Espacio complementario de escritura del grupo de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas (Diplomatura de Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje, actualmente como materia "En extinción", sin docencia presencial). Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Spain.

18/5/11

31. ¿Destrezas básicas? (Módulos IV y V)

--¿Qué opinas de este artículo de opinión? ¿Qué prácticas/estrategias... de aula mejorarías para evitar los resultados destacados en el artículo?
--¿Implicaciones con el Dossier "La gramática y su Didáctica"? (Módulo V)
(Fuente: El País, 14/04/09

25 comentarios:

Pilar Nunes dijo...

Pienso que, para obtener un buen resultado analítico, debemos realizar un buen estudio. En este caso, se dice que es, en los estudiantes de primaria actuales, en donde los resultados son negativos en cuanto a la lectura y escritura. Si éstos son correctos, obviamente, la solución consistirá en buscar estrategias adecuadas, que contrarresten las posibles causas.

Según dicen, parece que la clave está en la escuela, pues bien, evitemos el problema, haciendo nuestro trabajo de manera eficaz, pues, si el problema está en estos aspectos tan básicos, en reforzarlos estará la solución.
La educación, es un derecho de todos, y creo que sí ha contribuido, al menos, a acortar grandísimas diferencias sociales, al contrario que en épocas pasadas. Saber leer, entonces, era un privilegio, ahora que “todos o casi todos” lo manejan, resulta que no se sabe utilizar adecuadamente, ¡que sarcasmo!
En el artículo, se expone que la realidad de los resultados es otra a la esperada, sinceramente, no lo dudo. Sin embargo, pienso que ante un problema que se generaliza, la solución adecuada sería dejarse de tantas quejas y buscar las soluciones apropiadas. No obstante, que “todos” podamos y debamos ir a la escuela es un honor que no debemos menospreciar.
La solución es compleja. Cambiar hábitos mal adquiridos y además tan cotidianos, podría parecer tarea casi imposible, pero no por ello, debemos renunciar. Así pues, propongo las siguientes ideas para ayudar a resolver estos inconvenientes, que deberíamos subsanar desde la escuela:
 Utilizar una metodología activa y participativa “real”.
 Desarrollar hábitos de lectura desde edades muy tempranas y desde todas las áreas.
 Potenciar el uso de las bibliotecas municipales.
 Desarrollar de la creatividad, fantasía e imaginación.
 Dedicar un tiempo diario a la lectura.
 Fomentar la lectura en todos sus ámbitos: silenciosa, en voz alta, individual y la lectura en colectivo, además, siempre se trabajarán actividades previas, durante la lectura y tras ella. Comenzando por el análisis de textos sencillos para pasar después a textos más complejos.
 Debemos trabajar variedad de textos: noticias, anuncios, comunicados, poesía, etc…
 Fomentar el uso del diccionario.
 Etc.


Por último, considero que las implicaciones que tiene con el dosier de gramática son múltiples. La gramática no se concibe como algo aislado, de hecho, la aplicamos en todo texto o discurso que se precie, trabaje y analice. Además, cuando hablamos del estudio de la gramática, del mismo modo que se hace con la lectura, tenemos que tener en cuenta, aparte de la madurez del niño, las estrategias utilizadas, entre otros muchos aspectos.

Elena Díaz Vega dijo...

Es alarmante los datos que arroja el artículo, que España tenga un porcentaje del doble de la media de la Unión Europea (30,8%), da mucho que pensar si el sistema que se está empleando es el adecuado o no.

Antes de establecer algún tipo de estrategia para mejorar o evitar esos resultados, debemos tener en cuenta cuáles son las causas que generan ese fracaso escolar, ya que cada alumno es diferente, como pueden ser: conflictos familiares, falta de estímulos familiares, dificultades del lenguaje, físicas, intelectuales, motivacionales, entre otras. Seguidamente, una vez que se haya detectado la dificultad que presenta cada alumno, tanto el profesorado como la familia debe prevenir para que la repercusión en el niño sea la menor posible, debemos mantener con el alumno una actitud motivadora, una de las grandes medidas para prevenir resultados negativos es la atención a la diversidad.

Como estrategias para mejorar los resultados en el aula destacaría:

- Presentación de lecturas significativas y cercanas al niño
- Fomentar la lectura mediante juegos desde edades tempranas
- Hacer participar a las familias en la lectura de cuentos
- Reservar un tiempo para la lectura
- Involucrar a los niños en esas lecturas, fomentando su imaginación
-No imponer lecturas, que sean los propios niños quienes elijan qué leer cómo y dónde

Por último con respecto a las implicaciones con el dossier, considero que tiene una gran repercusión la gramática y su didáctica con los resultados que puede obtener los alumnos, ya que no presentar un buen dominio de la misma, implica no poder tener un buen uso del lenguaje.

MARÍA DEL PINO RODRÍGUEZ LÓPEZ dijo...

Son verdaderamente asombrosos los resultados reflejados en este artículo, y ello puede ser debido al mal uso de las estrategias, o simplemente a la ausencia de éstas en el aula. Hoy en día, la gran mayoría de los educadores no utilizan un factor muy importante para evitar el fracaso escolar, y ello es, desde mi punto de vista, la motivación para fomentar el interés tanto en la lectura como en la escritura, como en cualquier actividad educativa. Según el artículo donde más notables son estos resultados es en primaria, concretamente en 6º de primaria, en niños de 11-12 años, donde se supone que ya deben tener una buena base tanto de lectura como de escritura, y no solo eso, sino que también deben reflejar un correcta comprensión lectora y escritora, es decir, hoy en día, hay muchos niños que leen y no saben lo que están leyendo o que escriben y no comprenden el por qué escriben eso...
En conclusión mi opinión sobre el artículo es, que esos resultados son vergonzosos y que se debe hacer algo útil y fructífero para fomentar la lectura y escritura de una vez por todas.

Así pues, las estrategias que destacaría para evitar los resultados destacados en el artículo son las siguientes:

-Practicar una lectura amena y divertida.
-Fomentar la motivación hacia la lectura y la escritura, a través del juego.
-Practicar una escritura amena y divertida.
-Hacer participe a las familias en el aprendizaje de sus hijos.
-Fomentar la imaginación de los niños/as (que tienen mucha).
-Darle un uso más significativo a las bibliotecas, sobretodo, a las del propio colegio.
-Hacer que el niño dedique un tiempo del día (favorablemente de noche) a la lectura, ya sea un libro de deporte o de historias de amor.
-Realizar diversas actividades de animación a la lectura, tanto anteriores como posteriores.
-Etc…

Por último, con respecto a las implicaciones con el Dossier “La gramática y su didáctica” opino que tiene mucha relevancia en los resultados reflejados hoy en día en la educación de muchos niños y niñas. Debemos utilizar las estrategias más acertadas y dinámicas posibles para que estos resultados obtengan una mejoría a lo largo de los días, y así teniendo una correcta gramática poder conseguir un uso correcto del lenguaje, y a su vez, poder fomentar la lectura y la escritura.

MARÍA DEL PINO RODRÍGUEZ LÓPEZ

Verónica Martín Ojeda dijo...

Tras leer este artículo, al igual que a mis compañeras me han sorprendido los resultados redactados.

Algo está fallando que hace que los niños no avancen en la lectura y escritura.

Cuando he leído este artículo me acordé que hace unos días estaba buscando por internet unas fotos en las que se vieran niños leyendo... y me sorprendí bastante cuando ví un gran número de fotos en las que aparecían los niños leyendo pero con caras de aburrimiento, caras apáticas, caras disgustadas ... y la verdad es que la mayoría de los jóvenes relacionan el leer con algo malo y es en esto en lo que se debe de trabajar.

Hay que utilizar estrategias innovadoras que motiven a los niños en la lectura, que reconozcan la importancia de leer, lo que se aprende a través de la lectura, el funcionamiento de las bibliotecas y librerias, relacionar libros con películas, no obligar a leer relatos que no son del interés juvenil...Todo esto son tareas que deben realizar los docentes sobre sus alumnos.

Respecto a la relación con el dossier, La gramática y su didáctica, hay que hacer uso de estrategias motivadoras para poder avanzar y no tener unos resultados tan bajos como observamos en el artículo: 30,8% de tasa escolar. Me parece un porcentaje alarmante y que si no se ponen a trabajar en esto todos los colegios, la educación de los jóvenes irá de mal en peor.

Carmen Melián Suárez dijo...

Sinceramente, no me sorprenden los datos que da este artículo. No hay más que mirar a los chicos adolescentes que hay por la calle, su actitud ante la vida y su forma de actuar socialmente.
No sé si esto es culpa de la escuela que no los motivan a estudiar o es algo interno de cada alumno. La sociedad va cada vez a peor, se creen que la vida es fácil y que todo es de color de rosas, y no se dan cuenta de que la realidad no es así, que para buscar un trabajo, de lo más simple, te están pidiendo lo mínimo, que es el graduado escolar, cosa que no tienen mucho de los adolescentes.
Incluso, hay padres que defienden a sus hijos, esos hijos que no quieren estudiar y que están todo el día metidos en casa jugando a las máquinas o en el parque hablando con los amigos. No sé si es que esos padres tampoco hicieron nada cuando jóvenes, o es que les da igual la educación de sus hijos.
También es cierto que, dentro de la escuela, los profesores ya no están con ganas de estar detrás de un niño para que estudie, sino todo lo contrario, si el niño no quiere estudiar, lo deja hacer lo que se le apetezca, todo con tal de que le deje dar la clase con tranquilidad.
Es triste saber que los jóvenes prefieren estar haciendo el vago que intentar culturizarse, pero si no tienen a nadie que lo obligue a estudiar, va a seguir haciendo lo que quiere.

Aida Afonso Mendoza dijo...

Como ya han comentado muchos de mis compañeros los datos que reflejan el artículo leído son verdaderamente preocupantes y alarmantes. Los factores y causas que pueden dar explicación al absentismo y como consecuencia al fracaso escolar son múltiples, desde factores psicológicos del alumno (baja autoestima, ausencia de habilidades sociales, etc.) o a causas sociológicas, como la pertenencia a un determinado colectivo, a una minoría étnica, o a otras características. Y como no a un mal sistema que no usa las estrategias adecuadas.

En mi opinión, como ya comenté anteriormente las causas que explican el fracaso de tantos alumnos son múltiples, pero también son múltiples las soluciones y estrategias existentes para mejorar los resultados de los últimos tiempos y hacer que mejoren o se reduzcan a una minoría. Por ejemplo estrategias para el docente en el aula:

 Formar al profesorado en estrategias específicas para que éste sepa afrontar la diversidad de alumnado.

 Fomentar la participación activa en el alumno despertando y manteniendo su curiosidad.

 Intervenir con los más peques usando las diez ideas para animar a leer:

1. La atmósfera.
2. El entusiasmo.
3. Teatralizar.
4. Retocar.
5. Modas.
6. Cómics.
7. Clásicos a su tiempo.
8. Apretar sin ahogar.
9. Bibliotecas y librerías.
10. Regala libros.

 Motivar al alumnado de tal forma que tenga ganas de aprender, indagar, investigar y nutrirse de los numerosos beneficios de la escuela.

 Trabajar de una forma coordinada y cooperativa con las familias.

 Buscar métodos encaminados a mejorar las dificultades que los alumnos presentan en la lectura y los problemas en la expresión escrita.

 Animar a leer desde una perspectiva motivadora y dinámica, sin que suponga una obligación aquí podemos aplicar los diez derechos del lector recogidos en el libro de Daniel Pennac “Como una novela”.

 Despertar la curiosidad e imaginación por todo tipo de aprendizaje (desde el lenguaje, las matemáticas etc…)

¿Implicaciones con el Dossier "La gramática y su didáctica"?

Considero que este Dossier es un material muy bueno por el que empezar a buscar estrategias y soluciones a los problemas nombrados anteriormente relacionados con la gramática y su didáctica, aprovecho para destacar la frase elegida por nuestro grupo:

“Según Jimeno 1994: no pretendo alumnos que dominen una descripción exhaustiva del sistema de la lengua, sino buenos usuarios de ésta”.

Alberto Muñoz dijo...

Sin duda, datos alarmantes. Una prueba más del bajo índice de rendimiento escolar en el que está inmerso España, que sin duda, está a la cola de la Unión Europea en materia de Educación.
Respecto a la evaluación del 2007, a pesar de que los resultados fueran negativos, pienso que ya han pasado cuatro años, y habría que repetir dicha evaluación.
Mucho me temo que los resultados mantenerse o incluso empeorar.

Sin duda alguna, el escaso fomento a la lectura desde el colegio a edades tempranas, fomenta en gran medida que, hoy en día, los niños asocian la acción de "leer" como algo aburrido, con cierto caracter obligatorio, y sin nungún interés y aún menos actitud hacia la misma.

En mi modesta opinión, los inicios de comprensión y adaptación a la lectura habría que hacerla con textos cuyo tema/s sean de gran interés del individuo discente, para despertar en éste el interés, la actitud y la motivación. La lectura, como en mucho de los ámbitos educativos, necesita una base consistente, y ésta se adquiera desde edades tempranas.

Respecto al dossier, pienso que explica en gran medida en gran fracaso que hay con la didáctica de la lengua, y pienso que se puede aprender mucho de ello.
Y destaco la expresión "interesar, es motivar", y es que, a través del interés y la motivación se puede alcanzar grandes metas en el mundo de la educación. Desde ahí se debe empezar y sentar las bases.

Nerea Hdez Herrera dijo...

Los datos de este artículo me han sorprendido mucho, es cierto que no hay más que ver la actitud de bastantes jóvenes de hoy en día para darse cuenta de que les interesa de todo menos los estudios, pero no pensé que la situación resultara tan alarmante.
Los factores que han llevado a esto pueden ser muy diversos y cada niño puede tener sus propios motivos, sin embargo, conozco casos en los que estando en 6º de primaria, una mala "base" por parte de algún profesor en cursos anteriores ha ocasionado problemas de este tipo en el futuro de los alumnos.
Las estrategias que utilizaría para intentar evitar estos resultados en lectura y escritura serían:

- No tratar la lectura como una "obligación" académica, sino como algo divertido.

- Permitir a los alumnos elegir los temas que quieran leer, porque el imponer los libros en la escuela supone que los niños reaccionen negativamente ante ese libro.

- Al mandarles a leer un libro, no pediría conjuntamente un trabajo de ese libro ( resumen por capítulos, analizar frases...) sino que simplemente lean y comenten su opinión del libro.

- En cuanto a la escritura, desarrollaría la creatividad de los niños dejándoles escribir libremente sobre temas que les motiven e impulsen a escribir.

Por último con respecto a las implicaciones con el dossier, considero que este tema mantiene una estrecha relación con "la gramática y su didáctica" ya que si los alumnos no dominan esto, no pueden hacer un buen uso del lenguaje y ello se verá reflejado en la lectura y la escritura.

Yanira Luna dijo...

Estoy de acuerdo con mis compañeros en que es aterrador los datos que publica el artículo sobre la educación y sobre todo ver los datos que refleja España, con un porcentaje del doble de la media de la Unión Europea (30,8%), da mucho que pensar si el sistema educativo que se está empleando es el adecuado o no.
Es importante como futuros educadores, que la motivación forme el motor principal para llevar a cabo el interés por la lectura, la escritura y todo aquello que se quiera trabajar. Existen multitud de estrategias para paliar con este problema y todos deberíamos trabajar en ello (educadores, familia, etc.) para solucionar las dificultades escolares.
Un factor importante, es el escaso fomento a la lectura desde el colegio o en casa desde edades tempranas, esto hace que los niños asocien la lectura como algo aburrido y que no muestran interés hacia ello si no se les obliga.
Así pues, las estrategias que destacaría para evitar los resultados destacados en el artículo son las siguientes:
-Motivar al alumnado para leer.
- Importancia del trabajo cooperativo escuela-familia.
- Animar a leer desde edades muy tempranas y hacer de lectura un momento lúdico.
-Practicar una escritura amena y divertida.
- Potenciar el uso de las bibliotecas.
- Trabajar con libros que despierten su curiosidad.

Por último con respecto a las implicaciones con el dossier, considero que esta publicación guarda relación con "la gramática y su didáctica" ya que si los alumnos no dominan estos aspectos, no pueden hacer un buen uso del lenguaje y ello se verá reflejado en la lectura y la escritura. Considero que este es un material muy bueno por el que empezar a buscar soluciones a todos estos problemas mencionados anteriormente.

Ana Belén Pérez Guzmán dijo...

En pleno siglo XXI, y con lo avanzado que estamos socialmente en todo, como es en el caso de los medios de comunicación, me parece asombroso que en el ámbito educativo se tengan estos resultados.

Que haya un porcentaje tan elevado de fracaso en lo que a la lectura y escritura se refiere impacta demasiado.

Pues con todo esto, tanto padres como profesores deberíamos pararnos a pensar en que es lo que se está haciendo mal. Aunque en la escuela se trabaje para evitar dicho fracaso, si en el ámbito familiar no se hace nada para fomentarlo se está perdiendo el tiempo.

Puedo decir que esto es cierto, ya que tuve la oportunidad de vivenciarlo. En mi período de prácticas, al pasar por el curso de sexto vi como en la asignatura de lengua iban atrasadísimos, cuando se les ponía a leer a todos en voz alta se veía el bajo rendimiento que había, de veinte tantos alumnos que eran, solo dos leían bien y sabían explicarlo, el resto de la clase era un caos brutal.

Hay que buscar soluciones pero YA, pues un mal rendimiento de este nivel desde primaria se irá arrastrando hasta que o los mismos niños se cansan por sus malas notas, o tienen que avanzar ellos solos. Cosa que me parece muy mal, pues desde tempranas edades estamos formando el futuro, en parte, de la escuela depende que salgan futuros universitarios o no.

Las estrategias que se me ocurren para evitar todo esto son:
-Buscar textos de actualidad, que les despierte la curiosidad para leer, y no textos aburridos, con vocabulario que ni entiendan, ya que de esta manera es probable que se casen y no se esfuercen lo más mínimo.
-Trabajar tanto escuela como familia unidas, pues si desde que los niños son pequeños se fomenta la lectura, el resultado al llegar al curso de sexto será totalmente diferente.
-Hacer que la lectura sea algo divertido, y no simplemente que el maestro se siente tras una mesa, mientras va mandando a leer a los diferentes alumnos, pues de esta manera los niños se distraen y serán incapaces de comprender lo que se lee para posteriormente explicarlo.
-Dar paso a la libertad, sin que la lectura suponga una obligación, que no lo vean como algo que les quita tiempo, pues día a día vemos como se sientan horas y horas a jugar a la PlayStation, delante del ordenador, con el móvil, etc., y eso para ellos no es perder el tiempo, pues lo mismo haría con la lectura, que lo viesen como algo atractivo, que puedes aventurarte en sus historias tanto como con los juegos.

En fin… se me pueden ocurrir miles de cosas, pero el hecho está en llevarlo a cabo y que todos trabajemos unidos para cambiar este fracaso tan grande, ya que lo más importante es la formación de los niños, y más con algo tan relevante como es la lectura y la escritura, pues hoy en día estos aspectos son fundamentales para cualquier cosa.

En cuanto a la pregunta del Dossier, podemos observar como tanto gramática como didáctica están totalmente implicadas con el lenguaje, es decir, si no se manejan bien estos dos conceptos no se llegará a desarrollar una escritura y lectura en óptimas condiciones.

Nereida de Pablo y de Castro dijo...

Como han dicho la mayoría de mis compañeros, es alarmante la situación que estamos viviendo. Es cierto que no nos "sorprende tanto" cuando nos hablan del gran fracaso escolar en los adolescentes, pero si que asombra cuando se habla de primaria...

Son múltiples los factores que influyen para que se produzca esta situación, ya sea por falta de interés de los padres, la base del niño (por un profesorado que no se implicara o no tuviera vocación, interés...) diversos problemas que pueda sufrir el alumno, etc. Pero es cierto que habría que preocuparse en buscar estrategias o tácticas para evitar/disminuir esta triste situación.
Algunas estrategias que se podrían emplear serían las siguientes:
- Fomentar la participación activa del alumnado.
- Darles la opción de que elijan temas o propongan posibles actividades.
- Animar a los alumnos a leer. Buscar la manera de que los niños vean la lectura como algo divertido donde pueden aprender, entretenerse, soñar... y no verlo como algo obligatorio y aburrido.
- Intentar que las clases sean amenas y divertidas.
- No centrarnos solo en la parte escrita de la lengua, sino que también hay que promover la expresión oral y ayudarles a que tengan confianza en sí mismos para que no se cohiban a la hora de expresar sus opiniones o hablar en público.
- Enseñar estrategias o técnicas de estudio.
- Promover la escritura, proponiendo que escriban sus propias historias, un diario de clase o cualquier ejercicio que motive al alumno.

Finalmente, respecto al dossier, pienso que está muy vinculado con "La gramática y su didáctica", ya que es necesario que los alumnos dominen sin problemas la lectura y la escritura para poder utilizar de forma correcta el lenguaje.

Jasmina Melián Melián dijo...

Tras la lectura de este artículo, la opinión que me llevo es realmente de sorpresa. Conoces la realidad de tu país, pero no con éstos datos tan exactos.
Muchas veces hemos hablado, ya como alumnos de enseñanzas superiores que la formación recibida en los ciclos de primaria y secundaria no ha sido la adecuada, y conforme va aumentado la complejidad de los estudios te das cuenta tu mismo de los déficits del sistema educativo español.
Desde mi propia experiencia estoy totalmente de acuerdo pues, además de tener una pobre composición escrita, ésto se prolonga hasta la expresión oral, no estamos acostumbrados a hablar delante de un público, ya sea éste conocido o no, de expresarnos libremente o de forma espontánea... todos los esfuerzos han ido dirigidos a transmitir conocimientos, sin importar si éstos han sido interiorizados o no. Pero eso si, las exposiciones orales y preparadas han abundado a lo largo de las distintas etapas educativas.
Ahora ya no hablamos desde la única experiencia de cada uno, hemos podido comprobar, aunque sea por un corto periodo de tiempo, que los datos son reales. En las prácticas me he podido encontrar con un gran número de alumnos que estando en 3º de primaria no era capaz de leer y, cuando rara vez lo conseguía, asombraba la velocidad de la lectura.
Podemos pensar que se trata de un caso aislado y que el niño tiene dificultades pero, conociendo su expediente no es así. Muchos niños son capaces de leer, pero no llegan a interiorizar el texto y tienen problemas de comprensión lectora; otros tantos realizan una escritura correcta, pero no podemos decir lo mismo cuando tienen que expresar ideas.
Al fin y al cabo, y citando un fragmento del artículo: “Y fallan en lo que, precisamente, parece lo más elemental; “leer y escribir”.
Observando los resultados, como futura maestra, en un primer momento se harían prácticas preventivas para evitar los casos de dislexia, retraso lector... pero ya una vez diagnosticadas las dificultades que pueden presentar, intentaría llevar a cabo estrategias dinámicas, en las que se trabajaran los distintos contenidos de una manera implícita.
No es necesario decir: vamos a trabajar... Existen distintas prácticas que se pueden adaptar al aula y a la unidad que estamos desarrollando, y muchas de ellas surgen de manera espontánea, como han surgido en nuestras propias clases y que pueden partir como ideas de los propios alumnos.
¿Implicaciones con el dossier la gramática y su didáctica?,
Yo creo que una frase extraída del dossier señala todas las implicaciones en el leer y el escribir: “La metodología con la que se enseña la gramática es la llave para que los estudiantes la comprendan y la aprendan”.

Zaida Sarmiento Santana dijo...

Leyendo este artículo con respecto a las destresas básicas de todos los alumnos, me parece paupérrimo el hecho de que haya un 30,8% de porcentaje de aquellos niños que tengan dificultades a la hora de leer y/o escribir.

Creo que si pasa esto es porque el sistema educativo que tenemos puede que no sea el adecuado.

Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos de investigación basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.

Con respecto a ésto, propongo las siguientes estrategias para resolver estas dificultades con respecto a la lectura y escritura:
* Participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños.
* Una de las estrategias sería el leer en sociedad, ya que hace posible la relación de grupo y comunicación colectiva. También la lectura silenciosa es muy eficaz.
* Despertar la imaginación y curiosidad.
* Que el alumno elija el tema que más le llame la atención.
* No obligar al alumno a leer, sino que el alumno lea voluntariamente, que sienta lo que lee.
* Que la familia se implique en el proceso lector.
* Motivar al alumno de modo que sea él el que busque y analize la lectura.

Se pueden proponer muchas más estrategias, pero lo más importante es que se lleven a cabo y que los niños/as salgan de esa "crisis" en cuanto a las destresas básicas que son muy importantes y tienen mucho valor.
Por último, en cuanto a la relación con el dossier, La gramática y su didáctica, hay que hacer uso de estrategias que sean gratificantes para el alumno, de modo que sepamos que se van a cumplir, usando estratégias motivadoras para que el alumno se vea interesado en el tema.

Chiva dijo...

No hace falta una encuesta o estudio para darse cuenta de la realidad de nuestros jóvenes en la escuela, aunque no por eso dejan de ser escandalosos estos datos. Considero que las causas pueden venir desde dos factores: el primero, que los sistemas educativos se cambien constantemente sin dejar que den resultados (en cada elección de Gobierno Estatal surge la "panacea educativa"); y el segundo, la poca implicación de los entornos sociales (familia y medios de comunicación) con la educación de los niños. El trabajo escolar no se acaba al sonar el timbre del fin del colegio, sino que se ha de complementar con el resto del entorno que rodea a los jóvenes; sólo así conseguiremos un correcto desarrollo madurativo del ser humano en todos sus ámbitos.

Davinia Cerpa Santana dijo...

En este artículo de opinión se expone la idea de que, tras un estudio, alumnos de sexto curso de Primaria han mostrado dificultades para aplicar lo que han leído y problemas con la expresión escrita.

Nosotros, como alumnos que han pasado por el sistema educativo, somos conscientes de esta realidad en primera persona. Independientemente de nuestras facultades, que en muchos casos han ayudado a superar carencias de este proceso, se necesita una base firme y estable para poder construir el resto de la estructura, como se afirma en el artículo. Por ello, si se observa errores en procedimientos complejos como la comprensión y expresión, es lógico pensar que debemos mirar hacia atrás para encontrar, si no la solución, al menos el problema y así tomar medidas.

Debemos comenzar por el principio, valga la redundancia, y contemplar si desde pequeños estamos proporcionando las herramientas necesarias para que, en un futuro, los balbuceos y jergas se conviertan en auténticos discursos completos y coherentes. Si cuando enseñamos a escribir, en lugar de copiar son capaces de utilizar este proceso como un medio para expresarse respetando las reglas y normas establecidas para ello. Podemos mostrar la otra cara de la moneda, más allá de la simple definición de las acciones de leer y escribir. Podemos mostrar lo que supone la lectura en nuestras vidas, lo que nos puede llegar a aportar… Que los pequeños se sorprendan de su propia creatividad y estilo al escribir sus pequeñas obras de arte.

Todo ello, por supuesto, con la implicación de los dos pilares fundamentales de la vida del niño: la familia y la escuela. Desde los dos ámbitos se debe motivar y fomentar esta nueva visión de lectura y escritura. De este modo, conseguiremos mejorar y progresar en estos aspectos en los que actualmente destacamos por sus resultados negativos como todo en la vida: paso a paso.

Jonatan Herrera De Souza dijo...

Tras a ver leído el artículo confirmo los datos que ya habían llegado a mí, España está a la cola con respecto a otros países en la educación.
Esta información ya la habíamos escuchado y recibido anteriormente, estamos acostumbrados que nuestro país navegue por estas aguas, el agua siempre será la misma, no podemos cambiarla, pero si podemos realizar un trasbordo a un barco mejor, para subsanar lo dicho en el artículo.
Estrategias que podríamos usar los profesores.

Crear un periódico por clase, donde se plasme la visión del alumnado ante diversos temas, sus puntos de vistas, su opinión, todo ello sería gestionado y guiado por el profesorado.

Centrarse en los puntos de interés del alumnado, que se traten temas actuales.

Trabajar cooperativamente, alumnos con alumnos, escuela con familia
El profesorado dinamizar la clase para que se de situaciones donde se fomente la escritura y la lectura.

Ahora mismo nosotros tenemos el poder de ese cambio, proporcionando nuestro granito de arena, quizás dentro de 20 años esos artículos pasen a la historia y no se publiquen más en nuestro país.

Leticia Cazorla Monzón dijo...

Hubo una época, en la que leer y escribir eran actividades para profesionales. Quiénes se destinaron a ellas, aprendieron un oficio, y a este oficio se dedicaban el resto de la vida. Sin embargo, a pesar de ser pocos los que tenían la suerte de poder aprender, el fracaso era menor, pues quienes se habían dedicado a aprender (y tenían la posibilidad de poder hacerlo) se sometían a un riguroso aprendizaje.

A partir de una época, los lectores y escritores se multiplicaron. Se dio la posibilidad de que todos tuvieran oportunidades, pero se olvidaron de realizar este proceso de enseñanza- aprendizaje de forma efectiva. Vemos como aparecen los problemas cuando se toma a la escritura y lectura como una obligación – más que como un derecho-.

Los datos que se muestran en el artículo no dejan de sorprender pese a que la situación que se observa a diario, sólo podría llevarnos a estos resultados.

Ahora, es momento de cerrar los ojos un instante y pensar donde comienza el problema. Nosotros, como futuros docentes, tenemos que reflexionar sobre este serio problema presente en la sociedad actual y pensar en nuevas formas y métodos de enseñanza. Estamos en la etapa de comenzar con un cambio de actitud; una actitud en la que se tenga y muestre una predisposición positiva por la lectura y la escritura, en la que se deje al niño experimentar y decidir el camino que prefiere escoger.

Para comenzar con el cambio, hay que conseguir:
- Concienciar que la educación supone una buena interrelación entre familia – escuela.
- Romper con los patrones de enseñanza tradicionales y atrevernos a innovar.
- Dar la posibilidad a los niños de experimentar y decidir el camino a tomar.
- Hacer de estos procesos algo dinámico, divertido y útil.
- Quitar el matiz de obligación.
- Mostrar que el mundo de la lectura y de la escritura puede ser algo mágico y apasionante.
- Conseguir participación activa.
- Etc.

Estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Los niños no necesitan ser obligados para aprender. Todos los objetos (materiales y conceptuales) a los cuales los adultos dan importancia, son objeto de atención por parte de los niños. Si perciben que las letras son importantes para los adultos (sin importar por qué y para qué son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas.

Quizás sea posible que los libros encuentren a lectores en potencia, que los maestros y sobre todo, los padres recuperen, junto con a los alumnos/hijos, la capacidad de reír, llorar o sorprenderse cuando leen; que nos comprometamos con los futuros lectores, para que esta utopía parezca menos inalcanzable.

Elena Pérez Medina dijo...

En el artículo se muestra el gran fracaso escolar que hay en España, por tener dificultades en no saber aplicar lo leído y en expresión escrita.

La realidad es que los alumnos están acostumbrados a un tipo de educación pasivo y sin interés para ellos. Y se colocan múltiples textos y lecturas, que no han tenido la oportunidad de ser elegidas por su lector en la aulas. Así, ya el trabajo de año tras año, análisis y redacción de esos textos y demás, se va automatizando. Pero no aprendemos nada.

Puede que el problema radique en la comunicación y en la participación, ya no solo con el alumnado, para que nos muestre sus intereses y consigamos motivarles e inculcarles el amor por la lectura y todo lo que conlleva, sino con el resto de la sociedad.

Sólo se lee un libro o se cree que se está haciendo una crítica o redacción cuando se manda en la escuela, sin ver la importancia que esto tiene en el día a día, básicamente porque en muchas ocasiones no se les menciona.

Alex dijo...

Como comentó anteriormente un compañero, a pesar de lo "aparentemente alarmante" de los resultados de esta investigación creo que ninguno nos sorpredemos. Creo que actualmente en la sociedad hay bastantes "energias" de negatividad respecto al futuro de los jovenes y de la población en general.En primer lugar creo que tenemos que ser nosotros, la juventud quienes hagamos que las cosas cambien, que no todo es facil y que tenemos que luchar o currar por lo que queremos.
Como futuros maestros esta en nuestras manos el poder cambiar esta situación, eso si, con ayuda de un cambio de mentalidad tanto de las familias, de los alumnos y el resto de profesionales de la educación.

Tenemos que ser conscientes de que si estamos construyendo estos dos pilares FUNDAMENTALES (leer y escribir) con materiales , herramietas y sistemas que no son los adecuados, de nada nos valdrá intentar construir un "gran imperio del conocimiento" ya que éste tarde o temprano flaqueará y se vendrá abajo.

Con este comentario he querido poner un "fisco" de positividad a las corrientes tan desalentadoras que corren actualmente, y que a pesar de lo malo de los datos, creo que en nuestras manos está el cambiar esta situación.

Alexsq

Mario dijo...

No se dé que nos sorprendemos, a estas alturas deberíamos de saber que somos expertos en ponernos a la cola. Y como no podía ser de otra manera en educación no íbamos a ser menos. Todo está en la base, si fallan los simientes se derrumba la casa. No se usa una adecuada estrategia para conseguir un aprendizaje correcto, en este caso de la escritura y la lectura, pero a nivel general tampoco.

Lo pudimos comprobar cómo alumnos en su momento, y lo comprobamos ahora como futuros maestros. Las cosas han cambiado muy poco o casi nada, por lo que como vamos a avanzar.

Estrategias pueden existir o no, lo importante no es saber cual uso, sino cómo y cuándo, saber adaptarla al aula, partir de los propios alumnos y de sus intereses. Motivarles a leer y a escribir de manera que no lo vean como una obligación, sino seguiremos en las mismas. En la cola.

Carolina dijo...

Los datos de este articulo no me sorprenden para nada, solo basta con ir por la calle o estar en cualquier salida de un colegio cualquiera para ver como son los niños de ahora que se preocupan mas de como van peinados(ya que llevan uniformes y no pueden llevar ropa de calle) que de otras cosas.
Por otro lado creo que el fracaso escolar puede tener dos fuentes importantes, una es el cambio constante de estudios y otra la familia, hoy en día las familias (la mayoría y cierto es que dependiendo de las clases sociales) no se ocupan de sentarse a ayudar al niño con los deberes desde que son pequeños.
Las estrategias que llevaría a cabo serian:
-Que los niños lean libremente el libro que deseen dependiendo de sus gustos(aventura, fantasía...)
-Que escriban pequeños cuentos de los temas que les guste.
-Que terminen una historia a partir de empezar una ya escrita.
-Hacer integrantes a la familia
-Y en general actividades en las que el alumno vea que la lectura es divertida

YOLANDA dijo...

Como han opinado mis compañeros no es de extrañar que los datos revelen la realidad.

Todos sabemos de sobra que la mayoria de nuestros niños no tienen adquirido el habito de lectura ni escritura.

Esto se debe a muchos factores, desde el ambito familiar, en el que los padres no dan relevancia a estos aspectos al ambito escolar.

Opino que es en este ambito, en el escolar donde se debe tener en cuenta estos datos para mejorarlos y no darles la espalda. Esto lo podriamos conseguir por medio de:

-La participación activa del alumnado.

- Fomentar la lectura y escritura para formar la base de la expresion oral, un aspecto muy importante.

- Un ámbiente rico en recursos y una buena motivacion para el desarrollo optimo tanto de la lectura como escritura

Para concluir, me reitero en que debemos tener en cuente las datos de esta encuesta y tener presente que el cambio esta en nuestras manos, es decir, en los futuros profesores

PEDRO DE LA NUEZ dijo...

La opinión que me suscita este articulo es que vivimos en una de las etapas donde las actuales generaciones , donde la cultura y la educación están en peligro , a su vez la educación en la familia viven uno de los periodos más bajos donde estudiar y la capacidad de sacrificio , hábitos de estudio , creatividad ,viven unos momentos muy por debajo de los niveles deseados .
Cuando lo que se lee no se comprende , cuando esta comprensión lectora esta fracturada no podemos tan solo pensar en el sistema educativo como el causante de todos los males .
Que practicas o estrategias ;tendríamos que involucramos todos ;la familia los equipos docentes , y nuevas estrategias adaptadas a las nuevas realidades sociales. Que implica adaptarse a los nuevos modelos sociales , dotar a los centros de más autonomía e intentar descentralizarlos .
La escuela abierta a la familia donde participemos todos, donde el objetivo es motivar en el estudio y donde el objetivo de la educación , es la educación en valores y en construir niños más felices y con más ganas de estudiar .Los padres , el entorno , los equipos multidisciplinares que detecten y creen y se antepongan con estrategias antes de que el mal aparezca ,la importancia de la atención temprana , dotar a educación de más medios materiales y económicos .

Paula González Marante dijo...

A pesar de que leer y escribir sean dos destrezas básicas que deben adquirir los niños cuando están en la educación primara, muchos de los alumnos llegan a la secundaria con un nivel muy bajo de la lectura y escritura. Esto es un grave problema puesto que hoy en día y cada vez más se le da mucha importancia a la expresión oral y la comprensión, puesto que son dos requisitos básicos para la vida cotidiana. Como ya bien dice el artículo muchas veces sabemos leer perfectamente pero no sabemos manejar el contenido o elaborarlo.
Esto no es culpa de los alumnos sino de simplemente de como se ha enseñado a leer y escribir, con unos métodos que no suscitan en el interés de los niños. Sobre todo se da con la expresión escrita a lo largo de toda nuestra vida escolar apenas se hace hincapié en la redacción y luego los alumnos que desean cursar el bachiller tienen que elaborar muchísimas redacciones como trabajo, este un claro ejemplo de que no hay ninguna coherencia y organización a la hora de enseñar estas importantes destrezas.
Como estrategias para potenciar la lectura se deberían utilizar en la etapa de primaria historias actuales en los cuentos que a los niños les gustes y no siempre los cuentos tradicionales. Además se podrían hablar entre todos de los temas que más les despierten interés para luego que cada uno elabore su historia.

Lucía dijo...

La lengua oral abarca un “todo”. La lengua se concibe como sistema para la expresión del significado. Se considera un vehículo de comunicación, de interacción en la cual intervienen factores como la comprensión oral, la expresión, etc.

En el ámbito educativo la enseñanza de ésta se hace compleja ya que no es una labor fácil que los alumnos aprendan a comprender, reelaborar ni interpretar el texto que acaban de leer. Y más aún se hace más complejo cuando sólo algunas de las áreas se encarguen del aprendizaje de la lengua y otras se dediquen únicamente al aprendizaje de la materia en sí misma, quizás, por creer no tener una relación directa con dicho habla, por ejemplo las matemáticas.

Y eso no es así, algunas en mayor medida y otras en menor medida, pero todas tienen relación y ayudan en el aprendizaje de la lengua.

En la escuela es donde mayormente los alumnos empiezan a tener sus primeros contactos con la lengua, en la etapa infantil, y donde comienzan el aprendizaje de esta en su profundidad. Por ello el sistema educativo debería de tomar más importancia y hacer más hincapié en actividades y tareas relacionadas con la oralidad, la comprensión y la expresión-con ello no quiero decir que no se haga, sino que siempre es bueno hacer más- en cada una de las áreas.

Sin olvidar que nuestro objetivo, como docentes, es que los alumnos terminen sus estudios habiendo adquirido las destrezas necesarias para desenvolverse con textos, comprenderlos y reelaborarlos; escuchar y ser críticos cuando se precise; saber expresar ideas cuando se les demande; usar palabras precisas a la idea que se pretende; manipular información y saber utilizarla; utilizar una entonación apropiada y hacer las pausas precisas en la expresión oral; realizar construcciones sintácticas y morfosintácticas adecuadas… un sinfín de características implicadas con algo que parece tan simple como es la “lengua oral”.

Por ello, recalco la idea que expuse al principio: la lengua oral abarca un “todo”.