a todos fue la añadidura de test, actividades y ejercicios para comprobar nuestra habilidad en la comunicación no verbal.
Resumen:En este libro se quiere subrayar la importancia que tiene ésta última, y sobre todo en los docentes.Lo que se pretende es reflexionar sobre la importancia de los mensajes no verbales, puesto que todos estamos constantemente mandando y recibiendo tales mensajes: una mirada, una sonrisa, la vestimenta de una persona o el gesto que hizo al saludar, son mensajes que captamos pero a los que no prestamos la atención suficiente. Por eso mismo, la autora nos explica en qué consiste estos mensajes, su importancia y como captarlos, además de aclararnos que este tipo de comunicación es muy necesaria e importante para el profesorado.
Por otro lado, se explica con claridad los componentes paralingüísticos como: el tono, el volumen, la velocidad, etc. Nos dará sugerencias de como transmitir confianza a los alumnos y proporcionará cuadros donde nos enseña los principales emoticonos que se usan actualmente en la comunicación electrónica y los códigos de la comunicación y la forma de transmitirlos.
Como extra, nos aporta material muy interesante con diversas actividades y test para saber por ejemplo, como tenemos la voz o el grado de conciencia de nuestra comunicación no verbal. Todo esto hace que el libro este lleno de originalidad al ir mas allá y aportar actividades muy útiles para el lector.
En conclusión, el mensaje global que se quiere transmitir a través de este libro, es que no solo hay que centrarse en lo que se dice, sino en cómo lo dices.
La intencionalidad del libro es la de compartir unas pautas e ideas muy interesantes y de indudable valía para mejorar no solo de cara a nuestro futuro como docentes, sino también como comunicadores que viven y se rodean de grandes grupos de personas y que deben ser capaces de enfrentarse a diversas situaciones . Cada página de esta obra es un pequeño paso que nos acerca sin duda a la grandeza comunicativa o al menos nos muestra el camino que deberíamos recorrer para alcanzarla.
GRUPO ALBERTO,PARTE 2.
¿Qué hemos aprendido del libro de cara a nuestra formación y práctica docente/comunicativa?
Hemos aprendido que las palabras no son lo más importante en cualquier acto comunicativo sino la forma en que las uses y las hagas tuyas. Comunicar, saber comunicar es expresión, apariencia, es entonación y también gestos; son posturas y miradas; es hablar y también es a veces no decir nada, ya que el silencio y tu cara lo dicen todo. La comunicación va más allá de las palabras, y todos los aspectos que la componen forman una cadena perfecta en la que cada eslabón importa y tiene su papel.
Opinión:
A nuestro grupo, el libro nos ha llevado a plantearnos si realmente hay coherencia entre lo que queremos comunicar con las palabras y lo que realmente comunicamos con nuestro cuerpo y en qué medida llegarán a influir los mensajes no verbales en nuestro trabajo como docentes. Es decir, dada la importancia de los mensajes no verbales que nuestro cuerpo transmite, es posible que el mensaje verbal que tratamos de hacer llegar a los alumnos no tenga el resultado que esperamos.
El libro nos ha resultado muy interesante teniendo en cuenta nuestro futuro como docentes, y hemos tomado nota de los consejos y las reflexiones expuestas en el libro que nos han hecho replantearnos muchas situaciones que viviremos en el aula.
En resumen, podríamos decir que leer este libro nos ha servido para aprender que comunicar forma parte del oficio de educar y que la tarea de las personas que se dedican a la docencia tiene que ver con manejar de manera adecuada los recursos verbales y no verbales de la comunicación. En la actualidad, el manejo de estos factores consideramos que se encuentra en un segundo plano y esperamos en el futuro ser capaces de manejar nuestro lenguaje no verbal para que mantenga coherencia con aquello que decimos.
Título de la obra reseñada: “Como una novela”.
Título de la edición original: Comme un roman.
Autor: Daniel Pennac.
Traducción: Joaquín Jordá.
Editorial: Anagrama, S.A., 1993 (Barcelona)
El autor, Daniel Pennac (1944) es un escritor francés nacido en Marruecos. Tras iniciar su actividad literaria con libros para niños, adquirió gran popularidad gracias a las novelas de la saga en torno a la familia Malaussène (perteneciente a la novela negra, a la que llega a raíz de un viaje a Brasil), aunque también ha escrito otras novelas, los mencionados libros para niños, ensayos... De éstos es célebre el titulado "Como una novela".
En dicha obra podemos observar una portada sencilla, cuyo fondo negro contiene una pequeña ilustración que no revela ningún indicio sobre lo que vamos a encontrar entre sus páginas.
El libro cuenta con 169 páginas divididas en cuatro capítulos, contando los tres primeros con diversos apartados enumerados del 1 al 57, abarcando desde la página 11 hasta la 142. El cuarto capítulo, que va desde la página 143 a la 169, se divide en 10 derechos del lector propuestos por el autor. El índice se encuentra al final del libro.
Se trata de un ensayo destinado a fomentar la lectura utilizando argumentos poco corrientes; que van desde cómo ha evolucionado el hábito de la lectura a lo largo de los años, a enumerar los 10 derechos que todo lector debe conocer e interiorizar. Pretende hacernos ver la lectura como un regalo, olvidando los tradicionales términos de “obligación” o “imposición”, que tantas veces hemos experimentado en la etapa escolar. ¿Por qué hacer leer un listado predeterminado de libros impuestos? ¿No sería mejor partir de los propios intereses y curiosidades del alumno? De esta forma, se lograría despertar el verdadero interés por la lectura, ya que como dice el autor “la curiosidad no se fuerza, se despierta”.
Asimismo, debemos abandonar la idea de que existen obras buenas y malas. Al igual que una persona puede caer bien a algunos y no tan bien a otros, los libros dependen de factores como la situación personal en la que se lea, la personalidad del lector, el contexto… ¿A quién no le ha pasado que un amigo le recomienda un libro y cuando comienza a leerlo no es ni siquiera capaz de terminarlo?
En ocasiones, somos nosotros mismos los que olvidamos que leer puede ser más que una afición, que debemos abordar la lectura a través del placer que ello nos produce, y no desde la obligación que nos viene impuesta por una sociedad que considera que lo más importante es enseñar a los más pequeños que el secreto está en leer mucho y rápido (sea lo que sea) sin saborear cada una de las líneas, sin caer en la cuenta de que uno tiene la libre elección de decidir si quiere o no leer y cuándo es el mejor momento o la mejor opción para hacerlo.
Por su parte, el fenómeno de la lectura tiene como pilar fundamental a la familia, que desde mucho tiempo atrás ha ido adoptando diversas posturas ante esta. La primera de estas posturas es la considerar al verbo leer como imperativo, como una norma más del hogar. Luego, se pasó a la postura contraria, la de impedir leer. Cuántas veces se convirtieron nuestros padres en narradores y cuántas veces deseamos volver a escuchar sus voces, aunque fuera para repetir una y mil veces el mismo cuento. Fueron ellos los que poco a poco nos abrieron paso al mundo paralelo de la lectura, a un mundo donde estaba permitido escapar y soñar, a un mundo lleno de imaginación y creatividad. Y es eso lo que debemos transmitir tanto a nuestros hijos como a los alumnos. Debemos “dar de leer” y mostrar los encantos de la lectura para fomentar así un hábito que no se alcanza a través de la obligación o del pasotismo, un hábito que no requiere más premio que el placer que puede producir el leer.
Para finalizar, debemos añadir que este libro nos dota de una serie de estrategias y argumentos que deberemos aplicar, en nuestra futura práctica docente, si queremos que nuestros alumnos aprecien la lectura desde un enfoque distinto al que están habituados (ver la lectura como un castigo más que como un regalo). Además, inconscientemente favorece la comunicación, pues ayuda a mejorar el vocabulario, la ortografía, la expresividad, la creatividad, la comprensión… Por ello, debemos utilizarlo como un gran recurso en el aula y no verlo como una posible opción sino como una eficaz herramienta que nos ayuda a aprender de un modo dinámico.
“QUÉ PEDAGOGOS ÉRAMOS CUANDO NO ÉSTABAMOS PREOCUPADOS POR LA PEDAGÍA”. Daniel Pennac.
Componentes del grupo:
Afonso García, Cynthia.
Cazorla Monzón, Leticia.
Cerpa Santana, Davinia.
Pérez Medina, Elena.
Reyes Mendoza, Carmen Beatriz.
Santana Quintana, Alexander.
RESEÑA “APRENDER A HABLAR EN PÚBLICO HOY”
TÍTULO: APRENDER A HABLAR EN PÚBLICO HOY
AUTOR: Dr. JUAN ANTONIO VALLEJO- NÁGERA
EDITORIAL: PLANETA
El libro en el que nos basaremos para la realización de la siguiente reseña, es “APRENDER A HABLAR EN PÚBLICO HOY”, éste es un libro del autor Vallejo-Nágera, fallecido en 1990. Dicho autor se centra a lo largo de las páginas de su libro en reflejar las pautas necesarias y adecuadas para llevar a cabo una correcta expresión a la hora de hablar en público, además de esas pautas también te enseña a como se debe hacer y aporta algunos trucos para ponerlos en práctica a la hora de estar frente a un público, para que ayuden dichos trucos en la vida diaria de cualquier persona, como por ejemplo, como vestir, que medias utilizar…
Este libro despierta un gran interés, pues se centra de manera concreta en puntos donde la gran mayoría de las personas presentamos temores, e incluso, problemas, como puede ser a la hora de subirse a un escenario a dar un discurso frente a un amplio público, o en un caso más cercano, exponer un trabajo frente a los propios compañeros e incluso en cuanto a la familiarización que debe existir con el micrófono, para una correcta ejecución de éste.
Aquí en este libro, notarás, en cierto modo, como tú también formas parte de él, pues aparte del lenguaje cercano y familiar, el caso de hablar en público es algo que nos abarca a todos y es una forma muy clara del modo en el que se comunica cada persona.
Este libro llamado, “Aprender a hablar en público hoy”, consta de 169 páginas, las cuales están divididas en 7 capítulos, ordenados del 1 al 7. Detrás de la portada del libro podemos observar una pequeña biografía del autor Vallejo-Nágera, además este libro también consta de un índice y posterior a éste podemos ver a quién dedica Vallejo-Nágera su libro.
Tras la lectura de este libro descubrirás muchos aspectos de la comunicación que desconocías, sobretodo, en cuanto a hablar en público, por otro lado también te aclarará dudas sobre el entorno que rodea a la comunicación, por lo que la intencionalidad de este libro “Aprender a hablar en público hoy” de Vallejo-Nágera es, facilitarnos pautas y aspectos para que poco a poco lleguemos a expresarnos de forma correcta en todo momento y de forma destacada a la hora de encontrarnos frente a un público. En general, la intención que refleja dicho autor en este libro, es que, lleguemos a convencer y cautivar por medio de la palabra.
La lectura de este libro está vinculada a los módulos que hemos visto en clase, es decir, al módulo I, II, y III. Estos módulos tienen mucho que ver con dicha lectura, puesto que los módulos como el libro, tratan de un tema en común, que es la comunicación. Ambos, nos indican como debemos comunicarnos, al igual que nos facilitan aspectos para mejorar la forma de comunicación , en general ambos se relacionan en que se centran en la comunicación de forma global y la importancia que tiene ésta en la vida diaria.
Como futuras docentes hemos aprendido, que la comunicación es una facultad importantísima para ejercer como tal, que la forma de comunicarse con los demás es algo muy importante, pues refleja como es cada persona y/o niño, también hemos descubierto nuevos métodos para lograr una correcta comunicación y sobretodo, hemos aprendido aspectos para cautivar y convencer por medio de la palabra.
COMPONENTES:
BOLAÑOS RAMÍREZ, ILUMINADA
GARCÍA MONZÓN, VERÓNICA
PERÉZ GUZMÁN, ANA BELÉN
RODRÍGUEZ LÓPEZ, MARÍA DEL PINO
RODRÍGUEZ ORTEGA, MARTINA
SARMIENTO SANTANA, ZAIDA
VEGA OLIVARES, SARA ESTRELLA
Grupo Arcoiris
DE LA NUEZ MEDINA, PEDRO
GONZALEZ ALÍ, SAMIRA
LOPEZ BETANCOR, LUCIA
MELIAN SUAREZ, CARMEN
ROBAINA CORREA, HECTOR
RODRÍGUEZ CASTILLO, MARIO
1º parte: Ficha técnica y Descripción del libro
2º Resumen del 1º bloque de capítulos (1 - 6)
3º parte: resumen del 2º bloque de capítulos (7 - 9)
4ª parte:Intencionalidad del libro y rentabilidad para el DH comunicativas.
1º parte:
Saber hablar
Ficha estructural
Autor: Antonio Briz Gómez (Coord.), Marta Albelda Marco, Mº José Fernández Colomer, Antonio Hidalgo Navarro, Raquel Pinilla y Salvador Pons Bordería.
Categoría: Idiomas y lingüísticas.
Género: Lecturas complementarias.
Idioma: castellano.
Título: Saber hablar.
Editorial: Aguilar.
Año de publicación: Abril de 2008.
Formato: Papel - Tapa blanda.
Páginas: 272.
ISBN: 9788403098060.
Descripción del libro
Saber hablar, dos palabras que sin duda alguna nos dicen mucho, algo que se supone que todos sabemos hacer, pero no cómo ni cuándo. Este libro nos brinda una fantástica oportunidad para aprender a emplear el habla de una manera adecuada dependiendo no solo del momento sino también del contexto en el que nos encontremos. Desde la más sencilla y coloquial situación, entre amigos, hasta la más formal, como por ejemplo una entrevista de trabajo.
Dividido en nueve capítulos y a su vez en dos grandes bloques, el primero englobaría los capítulos del uno al seis y en el que se tratan los asuntos externos al discurso en sí, pero no por ello menos importantes. Y un segundo bloque, que estaría formado por los tres últimos capítulos, los cuales tratan directamente la variedad existente de géneros discursivos
Saber hablar nos muestra un sinfín de oportunidades de las cuales podemos sacar partido para poner en práctica todo lo plasmado en el libro. Desde ¿qué es saber hablar? (capítulo 1) una pregunta que no podríamos contestar con tanta facilidad sin haber leído antes esta obra, Hablar correctamente (capítulo 2) cosa que suponemos que es fácil pero que lleva consigo muchas más dificultades de las que nos podemos imaginar, ya que hay que tener en cuenta diferentes factores como son los gramaticales, léxicos o incluso fónicos. Pasando por La producción del discurso oral, por un lado haciendo referencia a la claridad en las ideas (capitulo 3) y por otro lado a la claridad en la expresión (capitulo 4) Sin olvidarnos de los Elementos externos a la producción oral (capítulo 5) los cuales tienen tanta importancia como cualquier otro elemento, ya que a veces nos olvidamos de que expresamos mucho más de lo que creemos sin necesidad de usar elementos orales. Siguiendo con la Imagen personal y cortesía al hablar (capítulo 6) lo cual hace referencia a las relaciones interpersonales y la importancia de nuestra propia imagen y lo que con ella transmitimos.
Y por último se adentra en los géneros discursivos, en dos ámbitos diferentes pero de vital importancia para todos nosotros. Empezando con el ámbito científico-académico y profesional, en primera instancia haciendo referencia a los monológicos (capítulo 7) y siguiendo con los dialógicos (capítulo 8). Terminando con los géneros discursivos en el ámbito social (capítulo 9)
Sin duda alguna hemos podido observar como este libro va de lo más genérico y poco a poco va llegando a lo más preciso, no solo a través de lo que podemos entender sobre el qué es saber hablar, sino a través de diversas técnicas para llegar a los resultados más óptimos en nuestra oratoria, aprendiendo a sacarle el máximo partido a todos los recursos que podemos tener en las diferentes situaciones en la que nos encontremos.
Dada la gran densidad y extensión de información y a la vez consejos y pautas que nos hemos encontrado en éste libro, hemos querido realizar un pequeño resumen de cada capítulo, mostrando lo más importante y característico de cada uno con el afán de poder sacar el máximo partido y poder realizar toda conexión posible entre ellos.
2º parte:
Capítulo 1: ¿qué es saber hablar?
Siendo el primer capítulo, nos hace introducirnos en el significado propio de lo que podemos entender cómo saber hablar, más concretamente, saber hablar bien. No sólo nos dice el poder que tiene hoy en día el saber hablar bien, ya todos sabemos la que socialmente supone el tener un buen dominio de la palabra. Además nos hace introducirnos en la norma gramatical, las cuales son las que dictaminan si realmente hablamos bien o no. Sin olvidarse que dichas normas gramaticales han de estar ajustadas a la situación en la que estemos, es decir adecuar el contexto comunicativo. Por otra parte también debemos ajustarnos al tiempo.
En este capítulo se hace referencia al discurso, a su expresión y contenido. Y cabe destacar que lo primero que debemos de tener claro es el qué queremos decir, luego organizar el contenido y por último tener una expresión clara. Nos hace referencia a algunos aspectos que más adelante se verán abordados en otros capítulos, como por ejemplo la imagen ajena y propia, el lograr los objetivos que nos planteamos antes de empezar un discurso, etc.
Capítulo 2: Hablar correctamente.
Sin duda alguna se puede observar como los diferentes capítulos se van relacionando con entre sí. Pronunciar correctamente, respetar las reglas gramaticales y expresarse correctamente desde un punto de vista léxico supone hablar correctamente. En cuanto una de las circunstancias primordiales para conseguirlo, la corrección fónica, el hablar con propiedad, debemos de tener en cuenta un determinadas características sobre la posición de las letras. No olvidarnos de que prestando atención a la corrección gramatical podremos tener una expresión oral óptima.
Por último se hace referencia a la corrección léxica y su importancia para poder hablar correctamente. Sin duda alguna el hecho de que exista tanta importancia en cuanto a los aspectos léxicos, es para evitar problemas en la comprensión de los textos que se leen o discursos que se escuchan. Sin léxico no hay comprensión y sin comprensión no habría expresión.
Capítulo 3: Producción del discurso oral: claridad en la expresión.
Este capítulo habla de aspectos esenciales a la hora de crear y emitir un discurso oral. Empezando por la preparación del discurso:
1º- Saber de qué se va a hablar.
2º- Ordenar ideas.
3º- Revestir de palabras las ideas
4º- Puesta en acción de todo lo dicho anteriormente.
Siguiendo por la selección de ideas, teniendo en cuanta: las circunstancias y situaciones en las que se va a dar la oratoria. Habrá que modificar y adecuar, la estructura, el modo y la forma del discurso.
Además hay que tener en cuenta a las personas que van dirigido el discurso, y el objetivo que se desea conseguir a través de él. Normalmente, este instrumento oral, se ejecuta con la intención de convencer al receptor (ya sea a un jefe, varios amigos, aforo de un teatro, etc.) Por tanto las ideas principales que vamos a exponer, tendrán que ser del gusto del auditorio.
En este capítulo, también se desarrollan ciertos métodos que sirven de ayuda al emisor. Uno de los más interesantes es: La aplicación a los sentimientos del auditorio. Consiste en despertar sentimientos básicos (del tema que se esté tratando) en los receptores. Así el emisor se gana al público, convenciéndolos indirectamente.
Otro mecanismo importante, a lo largo de un discurso es, sintetizar y/o resumir, en un momento dado, lo más relevante de lo dicho hasta ese momento. Así conseguiremos que el receptor no se pierda del discurso y entienda la intención del que está hablando.
Por último, se elige la estructura del discurso; que dependerá tanto del tema a tratar, así como del público al que va dirigido. Es un punto bastante importante, ya que la elección de la estructura, determinará, la comprensión del discurso.
Capítulo 4: La producción del discurso oral: la claridad en las ideas.
La elaboración previa del discurso oral, por un lado, permite ordenar y organizar las ideas que se pretenden desarrollar en dicho discurso, comenzando por la introducción (exposición breve de ideas), el cuerpo ( desarrollo de las ideas) y por último, el desenlace ( explicación breve y concisa de las ideas expuestas anteriormente); pero para ello el orador tiene que dominar ciertas habilidades lingüísticas sobre el tema en cuestión ya que, un factor determinante para lograr los objetivos que se pretenden es el hecho de “saber hablar”.
Y por otro lado, como he dicho antes, la elaboración previa del discurso ya sea de manera desarrollada o en forma de guión, según a la realidad a la que nos enfrentemos tiene muchas ventajas que permiten al orador darse cuenta de los errores más comunes, de las deficiencias lingüísticas que posee pero también, el dominio de otras a su vez, sin olvidar que el discurso da como resultado el producto final de la elaboración previa.
Por lo de lo que trata este capítulo es de conseguir dominar ciertos recursos para lograr lo que se quiere, los cuales están dividas en dos ámbitos: las tácticas verbales y las tácticas prosódicas.
Las tácticas verbales cobran gran importancia a la hora de seleccionar las respuestas adecuadas al discurso. Dentro de éstas nos podemos encontrar con una serie de cualidades para adquirir una buena expresión, tales como: la claridad, precisión, corrección y elegancia y concisión
La utilización correcta de estos factores hará de nuestro discurso una exposición enriquecedora tanto para el orador como para el público, puesto que el principal objetivo de éste es influir en sus oyentes haciendo uso de un discurso claro y adecuado a las características del público (claridad), pero no sólo se trata de ser claro sino que además hay que saber utilizar palabras precisas parar exponer las ideas que se quieren transmitir pudiendo hacer un uso exclusivo, de la sinonimia para aclarar, únicamente, conceptos que parezcan o sean difíciles de explicar, de ahí la precisión. Seguidamente, nos encontramos con la corrección, que pretende reflejar la importancia de la pronunciación, de excluir aquellas palabras de las que no conozcamos bien su significado. Y por último y no por ello menos importante, se encuentra la concisión y elegancia la cual sugiere la brevedad en el discurso, pero esto no quiere decir (al igual que dice el libro) hablar poco tiempo, sino ajustarse a él sin perder el hilo del discurso.
Por otro lado, nos muestra una serie de pautas sobre la eficacia del discurso. Para que el discurso cumpla este objetivo el orador debe ser persuasivo, aprovechando al máximo sus potencialidades expresivas y, presentar una actitud de modestia ante el público facilitando su comprensión.
Pero hay que saber que para que el discurso sea eficaz, primeramente, hay que mantener la atención del público y no generar aburrimiento en éstos y, para ello debemos recurrir a estímulos que resulten atractivos para la audiencia como por ejemplo el recurso de la imagen, hipérbole… entre otras.
Una vez hablado de las tácticas verbales nos encontramos con las tácticas prosódicas, cuya clave se halla en la voz con el fin de “llegar a ser capaces de conocer y manear el timbre de voz”. Las cualidades o requisitos más destacados son: el volumen, la velocidad, el tono, las pausas y la flexibilidad.
El volumen de la voz permitirá destacar los conceptos importantes del discurso. No obstante, si queremos conseguir eso debemos utilizar un volumen variable y no siempre el mismo durante la exposición. El control del volumen depende en gran medida de una respiración adecuada y para ello debemos controlar la respiración. Si se logra esto podemos evitar esas sensaciones de ahogo, angustia… que surgen cuando no empleamos bien la espiración. Además, es muy importante saber controlar el aire espirado puesto que es el responsable de otros factores relacionados con la voz, como el volumen, la velocidad o el tono.
Las pausas y la velocidad permiten desechar la monotonía porque cuando se habla con un ritmo acelerado se necesita una pausa. A su vez, sirven para dar un margen de tiempo a los oyentes de asimilar lo que hasta ahora se ha expuesto.
Por lo que respecta al tono hay que tratar desequilibrara la voz en un tono medio. Y no hacer uso de cambios bruscos de tono ni tampoco reflejar el estado de ánimo negativo, si así es. La flexibilidad es la capacidad de poner en práctica todas las cualidades de la voz con el fin de evitar la monotonía y captar la tención de los oyentes.
Atendiendo a la entonación, derivada de las distintas cualidades de la voz, decir que consiste en variar las elevaciones de esta con el fin de potenciar la expresión en las intervenciones. Según el tipo de entonación que se use se puede obtener distintas interpretaciones de lo que se pretenda decir por lo que debemos de tener cuidado con esto porque, nos puede llevar al fracaso de nuestros objetivos. Por lo que para logara nuestros objetivos debemos dominar y emplear dichas aptitudes.
Capítulo 5: Elementos externos a la producción oral.
Con este capítulo se cierra las fases en que se estructura un discurso, se trata de cuidar la puesta a punto y las condiciones de exposición. Los avances tecnológicos han dado importancia renovada a este paso final del método retórico; pero los elementos auxiliares son sólo eso, ayudas. Hay que ser elocuente y la elocuencia depende de la persona que desarrolla el discurso, el orador debe asumir la primera impresión del público y el nerviosismo inicial.
La primera impresión será la que desprenda nuestra imagen externa, nuestra ha de ser una aliada; este factor no tiene tanta importancia si el público nos conoce. Pero si el público no nos conoce, valorará más él como que el qué de nuestro mensaje.
Aquel que se dedique a hablar en público debe aprender a convivir con los nervios, los nervios desaparecen por si mismos cuando empecemos a hablar. En la mayoría de los casos, el auditorio no se fija en nuestras expresiones corporales. Evitemos cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar nuestro estado de ánimo, para conseguir que esa primera impresión sea la mejor posible hay que tener en cuenta:
- Preparar la exposición lo mejor posible
- Creer que el público está interesado en lo que hacemos referencia
- Confiar en el éxito de la charla
En cuanto al tipo de presentación que debemos considerar más adecuado, hemos de tener en cuenta que existen tres alternativas: leer el discurso, aprendérselo de memoria, o combinar ambos métodos; todo dependerá de las circunstancias que rodeen a su discurso.
No olvidarnos del lugar donde vamos a realizar dicho discurso, es decir, la disposición de la sala. Sería conveniente echar un vistazo al lugar en el que vamos a hablar. Puede ocurrir que hayamos preparado nuestra intervención para hablar de pie y nos obliguen a sentarnos, o al contrario. También es conveniente estudiar la acústica de la sala, o la disposición de los participantes. La visita previa a la sala evita el miedo escénico que se produce al subir al estrado, momentos antes de hablar.
Hemos de pensar donde vamos a dejar nuestras pertenencias, estas pueden convertirse en una carga molesta si no calculamos cuanto tiempo vamos a necesitar para ordenarlos y dejarlos. Evitemos que el público nos observe abriendo y cerrando cremalleras, buscando papeles o inicializando el ordenador; seleccionemos los elementos que necesitamos realmente y prescindamos de los restantes. Por último asegurémonos de haber dejado todos los enseres en posiciones estables, acudiendo a la sala cinco o diez minutos antes para arreglar estas cuestiones externas. No hay una postura intrínsecamente “mejor” que otra: haremos una exposición mejor en la postura en la que nos sentamos más cómodos, más seguros y más dueños de nosotros mismos.
Cómo olvidarnos de los elementos técnicos, los cuales nos pueden jugar una mala jugada en cualquier momento, por lo que debemos de tener otras alternativas y no quedarnos sin poder seguir. Y tener en cuenta que por muy malo que sea el discurso, no vamos a poderlo convertir en bueno gracias a una presentación en ordenador y no vamos a poder disimular una mala intervención por muchas diapositivas que utilicemos.
Por último, pero no por ello menos importante, todo aquello que hace referencia a los aspectos externos del orador. Somos esclavos de lo que decimos al igual que somos esclavos de lo que hacemos, es decir, nuestros gestos, nuestra mirada, nuestras propias manos, la forma en que nos movemos e incluso nuestra vestimenta. Siempre debemos de observar quienes nos están viendo y escuchando antes de dar el primer paso y adaptar nuestra vestimenta al tipo de exposición al que vamos a ir. Si nosotros hacemos que el público se sienta identificado con nosotros probablemente consigamos captar más nuestra atención.
Capítulo 6: Imagen personal y cortesía al hablar. Las relaciones con los interlocutores.
Este es, bajo nuestro punto de vista uno de los capítulos más interesantes y con el cual se cierra uno de los bloques que forman este libro para luego darle paso a los géneros discursivos.
Con este capítulo hemos podido observar numerosos consejos y pautas para mejorar nuestra comunicación con los demás, no solo a través del mensaje oral, sino a través de todo nuestro cuerpo, ya que se transmite con todo. Sin duda alguna lo primero que debemos de hacer es empezar a respetar la imagen de la otra persona para que podamos ser respetados. Y no olvidarnos que nuestras palabras y todo lo que hacemos puede jugarnos una mala pasada, todo depende de cómo lo expresemos y con qué intención lo hacemos; ya que la otra persona lo puede percibir de una forma diferente a la que la concebimos nosotros.
Cabe destacar la cortesía y la necesidad de conocer bien el protocolo, de esa forma nos aseguramos que nuestra intervención está siendo adecuada o no. Sin olvidarnos nunca de observar bien y adaptarnos a quienes nos dirigimos
2º parte
Capítulo 7: Géneros discursivos I. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: monológicos.
Dado que éste es el primer capítulo que habla sobre los géneros discursivos, hemos decidido explicar antes que nada cual es el significado de estos. Primero decir que nos podemos encontrar con géneros discursivos primarios, los cuales están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases ilocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar. Y por otro lado con géneros discursivos secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.
Centrándonos ahora en las conferencias, que por lo general es un discurso expositivo, aunque también puede tener carácter argumentativo y de carácter formal, la cual se realiza ante un público amplio y numeroso. Pero por otro lado tenemos la charla, la ponencia, la lección magistral y la sesión informativa.
Sin duda alguna, lo primordial es tener clara las ideas que vamos a exponer, ya sea en una conferencia o en una charla, saber y conocer de ante mano el público al que nos vamos a dirigir, no intentar hablar del tema completo, es mejor que el público se quede con ganas de más, a que se vaya con la sensación de saberlo todo. Debemos llegar con tiempo al lugar, para prevenir cualquier problema que nos pueda surgir, al igual que asegurarse de que los apoyos tecnológicos que vamos a usar funcionan adecuadamente y cerciorarse de cuánto tiempo vamos a disponer.
Capítulo 8: Géneros discursivos II. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: dialógicos.
En este capítulo, se analizan los discursos dialógicos más frecuentes en los ámbitos: académico-científico y profesional. En primer lugar se habla de las reuniones de trabajo (negociaciones, asambleas, juntas, etc.) Luego de debates, mesas redondas, coloquios… En tercer lugar, como se organizan las entrevistas de trabajo y cuáles son los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para superarlas satisfactoriamente. Por último, se analiza, las conversaciones telefónicas que tiene lugar en ámbitos laborales, se especifican sus fines primordiales así como la mejor manera de llevar a cabo dicha tarea.
- Reunión de trabajo.
- Debate, mesa redonda, coloquio.
- Entrevista de trabajo.
- Conversaciones telefónicas profesionales.
Capítulo 9. Géneros discursivos III. Los géneros discursivos en el ámbito social.
Los géneros discursivos que se plantean en este capítulo corresponden al ámbito social. Hay que destacar que los discursos sociales son los que han recibido, posiblemente, una menos atención. Y cada uno de ellos presentan su definición y características correspondientes, también nos muestran los pasos a seguir que debemos llevar a cabo durante el tipo de discurso al que nos vamos a enfrentar y por último, se menciona una secuencia de consejos prácticos que nos servirán de mucha ayuda para que de cara a la práctica, podamos conseguir lograr nuestros objetivos. Una de las características más referentes en estas intervenciones orales de carácter social son: brevedad, sinceridad y adecuación a la situación. Los agradecimientos, presentan una diferencia con respecto a los demás discursos sociales. Ésta diferencia nos permite una cierta libertad, no sólo estructural, sino también de contenido a la hora de agradecer.
Y además de este dato, nos han parecido interesantes muchos más; el simple hecho de saber y conocer muchos de los recursos que se citan en el capítulo los cuales desconocíamos, aun teniendo un conocimiento previo de los distintos tipos de estos géneros discursivos, el poder indagar más y saber con exactitud de que se trata nos ha ayudado a enriquecernos en este ámbito.
Desconocíamos el hecho de que algo tan simple como el saludo tenga que ser también elaborado, es decir, es una realidad que en una intervención pública o social cuando saludamos nos gustaría acordarnos de todos, y por ello ponemos en marcha nuestra capacidad memorística. Pero lo que no conocíamos es que el orden concreto para saludar en cada caso lo determinan unas reglas protocolarias particulares, por ejemplo cuando se trata de iniciar o finalizar un acto (apertura), en primer lugar se debe saludar a las personas de más edad, pero encima de esto, antes a las de mayor rango social, académicos, militar, etc.
4º parte
Intencionalidad del libro y rentabilidad para el DH comunicativas.
La verdad es que tras haber leído este libro nos hemos quedado con ganas de más, con ganas de seguir aprendiendo cosas que como hemos señalado antes no las teníamos en cuenta, detalles que nos pueden parecer irrelevantes pero que si no se usan de una forma adecuada puede cambiar el sentido y más aun el fin, de lo que se quiere transmitir con estas intervenciones orales.
Con Saber hablar, hemos podido comprobar que a través de nuestras palabras, gestos, miradas e incluso nuestra vestimenta podemos transmitir un sinfín de mensajes, y la verdad que como futuros maestros y transmisores del conocimiento que vamos a ser, debemos de seguir y llevar a cabo todos los consejos y pautas que este magnífico libro nos muestra.
Sin duda alguna es un libro que recomendamos, el cual nos va a servir, de hecho ya nos está sirviendo, y a pesar de su espesor, es una obra que se puede leer y comprender sin problema alguna y que como ya mencionamos al principio nos deja con ganas de más.
Destacar que Saber hablar está coordinado por Antonio Briz, catedrático de la Universidad de Valencia, un gran experto en el lenguaje coloquial, además de un enorme equipo, compañeros suyos del departamento de Filología Española que han colaborado en este trabajo.
Capítulo 6: Imagen personal y cortesía al hablar. Las relaciones con los interlocutores.
Este es, bajo nuestro punto de vista uno de los capítulos más interesantes y con el cual se cierra uno de los bloques que forman este libro para luego darle paso a los géneros discursivos.
Con este capítulo hemos podido observar numerosos consejos y pautas para mejorar nuestra comunicación con los demás, no solo a través del mensaje oral, sino a través de todo nuestro cuerpo, ya que se transmite con todo. Sin duda alguna lo primero que debemos de hacer es empezar a respetar la imagen de la otra persona para que podamos ser respetados. Y no olvidarnos que nuestras palabras y todo lo que hacemos puede jugarnos una mala pasada, todo depende de cómo lo expresemos y con qué intención lo hacemos; ya que la otra persona lo puede percibir de una forma diferente a la que la concebimos nosotros.
Cabe destacar la cortesía y la necesidad de conocer bien el protocolo, de esa forma nos aseguramos que nuestra intervención está siendo adecuada o no. Sin olvidarnos nunca de observar bien y adaptarnos a quienes nos dirigimos
Capítulo 7: Géneros discursivos I. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: monológicos.
Dado que éste es el primer capítulo que habla sobre los géneros discursivos, hemos decidido explicar antes que nada cual es el significado de estos. Primero decir que nos podemos encontrar con géneros discursivos primarios, los cuales están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases ilocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar. Y por otro lado con géneros discursivos secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.
Centrándonos ahora en las conferencias, que por lo general es un discurso expositivo, aunque también puede tener carácter argumentativo y de carácter formal, la cual se realiza ante un público amplio y numeroso. Pero por otro lado tenemos la charla, la ponencia, la lección magistral y la sesión informativa.
Sin duda alguna, lo primordial es tener clara las ideas que vamos a exponer, ya sea en una conferencia o en una charla, saber y conocer de ante mano el público al que nos vamos a dirigir, no intentar hablar del tema completo, es mejor que el público se quede con ganas de más, a que se vaya con la sensación de saberlo todo. Debemos llegar con tiempo al lugar, para prevenir cualquier problema que nos pueda surgir, al igual que asegurarse de que los apoyos tecnológicos que vamos a usar funcionan adecuadamente y cerciorarse de cuánto tiempo vamos a disponer.
Capítulo 8: Géneros discursivos II. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: dialógicos.
En este capítulo, se analizan los discursos dialógicos más frecuentes en los ámbitos: académico-científico y profesional. En primer lugar se habla de las reuniones de trabajo (negociaciones, asambleas, juntas, etc.) Luego de debates, mesas redondas, coloquios… En tercer lugar, como se organizan las entrevistas de trabajo y cuáles son los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para superarlas satisfactoriamente. Por último, se analiza, las conversaciones telefónicas que tiene lugar en ámbitos laborales, se especifican sus fines primordiales así como la mejor manera de llevar a cabo dicha tarea.
- Reunión de trabajo.
- Debate, mesa redonda, coloquio.
- Entrevista de trabajo.
- Conversaciones telefónicas profesionales.
Capítulo 6: Imagen personal y cortesía al hablar. Las relaciones con los interlocutores.
Este es, bajo nuestro punto de vista uno de los capítulos más interesantes y con el cual se cierra uno de los bloques que forman este libro para luego darle paso a los géneros discursivos.
Con este capítulo hemos podido observar numerosos consejos y pautas para mejorar nuestra comunicación con los demás, no solo a través del mensaje oral, sino a través de todo nuestro cuerpo, ya que se transmite con todo. Sin duda alguna lo primero que debemos de hacer es empezar a respetar la imagen de la otra persona para que podamos ser respetados. Y no olvidarnos que nuestras palabras y todo lo que hacemos puede jugarnos una mala pasada, todo depende de cómo lo expresemos y con qué intención lo hacemos; ya que la otra persona lo puede percibir de una forma diferente a la que la concebimos nosotros.
Cabe destacar la cortesía y la necesidad de conocer bien el protocolo, de esa forma nos aseguramos que nuestra intervención está siendo adecuada o no. Sin olvidarnos nunca de observar bien y adaptarnos a quienes nos dirigimos
Capítulo 7: Géneros discursivos I. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: monológicos.
Dado que éste es el primer capítulo que habla sobre los géneros discursivos, hemos decidido explicar antes que nada cual es el significado de estos. Primero decir que nos podemos encontrar con géneros discursivos primarios, los cuales están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases ilocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar. Y por otro lado con géneros discursivos secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.
Centrándonos ahora en las conferencias, que por lo general es un discurso expositivo, aunque también puede tener carácter argumentativo y de carácter formal, la cual se realiza ante un público amplio y numeroso. Pero por otro lado tenemos la charla, la ponencia, la lección magistral y la sesión informativa.
Sin duda alguna, lo primordial es tener clara las ideas que vamos a exponer, ya sea en una conferencia o en una charla, saber y conocer de ante mano el público al que nos vamos a dirigir, no intentar hablar del tema completo, es mejor que el público se quede con ganas de más, a que se vaya con la sensación de saberlo todo. Debemos llegar con tiempo al lugar, para prevenir cualquier problema que nos pueda surgir, al igual que asegurarse de que los apoyos tecnológicos que vamos a usar funcionan adecuadamente y cerciorarse de cuánto tiempo vamos a disponer.
Capítulo 8: Géneros discursivos II. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: dialógicos.
En este capítulo, se analizan los discursos dialógicos más frecuentes en los ámbitos: académico-científico y profesional. En primer lugar se habla de las reuniones de trabajo (negociaciones, asambleas, juntas, etc.) Luego de debates, mesas redondas, coloquios… En tercer lugar, como se organizan las entrevistas de trabajo y cuáles son los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para superarlas satisfactoriamente. Por último, se analiza, las conversaciones telefónicas que tiene lugar en ámbitos laborales, se especifican sus fines primordiales así como la mejor manera de llevar a cabo dicha tarea.
- Reunión de trabajo.
- Debate, mesa redonda, coloquio.
- Entrevista de trabajo.
- Conversaciones telefónicas profesionales.
Capítulo 6: Imagen personal y cortesía al hablar. Las relaciones con los interlocutores.
Este es, bajo nuestro punto de vista uno de los capítulos más interesantes y con el cual se cierra uno de los bloques que forman este libro para luego darle paso a los géneros discursivos.
Con este capítulo hemos podido observar numerosos consejos y pautas para mejorar nuestra comunicación con los demás, no solo a través del mensaje oral, sino a través de todo nuestro cuerpo, ya que se transmite con todo. Sin duda alguna lo primero que debemos de hacer es empezar a respetar la imagen de la otra persona para que podamos ser respetados. Y no olvidarnos que nuestras palabras y todo lo que hacemos puede jugarnos una mala pasada, todo depende de cómo lo expresemos y con qué intención lo hacemos; ya que la otra persona lo puede percibir de una forma diferente a la que la concebimos nosotros.
Cabe destacar la cortesía y la necesidad de conocer bien el protocolo, de esa forma nos aseguramos que nuestra intervención está siendo adecuada o no. Sin olvidarnos nunca de observar bien y adaptarnos a quienes nos dirigimos
Capítulo 7: Géneros discursivos I. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: monológicos.
Dado que éste es el primer capítulo que habla sobre los géneros discursivos, hemos decidido explicar antes que nada cual es el significado de estos. Primero decir que nos podemos encontrar con géneros discursivos primarios, los cuales están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases ilocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar. Y por otro lado con géneros discursivos secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.
Centrándonos ahora en las conferencias, que por lo general es un discurso expositivo, aunque también puede tener carácter argumentativo y de carácter formal, la cual se realiza ante un público amplio y numeroso. Pero por otro lado tenemos la charla, la ponencia, la lección magistral y la sesión informativa.
Sin duda alguna, lo primordial es tener clara las ideas que vamos a exponer, ya sea en una conferencia o en una charla, saber y conocer de ante mano el público al que nos vamos a dirigir, no intentar hablar del tema completo, es mejor que el público se quede con ganas de más, a que se vaya con la sensación de saberlo todo. Debemos llegar con tiempo al lugar, para prevenir cualquier problema que nos pueda surgir, al igual que asegurarse de que los apoyos tecnológicos que vamos a usar funcionan adecuadamente y cerciorarse de cuánto tiempo vamos a disponer.
Capítulo 8: Géneros discursivos II. Los géneros discursivos en el ámbito académico- científico y profesional: dialógicos.
En este capítulo, se analizan los discursos dialógicos más frecuentes en los ámbitos: académico-científico y profesional. En primer lugar se habla de las reuniones de trabajo (negociaciones, asambleas, juntas, etc.) Luego de debates, mesas redondas, coloquios… En tercer lugar, como se organizan las entrevistas de trabajo y cuáles son los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para superarlas satisfactoriamente. Por último, se analiza, las conversaciones telefónicas que tiene lugar en ámbitos laborales, se especifican sus fines primordiales así como la mejor manera de llevar a cabo dicha tarea.
- Reunión de trabajo.
- Debate, mesa redonda, coloquio.
- Entrevista de trabajo.
- Conversaciones telefónicas profesionales.
Sentimos el desorden en algunos capítulos, pero este blog a veces hace lo que le da la gana. Si alguien quiere leerlo en formato word que lo diga que lo pasamos sin problemas.
Grupo Arcoíris
GRUPO ALBA:
TÍTULO: APRENDER A HABLAR EN PÚBLICO HOY
AUTOR: Dr. JUAN ANTONIO VALLEJO- NÁGERA
EDITORIAL: PLANETA
ISBN: 978-84-08-03780-4
BREVE DESCRIPCIÓN DEL LIBRO:
El libro trata sobre la oratoria y las pautas que se deben seguir para conseguir llamar la atención del público hoy en día. El autor, habla de sus experiencias y a través de ellas da las pautas para mejorar el lenguaje oral a la hora de dar un discurso.
Habla de gente que nace con ese don y gente que lo cultiva a través de los años; gente que son personas con un gran carisma sólo con decir unas frases y gente que lo hacen fatal leyendo un tocho de folios; gente que son envidiados por los demás por sus grandes discursos y, a lo mejor, son personas que no han dado un discurso en su vida o, gente que desea que esa persona que acaba de dar su discurso se largue inmediatamente porque no lo aguantan más.
Sólo con la verdad por delante y con simpatía se consigue dar un buen discurso y, a veces, vale más que con pocas palabras te ganes a la gente a que los aburras contandoles tu vida.
ORGANIZACIÓN:
El libro ¨Aprender a hablar en público hoy¨ se divide en 7 capítulos. Está distribuido en 149 páginas. Cada capítulo está narrado en 1º persona por el autor que cuenta experiencias y da consejos sobre como aprender el arte de la oratoria.
INTENCIONALIDAD DEL TEXTO:
El libro tiene la intención de que, con los consejos que da el autor, aprendamos el arte de la oratoria y que saquemos partido a todas nuestras virtudes porque, muchas de ellas nos pueden servir para mejorar lo que el autor llama ¨don¨.
La vinculación que encontramos con el módulo II es que está estrechamente relacionado con la oralidad y cómo saber expresarnos bien con los demás.
Lo que hemos aprendido de esta obra es que podemos conseguir hablar bien en público si aprendemos a sacar partido de nuestras virtudes y no tener miedo a ¨el qué dirán¨. Debemos saber que lo vamos a hacer bien y salir ahí para dar nuestro discurso.
Publicar un comentario