Aquí tu reflexión sobre la respectiva de Edmundo de Amicis comentada en el aula:
"El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna"
..."el fenómeno literario es siempre una dialéctica entre el lector y el texto, una fuente de sugerencias y de estímulos, de interpretaciones siempre nuevas, incluso a veces, muy diferentes de las que ha imaginado el autor". (Gabriel Janer Manila).
39 comentarios:
Soy de la opinión, de los que piensan que “el saber no ocupa lugar”, y por tanto, el echo de tener una biblioteca paterna en casa contribuye a la ansiada lectura, sin duda alguna; sin embargo no solo su “tenencia” es lo que proporciona la curiosidad o el interés por los libros, así como el hábito del mismo; es el empeño de aprender, de imitar a sus padres, es decir, costumbres y actitudes de modelaje además de dos requisitos que considero fundamentales: por un lado y en primer lugar, creando un ambiente de estudio en casa pues somos lo que hemos aprendido a ser. Por ello crear un ambiente no es la actuación de unos días concretos, sino la continuidad para tratar de conseguir unos objetivos. Por tanto, crear un ambiente significa una actuación sistemática, perseverante para conseguir las metas marcadas. Son los padres, los que deben de servir de modelo claros para sus hijos con actitudes siempre dignas de imitar.Además deben poseer un material base para el estudio (diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, Internet...) y promover actividades que tengan que ver con la cultura, con el afán de saber más, de instruirse...Por otro lado y en segundo lugar, dando ejemplo en el afán por la cultura sólo si los padres tienen curiosidad intelectual, afán de saber y afición por la lectura, serán un ejemplo estimulante para el estudio de sus hijos; pero siempre predicando con el ejemplo, pues son los padres los que tienen esa potestad y deben aprovecharla y preguntarse hasta qué punto fomentan, la cultura familiar . No sólo hablamos de la labor de ellos, sino que se trata de un problema de la sociedad actual, que se rinde ante la existencia de los medios audiovisuales que nos invaden... y es que entre mas información se tiene más se pierde el interés general por ella, pues se ha perdido ese sentido de sensibilidad ante lo artístico, el afán de saber y de cultivarse, la curiosidad...
Son también manifestaciones de esa falta sensibilidad cultural (la inexistencia de una biblioteca familiar, las revistas que entran, las conversaciones que se tienen, las invasiones de los medios por temas anticulturales etc.) con las que se tienen que luchar y apostar siempre por un aprendizaje en familia y totalmente ligado a un propósito cultural y educativo donde familia y comunidad estén en la misma consonancia, pues ambas tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando éstas lo reconocen y estimulan, dicho papel.
Vanessa León Domínguez 2ºk.
No cabe duda que la educación comienza en la intimidad de los hogares; en el seno familiar. Ésta puede ser excelente, todo depende del mimo y cuidado que reciba. Si lo comparamos con una cosecha, es allí, donde deberían crecer los mejores frutos.
Los libros, en este caso, se pueden comparar con el alimento necesario para un desarrollo completo y con calidad. Así pues, será preciso que ese alimento se reciba desde muy temprana edad, del mismo modo, que en su justa medida.
Cuanto mejor y adecuado sea el contacto que tenga el niño con los libros, mayor será el interés que tenga hacia ellos. De ahí, la importancia de que un niño descubra y observe a los libros desde muy temprana edad, como si se tratase de un juego más; que viva con ellos, los manipule, los huela, los sienta…
Los libros son instrumentos que nos complementan y permiten ampliar conocimientos, así como también dan la oportunidad de descubrir otros nuevos.
Por lo tanto, corresponde principalmente a la familia el deber de fomentar la lectura desde el hogar, y no solo dar responsabilidad a la escuela. Aunque lo razonable sea que se anime desde ambas partes. Entonces, de un modo natural, se le daría al niño la oportunidad de disfrutar de la lectura. Como ejemplo, se puede analizar el mensaje que traslada la frase de Edmundo de Amicis:
“El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna”.
La imagen-frase, objeto de este comentario, reivindica la correspondencia de la familia con la educación.
Ésta se establece como motor principal de la transformación social, que junto con la docencia suponen un pilar fundamental para el desarrollo de los niños. Además constituye un instrumento indispensable para que la sociedad pueda progresar hacia los ideales de libertad y justicia, que no se conseguirían sin una educación basada en los principios y valores que se inculcan desde edades muy tempranas.
Consideramos que la educación es un bien que debe permanecer a lo largo de toda la vida, de manera flexible, accesible a todos los seres humanos y promovido por la familia, quienes juegan un papel fundamental en el desarrollo educativo de sus hijos e hijas.
Finalmente, quisiéramos señalar la importancia de una buena comunicación y coordinación entre la familia y la escuela, con el fin de potenciar al máximo las cualidades de cada niño, siempre en beneficio del mismo.
Soy de la opinión, de los que piensan que “el saber no ocupa lugar”, y por tanto, el echo de tener una biblioteca paterna en casa contribuye a la ansiada lectura, sin duda alguna; sin embargo no solo su “posesión” es lo que proporciona la curiosidad o el interés por los libros, así como el hábito del mismo; es el empeño de aprender, de imitar a sus padres, es decir, costumbres y actitudes de modelaje además de dos requisitos que considero fundamentales: por un lado y en primer lugar, creando un ambiente de estudio en casa pues somos lo que hemos aprendido a ser. Por ello crear un ambiente no es la actuación de unos días concretos, sino la continuidad para tratar de conseguir unos objetivos. Por tanto, crear un ambiente significa una actuación sistemática, perseverante para conseguir las metas marcadas. Son los padres, los que deben de servir de modelo claros para sus hijos con actitudes siempre dignas de imitar.Además deben poseer un material base para el estudio (diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, Internet...) y promover actividades que tengan que ver con la cultura, con el afán de saber más, de instruirse...Por otro lado y en segundo lugar, dando ejemplo en el afán por la cultura sólo si los padres tienen curiosidad intelectual, afán de saber y afición por la lectura, serán un ejemplo estimulante para el estudio de sus hijos; pero siempre predicando con el ejemplo, pues son los padres los que tienen esa potestad y deben aprovecharla y preguntarse hasta qué punto fomentan, la cultura familiar . No sólo hablamos de la labor de ellos, sino que se trata de un problema de la sociedad actual, que se rinde ante la existencia de los medios audiovisuales que nos invaden... y es que entre mas información se tiene más se pierde el interés general por ella, pues se ha perdido ese sentido de sensibilidad ante lo artístico, el afán de saber y de cultivarse, la curiosidad...
Son también manifestaciones de esa falta sensibilidad cultural (la inexistencia de una biblioteca familiar, las revistas que entran, las conversaciones que se tienen, las invasiones de los medios por temas anticulturales etc.) con las que se tienen que luchar y apostar siempre por un aprendizaje en familia y totalmente ligado a un propósito cultural y educativo donde familia y comunidad estén en la misma consonancia, pues ambas tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando éstas lo reconocen y estimulan, dicho papel.
Los primeros aprendizajes significativos que interioriza el niño empiezan en el hogar, por eso es primordial que los libros convivan en la casa.
Al igual que es importante tener un espacio para que el niño se pueda mover y un sitio dedicado al juego, deberíamos de tener un espacio dedicado a libros, para que se produzca la lectura y exploración.
De la misma manera que nos marco ese profesor de nuestro colegio, ese día de verano con los amigos, un libro puede marcar de por vida a un niño y tenerlo de referencia a lo largo de su vida.
Desgraciadamente no todos tenemos las mismas oportunidades y en muchos hogares escasean productos/servicios de primera necesidad. Esa familia dará prioridad a lo básico, dejado a un lado los libros. Sin embargo existe otro camino que puede ser más enriquecedor, construir libros conjuntamente con los hijos, es decir, ser el narrador y el protagonista a la vez, crear su propia biblioteca. De esta forma se fomentará la creatividad y el espíritu critico.
PD: El mejor lugar que existe para ti es tu casa, y el mejor compañero que puedes tener es un libro, por eso es tan importante tener una biblioteca en casa.
El desarrollo de la persona empieza en el ámbito más cercano al niño, normalmente el familiar. Por este motivo es interesante la presencia de esa biblioteca paterna, no solo en el sentido físico sino también en el figurativo.
No solo consiste en la existencia de esa biblioteca como un apoyo accesible para el niño, sino como la educación lectora que fomentan los padres como deber y los niños como derecho de adquirir.
También considero imporante trabajar en que el propio niño tenga su biblioteca personal, que aprenda a valorarla, a cuidarla, ordenarla y a utilizarla cada vez que le sea necesario o cuando le plazca.
ALEX . SQ
Tras la lectura de la frase a la que nos referimos, cabe destacar que, desde mi punto de vista, es bastante acertada, pues considero que tiene gran importancia el tener un biblioteca en casa, no necesariamente ésta ha de ser una amplia biblioteca de inumerables libros, sino que, basta con ser un pequeño espacio que tenga la persona ( ya sea niño o adulto)en su casa, y que la pueda consultar cuando le sea necesario, e incluso cuando les apetezca, y deseen embarcarse en una aventura.
Es cierto que, según la frase, el destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa, ya que si la biblioteca esta ausente en la vida de una persona, quizás no estará tan preparada como otra que la pueda consultar en el momento que éste considere que lo necesita.
En conclusión mi reflexión sobre esa frase mencionada anteriormente, es la siguiente, que siempre es conveniente y necesario tener en el hogar de uno mismo un pequeño espacio donde podamos perdernos en el mundo de la lectura, o donde podamos resolver las dudas que nos abarcan en determinados momentos, vuelvo a destacar que este espacio dedicado a ello, no tiene porque ser un gran espacio, sino que puede ser un simple rincón al que le adjudiquemos este papel de "BIBLIOTECA".
Desde que nacemos el entorno más próximo con el que establecemos relación es la familia, por ello es evidente que ésta influirá de modo decisivo en la mayoría de aspectos que se presentan en la vida desde muy pequeños.
Desde comprarle al niño cuando tiene tres años los libros que solo portan dibujos para que él los mire hasta luego leerle el típico cuento todas las noches son hechos que aunque parezcan insignificantes intervendrán en que el niño sienta curiosidad por el mundo de la lectura y quiera adentrarse en ella por sí sólo.
Unas frases que reflejan bien estas ideas son: “Los niños son el reflejo de los padres” o “Los niños ven los niños hacen”, puesto que si las personas desde pequeñas ven que sus más allegados se interesan por el hábito de la lectura, ellas también querrán hacerlo.
Por ello el hogar del niño es esencial para que adquiera este interés por la lectura recordando además todo lo que este hábito de leer nos aportaría si empezamos desde muy pequeños como es una riqueza de léxico y por supuesto también cultural.
“El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en s u casa paterna”.
La imagen-frase, objeto de este comentario, reivindica la correspondencia de la familia con la educación.
Ésta se establece como motor principal de la transformación social, que junto con la docencia suponen un pilar fundamental para el desarrollo de los niños. Además constituye un instrumento indispensable para que la sociedad pueda progresar hacia los ideales de libertad y justicia, que no se conseguirían sin una educación basada en los principios y valores que se inculcan desde edades muy tempranas.
Consideramos que la educación es un bien que debe permanecer a lo largo de toda la vida, de manera flexible, accesible a todos los seres humanos y promovido por la familia, quienes juegan un papel fundamental en el desarrollo educativo de sus hijos e hijas.
Finalmente, quisiéramos señalar la importancia de una buena comunicación y coordinación entre la familia y la escuela, con el fin de potenciar al máximo las cualidades de cada niño, siempre en beneficio del mismo.
La frase viene a reflejar la relación escuela-familia, y lo significativa que es esta última.
El hogar es importante puesto que los primeros estímulos y motivaciones que va a recibir un niño van a provenir de su familia. Por lo que una buena estimulación a edad temprana, así como fomentar el interés por los libros, va a influir de manera determinante en él .
Si observa, que a los libros se le da un valor en la casa, tienen un espacio y que tienen utilidad, le van a servir al niño para desarrollarse con toda plenitud en la escuela.
Por lo tanto queda patente que la casa es un pilar fundamental, y que influye de manera determinante, la implicación que los padres tengan en la formación educativa de sus hijos.
Hay que tener presente que la responsabilidad de la educación de nuestros hijos no es de la escuela únicamente, sino que debe haber una colaboración por ambas partes.
Está claro que en el desarrollo del niño tiene una gran importancia el ámbito familiar.
El poder disponer de una biblioteca en casa (sea pequeña o grande), es un gran recurso y si el niño se acostumbra desde pequeño a ver a sus padres leyendo y consultando libros, el también lo hará.
Los padres ejercerán como modelos inculcándole la importancia de la lectura en todos los aspectos y así él poco a poco será sujeto activo y conocerá todo lo que puede aprender y adquirir a través de la lectura. Y ya no solo me refiero a la lectura de un libro como tal, sino al poder hacer una consulta como puede ser a una enciclopedia.
AVISO:
La reflexión con el nombre de "Elena Pérez Medina" realmente es la del grupo completo de las "Cuentistas" (además de Elena, Davinia, Leticia y Cynthia). Disculpen la confusión.
Creo en la importancia de los libros para forjarnos una identidad propia, y también en la ayuda de los padres que educan a sus hijos ayudándose de este material, pero no siempre es posible esto y el destino nos tiene preparadas muchas sorpresas en la vida.
La educación no depende de los libros leídos en nuestra infancia ni tampoco de los que nos hacen leer obligatoriamente sin un por qué, un ejemplo muy claro es que el personaje televisivo Pocholo tiene una cantidad de libros en su casa de relevante importancia y no es el destino que tal vez muchos imaginamos de quién tiene una biblioteca en su casa... creo que el destino de las personas verdaderamente se encamina hacia el descubrimiento que haces de la lectura, sin forzamientos ni desconocimiento, sólo leer porque de verdad te atrae la lectura y disfrutas y gozas de esta!!
Todos sabemos que lo que más influye en un niño a edades muy tempranas es su entorno familiar, ya que éste se basará en la imitación de modelos.
Para un niño sus padres son lo más importante, por lo que si desde pequeños se acostumbran a ver a verlos leyendo, crecerán con esa idea de que leer es bueno.
Es una gran ventaja tener una biblioteca en casa, porque así los niños crecerán con ella, y descubrirán lo maravilloso que puede ser el mundo de la lectura.
De este modo, cuando sean mayores tendrán la libertad de decidir si ha sido bueno o no tenerla en casa y si realmente le ha enriquecido en su vida personal.
Pero hay que destacar, que si se tiene una biblioteca en casa es para darle uso, para inculcarle eso al niño, ya que hay muchas personas que sólo la tienen en su casa porque “queda bien” y ni siquiera leen un solo libro.
Pienso que si la lectura se fomenta desde niños, el aprendizaje y fomento hacia la lectura de libros será muchísimo mejor que si en el hogar no hay ni un solo libro.
Aparte de esto considero que es importante no solo, que este la presencia de libros en una casa si no que los propios padres fomenten este hábito leyendo delante de sus hijos, ir con ellos a escoger los libros, leérselos, enseñárselos, … Promover este desarrollo desde que son pequeños ayudará a que los niños se familiaricen con los libros y se habitúen a ellos, conociendo la importancia de la lectura y estimulando que hay que leer muy a menudo para adquirir diferentes destrezas.
Como hemos aprendido en esta asignatura, la lectura tiene muchísima importancia y va más allá en nuestras vidas y esto es lo que debemos de inculcar en un hogar.
Aparte de la lectura, otro factor importante a considerar por los niños es el cuidado de los libros, tienen que aprender a utilizarlos correctamente y sin romperlos. Aprender a valorarlos.
Tras la lectura de esta frase, me hizo reflexionar en la veracidad que tiene…ya que yo , en particular, no nací en una casa con una biblioteca y mis inicios lectores fueron en el colegio. Y ahora opino que la lectura es tan fundamental que se debe iniciar muchísimo antes.
Soy de las personas que piensan que la educación empieza en casa. Los niños son esponjas desde que nacen y aún sin ellos tener conciencia de que están aprendiendo, lo están haciendo. Por esta razón es de vital importancia que los padres y familiares, es decir, aquel entorno más cercano al niño tenga actitudes favorables hacia la lectura. Se les debería de presentar la lectura a edades tempranas de manera lúdica, de forma que propicie las ganas de leer y de aprender día a día. Esto es un trabajo que empieza en casa como bien dije, pero que debe irse afianzando con ayuda de los docentes desde que el niño es escolarizado en un centro educativo. Claro está que no siempre los padres son los culpables de todo, porque pongo un ejemplo muy cercano. Mi madre, es una persona que no para de reciclarse, siempre un libro tras otro y recuerdo que así ha estado toda su vida. Yo, por el contrario, leo poco, pero cuando leo lo hago porque es algún tema que me gusta y sé que me va a servir de algo. Si es verdad que los niños necesitan un modelo y para ellos... ¿quienes mejor que sus padres?. En ellos se miran y en ellos quieren verse reflejados, por ello...debemos ser las mejores personas y las mas preparadas a la vista de nuestros hijos, para que ellos quieran ser como nosotros o aún mejor.
Leer es una herramienta que permite crecer como persona, crear en el niño juicios de valor y sobre todo es un mundo que nunca se termina de descubrir.
"El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna"
La biblioteca, sea paterna o pública, juega un papel importante en la vida cultural de las personas.
Es el hogar donde se almacena sabiduría, historia, aventuras, etc.
La lectura es esencial, puesto que nos aporta nuevos conocimientos, aclara dudas y cuestiones, completa conocimientos que ya teníamos, nos hace reír, llorar, soñar, nos transporta a antiguos/nuevos o imaginarios mundos...
Es muy positivo que la familia comience a adecuar el camino hacia la lectura, a animar a los niños a que se embarquen en divertidas aventuras a través de los libros, pero no solo debe encargarse de esto las familias.
Así pues, la familia y la escuela deberían fomentar la lectura, tendrían que "unirse" y compartir esta responsabilidad tan importante. Con la lectura podemos reflexionar, mejorar nuestra comprensión y vocabulario, conocer épocas antiguas, descubrir, documentarnos, entretenernos, y lo más importante, pasar un buen rato metido en ese mundo maravilloso y peculiar.
"Donde se quiere a los libros, también se quiere a las personas"
La biblioteca en casa es un buen recurso para los niños de temprana edad, ya que ayuda a fomentar el gusto por la lectura y a desarrollar capacidades muy importantes, pero por otro lado también opino que el gusto por la lectura se puede llevar a cabo con o sin una biblioteca en casa, todo depende del interés que tenga el niño por la lectura; interés que será fomentado por padres y docentes
Mario
A priori parece un tanto extremista el hecho de que se compare el destino de un hombre con la idea de si se leía o no en su casa. Pero si nos paramos a pensar, es totalmente cierta. Esta frase va más allá de la lectura.
Durante nuestros 6 primeros años de vida nuestro desarrollo está en auge, en todos los sentidos. Partiendo de la idea de que es en el núcleo familiar donde pasamos la mayor parte del tiempo cuando somos pequeños y hacemos lo que vemos, dado que nuestra figura paterna y materna son un referente para nosotros, si vemos leer, leemos.
Pero esto implica algo más. Todos sabemos a estas alturas lo que la lectura implica en nuestro desarrollo, tanto físico, social, sentimental, emocional, moral, espiritual, etc. Por lo que podemos decir perfectamente que el hecho de haber tenido una biblioteca paterna influye directamente en nuestro desarrollo y por consiguiente en nuestro destino.
Como muchos sabemos, el aprendizaje de un niño no sólo se da en la escuela sino también en el hogar, y he de recalacar que es aquí donde más aprende un niño. Hay que decir que es de gran ayuda tener una biblioteca paterna en casa ya que fomenta a que los niños se interesen por la lectura o simplemente que "exploren" esos libros que pueden dar vida a su curiosidad y despertar en ellos esas ansias por la lectura.
Yo de pequeña lo hacía.Mi abuela tenía muchos libros en su casa y siempre los cogía para observarlos y leer las partes que más me gustaban, de ahí que, hoy en día me guste tanto el leer.
Por está razón es muy importante tener una biblioteca en casa, porque te ayuda a descubrir nuevos mundos e historias en las que tú mismo te sientes el personaje y las vives como si fueran tuyas propias.
Está claro que en el mundo nos podemos encontrar con personas a las que les gusta leer y personas a las que no.
¿Por qué la persona comienza a leer?: porque ¿le gusta?, porque se siente atraída por la lectura?, porque ¿quiere aprender y empaparse de conocimientos?...
Y, ¿por qué algunas personas poseen más fluidez a la hora de expresarse que otras?, ¿influye la lectura en ello?.
Todas estas preguntas son cuestionables y tienen mucho que ver con la frase que aquí se nos plantea: "El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna".
Poder contar con una biblioteca en casa es todo un privilegio. Si un niño, desde pequeño, se mueve en el ambiente de la lectura, le será mucho más fácil ver la realidad de una forma objetiva, adaptarse a las situaciones que le surjan y, por supuesto, ampliar su vocabulario y expresarse de manera más cómoda y sin complicaciones.
Considero conveniente tener, desde pequeños, un espacio dedicado a la lectura en nuestras casas, pues pienso que es uno de los mejores lugares en los que poder aficionarse a ella.
La frase me hizo pensar en los tiempos pasados, en los que las familias con más poder socio-económico salían adelante gracias a que poseían unos conocimientos, unos conocimientos seguramente generados por la lectura, mientras que otras familias, con nivel más bajo, no sabían ni leer.
Por todo ello, la lectura debe seguir fomentándose, tanto en las escuelas, como en nuestras propias casas, además de encontrar siempre un tiempo para dedicarnos a ella.
Es una frase que me ha dado muchisimo que pensar.
Sin duda alguna, pienso que se trata de una gran verdad, ya que los niños adquieren el hábito y el gusto por la lectura desde chicos. Todo aprendizaje es mas fácil si éste se inicia a temprana edad.
Por lo tanto, la buena base de la lectura está en la infancia, que nuestros padres (y entorno en general) nos fomente interés y conocimientos por la lectura.
Ésto puede determinar, en gran medida, el interés que le demos a la lectura cuando llegamos a la edad adulta.
En mi opinión debo decir que estoy de acuerdo con el hecho de que si existe en el hogar una biblioteca pues se leería más, puesto que se tiene al alcance una variedad de libros que se leen por interés, curiosidad, aburrimiento, placer… pero que a la vez se obtienen, sin darnos cuenta, una serie de conocimientos que en su mayoría podrían ser desconocidos hasta ese momento.
Fomentar y animar a los niños desde edades muy tempranas para que se familiaricen con la lectura hará que su aprendizaje sea progresivo y emprendedor en un largo camino lleno de letras y más letras, y pero para ello no debemos olvidar la importancia que adopta el hogar en el aprendizaje continuo del niño. El hogar, es el ámbito idóneo para que dicho aprendizaje del niño se manifieste, por ello es fundamental fomentarles ese hábito de lectura desde nuestros hogares. Claro está que desde la escuela también se lleva a cabo esta labor pero para que sea éste eficaz, debemos unir lazos y cooperar y colaborar con la escuela, desde nuestras viviendas, para que dicha enseñanza sea gradual.
Ya que como todos sabemos, la lectura repercute en nuestro desarrollo, ya sea: emocional, espiritual, psíquico… Nos ayuda a crecer como ser humano y, en mi opinión, a encontrar el equilibrio propio en cada persona.
En definitiva, la frase, “el destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna”, está llena de significado y a su vez de << infinitos conocimientos que si leemos podremos, primeramente, desvelarlos y seguidamente, adquirirlos>>.
En mi opinión debo decir que estoy de acuerdo con el hecho de que si existe en el hogar una biblioteca pues se leería más, puesto que se tiene al alcance una variedad de libros que se leen por interés, curiosidad, aburrimiento, placer… pero que a la vez se obtienen, sin darnos cuenta, una serie de conocimientos que en su mayoría podrían ser desconocidos hasta ese momento.
Fomentar y animar a los niños desde edades muy tempranas para que se familiaricen con la lectura hará que su aprendizaje sea progresivo y emprendedor en un largo camino lleno de letras y más letras, y pero para ello no debemos olvidar la importancia que adopta el hogar en el aprendizaje continuo del niño.
El hogar, es el ámbito idóneo para que dicho aprendizaje del niño se manifieste, por ello es fundamental fomentarles ese hábito de lectura desde nuestros hogares. Claro está que desde la escuela también se lleva a cabo esta labor pero para que sea éste eficaz, debemos unir lazos y cooperar y colaborar con la escuela, desde nuestras viviendas, para que dicha enseñanza sea gradual.
Ya que como todos sabemos, la lectura repercute en nuestro desarrollo, ya sea: emocional, espiritual, psíquico… Nos ayuda a crecer como ser humano y, en mi opinión, a encontrar el equilibrio propio en cada persona.
En definitiva, la frase, “el destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna”, está llena de significado y a su vez de << infinitos conocimientos que si leemos podremos, primeramente, desvelarlos y seguidamente, adquirirlos>>.
Parte 1
Cuando oímos la palabra lectura, a la mayoría de los jóvenes que no han disfrutado de los placeres que conlleva leer un buen libro, les viene a la mente palabras como aburrimiento, tostón o difícil.
Pero, ¿es ese un pensamiento que nosotros tenemos y en el que creemos o tal vez es que alguien nos ha inculcado esa idea descabellada de que los libros no valen tanto ni son tan interesantes o divertidos como dicen?
La lectura sobre todo en las edades más tempranas es esencial, necesaria y beneficiosa para cualquier persona.
Cuando leemos un libro y pasamos de página en página, no somos concientes de que nuestro vocabulario se nutre de palabras que antes apenas usábamos, o que no conocíamos ni deseábamos hacerlo; se despierta nuestra curiosidad por su significado y nos molestamos en acudir a los diccionarios para solventar nuestras dudas sobre qué será. Pero lo mejor, sobre todo si eres un niño, es que tienes la oportunidad de vivir aventuras en los lugares más increíbles, siendo una persona distinta cada vez, conociendo tierras lejanas o inexistentes en las que tú puedes ser el protagonista si así lo deseas.
Parte 2
Para un niño no puede existir mejor profesor que un libro, pues ellos tienen respuestas a preguntas que ningún adulto puede darles. No dudo de mis pensamientos al decir que cuando se lee un libro, de una manera u otra, algo de esa historia leída queda impreso en alguna parte de nosotros mismos.
Algunos lectores que comienzan a adentrarse en el reino de las historias narradas en palabras y no en pantallas, al acabar una lectura, ya sea ligera o intensa, podrá pensar muchas cosas: me ha encantado, ha sido increíble, menuda desilusión, no me he enterado bien de lo que iba… Pero los que acarrean años de libros vividos y de páginas devoradas con el mayor escrutinio y devoción, al terminar pueden quedarse pensativos en lo que han leído, reviviendo en el silencio de su cuarto toda la historia en su imaginación o, simplemente, aquellos momentos que le han dejado huella. Se tarda algunas docenas de libros y otras cuantas desilusiones en ser capaz de ver más allá de la historia y ser parte de la historia, incluso después de pasar la última página y cerrarlo durante quien sabe cuanto tiempo, tal vez condenado a un exilio inmerecido porque no profundizamos como debíamos hacerlo.
Parte 3
Cuando se es un niño todo lo que los libros cuentan parece posible. No existen límites o barreras a su imaginación; nada que les impida lograr volar con Peter Pan o visitar las más oscuras y enigmáticas profundidades del océano al lado del capitán Nemo y su eterno Nautilus, o desafiando a las injustas leyes de Sherwood al lado del difamado y honrado Robin Hood. Los libros despiertan la mente de todo aquel que desee adentrarse en ellos. Solo hay que abrirlos y mirar dentro, más allá de las meras palabras.
Albert Einstein dijo: “la imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación rodea el mundo”.
Estas palabras, dichas por una de las mentes más prodigiosas y admiradas que el mundo ha llegado a conocer, poseen una verdad que muchos cuestionarían a la primera oportunidad, anteponiendo la razón a los fútiles sueños que no aportan beneficio alguno al desarrollo o mejora del mundo, pero en mi opinión esas personas no conocen el verdadero potencial que puede llegar a ocultar un libro del mismo modo en que lo descubrió este gran genio alemán.
Parte 4
Si puede haber algo mejor que la imaginación creada gracias a un libro, sin duda esa es la imaginación creada por nosotros mismos gracias a la lectura Tanto dentro como fuera de la historia podemos ser quienes queramos; un cruel pirata, un humilde caballero destinado a salvar a una hermosa princesa, un mago poderoso... Es en esos momentos en los que un niño no solo crece como persona; también lo hace como lector, Porque con cada nuevo libro vivido su comportamiento, su forma de ver el mundo y las personas que le rodean serán distintas. Los libros le habrán enseñado a distinguir lo bueno de lo malo, lo que es justo de lo que no. Adquirirá valores y pensamientos que forjarán su carácter hasta convertirse en alguien más maduro.
Pero de nada sirve nombrar los beneficios que los libros pueden tener en los niños si los adultos, en especial los padres, no tratan de inculcar en sus hijos el hábito de la lectura. Lo cual me lleva a la frase de Edmundo de Amicis, que dice así:
“El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna”.
Parte 5
Cuando escucho estas palabras no puedo evitar que me venga a la mente la novela de Mary Shelley, autora de “Frankenstein”.
En la novela, cuando el doctor Frankenstein no era más que un niño, encontró en su casa de campo un libro de Cornellius Agrippa. Fue en ese libro el que le dio la respuesta a lo que debería hacer con su vida y gracias a las creencias de Agrippa logró no solo alcanzar la cima del mundo científico, sino que saboreó el poder de Dios, otorgando el don de la vida a un ser horrendo que no mereció siquiera nombre y que destruyó todo lo que su creador más amaba.
Aunque el doctor Frankenstein no tuvo un buen final y esto solo sea un relato de pura ficción, la idea de que un libro marcó el destino de un joven es algo alentador, y lleno de, por qué no decirlo, cierta magia.
Es por ello que creo que los padres deberían tratar de no solo ver el valor de la lectura, sino probarlos y hacer que sus hijos muestren interés también.
Parte 6
Cuando observo la ilustración que acompaña a la frase de Edmundo de Amicis imagino que ese mundo, formado por las piezas de un puzzle todavía inacabado, es en realidad otra manera de interpretar a la figura del niño.
Cada vida es un mundo incompleto desde el momento en que nacemos y dependemos de la ayuda de otros, más sabios y expertos, para que nuestra existencia vaya cobrando forma poco a poco, para que las piezas encajen y encuentren su lugar en nuestro interior, hasta que llegue el momento de que seamos nosotros solos los que coloquemos la pieza final; será entonces cuando nos llegue el momento a nosotros de guiar a otros para que creen su propio puzzle del mundo.
En ese mundo inconsistente donde no hay nada predeterminado aún, hay algo que lo mantiene seguro y firme, que lo hace seguir girando cada instante y que le da vida. La parte más importante de todo mundo es su núcleo. El núcleo de cualquier niño esta protegido principalmente por los educadores, los amigos y los padres. Ellos son los pilares que sostienen el peso del núcleo, entre los cuales me gustaría incluir al de la lectura, cuyo valor no debe ser sobreestimado.
Parte 6
Cuando observo la ilustración que acompaña a la frase de Edmundo de Amicis imagino que ese mundo, formado por las piezas de un puzzle todavía inacabado, es en realidad otra manera de interpretar a la figura del niño.
Cada vida es un mundo incompleto desde el momento en que nacemos y dependemos de la ayuda de otros, más sabios y expertos, para que nuestra existencia vaya cobrando forma poco a poco, para que las piezas encajen y encuentren su lugar en nuestro interior, hasta que llegue el momento de que seamos nosotros solos los que coloquemos la pieza final; será entonces cuando nos llegue el momento a nosotros de guiar a otros para que creen su propio puzzle del mundo.
En ese mundo inconsistente donde no hay nada predeterminado aún, hay algo que lo mantiene seguro y firme, que lo hace seguir girando cada instante y que le da vida. La parte más importante de todo mundo es su núcleo. El núcleo de cualquier niño esta protegido principalmente por los educadores, los amigos y los padres. Ellos son los pilares que sostienen el peso del núcleo, entre los cuales me gustaría incluir al de la lectura, cuyo valor no debe ser sobreestimado.
Parte 6
Cuando observo la ilustración que acompaña a la frase de Edmundo de Amicis imagino que ese mundo, formado por las piezas de un puzzle todavía inacabado, es en realidad otra manera de interpretar a la figura del niño.
Cada vida es un mundo incompleto desde el momento en que nacemos y dependemos de la ayuda de otros, más sabios y expertos, para que nuestra existencia vaya cobrando forma poco a poco, para que las piezas encajen y encuentren su lugar en nuestro interior, hasta que llegue el momento de que seamos nosotros solos los que coloquemos la pieza final; será entonces cuando nos llegue el momento a nosotros de guiar a otros para que creen su propio puzzle del mundo.
En ese mundo inconsistente donde no hay nada predeterminado aún, hay algo que lo mantiene seguro y firme, que lo hace seguir girando cada instante y que le da vida. La parte más importante de todo mundo es su núcleo. El núcleo de cualquier niño esta protegido principalmente por los educadores, los amigos y los padres. Ellos son los pilares que sostienen el peso del núcleo, entre los cuales me gustaría incluir al de la lectura, cuyo valor no debe ser sobreestimado.
Estas cuatro columnas inquebrantables son las más importantes y cercanas que puede haber entorno a la vida de un niño; es en ellas donde se apoya y busca respuestas a esas preguntas que le convertirán en adulto.
Aunque considero que la profesión de docente es el mayor don que podía concedérsele a una persona, los profesores no son más que unos guías que acompañan y muestran a los niños un pequeño trayecto del largo sendero de la vida por el que deberán transitar; los padres, los amigos y, como no, los libros, son otros guías cuya importancia debería ser tenida en una mayor consideración de la que ya se tiene, especialmente por ellos mismos (los guías, en relación a los padres).
Para mi los libros pueden cambiar a las personas, hacerlas mejores de lo que ya son, madurar hasta límites insospechados, e incluso de darles el valor para escribir sus propias palabras con las que llegar a personas del mismo modo en que otros escritores llegaron a ellos.
Para finalizar quisiera recordar unas palabras escritas por el ilustre poeta, Rubén Darío:
“El libro es fuerza es valor; es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”.
Al leer esta frase, me he dado cuenta de que es cierto que antiguamente muchas personas tenían biblioteca en su casa, es más, dedicaban una habitación de su hogar a colocar estanterías llenas de libros. Quizás sea por eso que muchas de las personas que son mayores que yo, tengan tanto conocimiento del mundo y sepan mucho más de la vida que muchos jóvenes de mi generación.
Tener libros en casa es de gran importancia, ya que un libro sabe mucho más que lo que puedas encontrar en internet. Aunque a través del ordenador puedas encontrar infinidad de información, no quiere decir que todo lo que aparezca ahí sea cierto, sin embargo, lo que encuentras en un libro no puede estar manipulado por las personas, o por lo menos, no en la gran mayoría de los libros.
Quizás tener una biblioteca en casa sea un impulso para motivar a las personas a que se culturicen más leyendo, o simplemente, consultar dudas que puedan ser gratificantes para el mayor conocimiento de las persona. Tal vez, la ausencia de libros en casa, hoy en día, sea la causa de que cada vez estemos menos motivados a la lectura, y que existan niños que abandonen a temprana edad los estudios.
Sé que el mundo avanza y que la tecnología cada vez más se apodera de nuestra vida, pero creo que es importante saber que los libros nos puede aportar más que un ordenador, y que nunca debemos olvidar que gracias a ellos las personas que no vivían con tecnologías son más cultos, y saben más de la vida que esta nueva generación que estamos viviendo.
Me parece una frase bastante acertada puesto que si un niño desde su infancia tiene el privilegio de tener una biblioteca en casa tendrá mayor facilidad para que se desarrolle su interés y conocimiento por la lectura.
El disponer de una biblioteca propia en casa no es algo que se considere muy habitual y por ello es algo que debía valorarse mucho en tiempos pasados, debido a esto los niños que desde pequeños tenían esta oportunidad en casa podían conocer diferentes mundos que los otros no podían. Ya sea por imitación de los adultos, en este caso los padres, o por aburrimiento, interés, etc. desde mi punto de vista creo que la lectura modifica mucho la mente, las formas de pensar y de actuar, de mirar al resto de personas que nos rodean, y como en este caso cita la frase, el destino. Es decir, el hecho de disponer de una biblioteca en casa, y de la disponibilidad de libros constantemente es algo que produce un gran desarrollo a nivel cognitivo, emocional, lingüístico... y por ello nuestro destino será diferente gracias a esto.
Soy una de las muchas personas que estan de acuerdo con el hecho de que tener una biblioteca en casa es muy importante para el aprendizaje de la lectura, ya que siempre tendrás los libros a tu disposición, podrás elegir el libro que desees con respecto al estado de ánimo que tengas en ese momento, etc.
Además, inculcar la lectura desde edades muy tempranas es algo muy valioso en la vida, ya que leer te hace crecer como persona, aprendes muchas cosas de la vida en la que te rodeas y sobretodo, el hogar es el espacio fundamental para que este aprendizaje se cumpla.
Estoy de acuerdo con lo que la frase quiere mostrar, los niños hacen lo que ven, son imitadores de todo lo que ven y escuchan, y si un niño crece con los libros,los siente, los palpa y si sus padres son buenos lectores éste acabará por imitarlos, poco a poco irán leyendo libros que les enseñe otras formas de vida , culturas... y que le hagan ser una persona con valores y con respeto.
"El destino de muchos hombres dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna"
Bueno, claro está (y más aún,después de todo lo visto y trabajado en clase), que los libros ayudan a la formación intergral de las personas. Ya que favorecen el aprendizaje, el conocimiento, el criterio, la identidad, habilidades tanto para expresarse oralmente, como de manera escrita, etc...
Por tanto los libros son una fuente de sabiduría y del crecer humano.
Si desde niños se tiene un contacto con libros, cuentos, historias, poesías, refranes...posiblemente el individuo tendrá una visión de la vida amplia y querrá ser ambicioso en el saber, es decir mostrará interés por aprender cada vez más y de todos los temas posibles (desde un idioma, hasta un lugar, pasando por la cultura).
Cierto entonces que en ocasiones, los libros puedan llevar a la personas a encaminar su vida. Pero cierto también, que personas que nunca tuvieron un libro en su mano, con los años conocieron la importancia de éste; a partir de entonces disfrutaron de ellos, aprendieron, conocieron...pero no tuvo por que cambiar su destino.
"El destino de muchos hombres dependió de haber existido una biblioteca en su casa paterna".
Este fragmento tiene un trasfondo muy importante,que es la necesidad de tener "una biblioteca en la casa",ya sea en la casa paterna,materna e incluso en la casa de los abuelos.Porque no debemos olvidar que vivimos en una sociedad, en donde el concepto de familia tradicional, ha cambiado y mucho.Ya no es por tanto el padre,la madre,los hijos, sino familias formadas por:La madre y el hijo,el padre y la hija,los abuelos con las nietas...etc.De manera que los distintos modelos de familias que estan insertados en la sociedad,pueden y deben fomentar hábitos tan saludables como la lectura,el trabajo en equipo y la buena convivencia en el hogar, para un mayor y mejor aprendizaje, en el desarrollo físico e intelectual de sus hijos,así como la adquisición desde pequeños de valores tan fundamentales como el respeto,la autonomía o el sentido de la responsabilidad para ir alcanzando nuevas metas.
Por otro lado y como conclusión final, es vital tener "una biblioteca en la casa", por todo lo dicho ya y por como está constituida la sociedad de hoy.Una sociedad oscura, materialista, en donde cada uno va a lo suyo, sin más,creando un ambiente muy disperso.Por está razón es bueno que tengamos un lugar,en donde se de la oportunidad de ver y crecer en otro entorno,independientemente de de la familia que nos haya tocado.
Publicar un comentario