..."el fenómeno literario es siempre una dialéctica entre el lector y el texto, una fuente de sugerencias y de estímulos, de interpretaciones siempre nuevas, incluso a veces, muy diferentes de las que ha imaginado el autor". (Gabriel Janer Manila).
Páginas
Espacio complementario de escritura del grupo de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas (Diplomatura de Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje, actualmente como materia "En extinción", sin docencia presencial). Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Spain.
23 comentarios:
Primera parte:
1.¿Qué aspectos previos se debe tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Función expresiva y comunicativa: no puede decirse inicialmente que en ellos estén presentes.
Función apelativa: la emplea cuando el niño se da cuenta de que el grito atrae la atención de los que le rodean.
Función referencial: aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseos de nombrar las cosas.
Función comunicativa o fática: cuando el niño establece el diálogo con el adulto mediante el balbuceo.
Función poética: aparece cuando el niño habla por hablar, sin necesidad de comunicación. (Piaget)
Función metaligüística (relacionada con la poética): aparecería cuando el niño juega con las palabras, transformándolas sin necesidad.
El lenguaje le sirve al niño para hablar, para comunicarse, para intercambiar, pero también para pensar, para crear, para construir conceptos y para plasmar efectos.
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.
Podemos señalar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a ser acción reflexiva:
La ampliación de contextos.
- El hablante adulto: tiene independencia del aquí y ahora.
- El primer lenguaje del niño: empieza a aprender el nombre de una cosa, y luego, será capaz de pedirla cuando la vea, por tanto, esta petición se produce no ya por la inmediatez del objeto, sino en su lejanía.
De la misma forma capta los rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones. Todo ello da paso al juego simbólico en virtud del cual llegará a identificar el objeto con su nombre.
La participación del conocimiento.
- En el adulto: Para que pueda existir comunicación entre los hablantes, éstos han de tener en común no sólo el lenguaje, sino algunos conocimientos.
- El niño: es egocéntrico no sólo porque todo lo centra en sí mismo, sino porque espera que el otro participe de su punto de vista.
Villiers reconoce que hasta los 10 años el niño todavía no ha descubierto del todo la necesidad de compartir los conocimientos.
La toma de conciencia definitiva.
- El hablante maduro: experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido.
- El niño: va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él. La toma de conciencia del lenguaje pasa por la valoración de los sonidos, de los vocablos y de la gramática.
Antes de los 5 años resulta difícil que los niños entiendan que las palabras están compuestas por sonidos separados.
La toma de conciencia de las palabras se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La toma de conciencia de las reglas gramaticales es tardía.
2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional: a partir de los 6 años.
Se hace una identificación excesivamente simple.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
El momento de iniciación a a lectura depende del desarrollo de cada niño.
c) Posturas más transgresoras: el método Doman.
Aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los 2 años.
En cualquiera de estos casos, parece que lo pretendido es que niño pueda iniciar sus estudios primarios sabiendo leer,
3.¿Qué se entiende por prelectura?
La prelectura siempre está asociada a un planteamiento de maduración del niño. La prelectura, por tanto, se sitúa en el momento predispositivo a la formación de aptitudes para la lectura.
La prelectura va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.
La actividad prelectora debe tener en cuenta el ritmo y los intereses del niño.
Aprendizaje de la lectura
1.
a) - El grito y el gorjeo son productos espontáneos del niño
- La función apelativa comienza cuando el niño atrae la atención mediante el grito.
- Función referencial, surge cuando el niño siente el deseo de nombrar las cosas.
- Función comunicativa o enfática. Empieza cuando este establece el dialogo mediante el balbuceo.
b) Además para comunicarse, el lenguaje le sirve al niño para pensar, construir, crear, plasmar conceptos y efectos. Tres aspectos determinantes para que el lenguaje pase de ser intuitivos a reflexivos son los siguientes: ampliación de contextos, participación del conocimiento y toma de conciencia definitiva.
-Ampliación de contexto: El hablante adulto habla de acontecimientos de experiencia inmediata, futuros, imposibles, íntimos e inasequibles.
El primer lenguaje se encuentra condicionado por el inmediato. El niño aprende a nombrar el agua o la leche pudiendo ser capaz luego de pedirla y por consiguiente realiza esta petición ya por lejanía. Y por tanto la palabra se va desvinculando poco a poco de su estimulo original.
-Participación del conocimiento: para que exista comunicación tienen que tener en común el lenguaje y algunos conocimientos.
El niño por un lado hace un uso excesivo del articulo determinante y por el otro toma conciencia de la necesidad del conocimiento compartido y necesario para poder establecer un dialogo.
-Toma de conciencia definitiva: El hablante adulto primeramente pone en práctica el lenguaje consigo mismo, para poder producir el efecto que este quiere con su oyente.
La toma de conciencia de palabras por parte del niño, la adquiere cuando este es capaz de ello como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente.
2.
a) Comienzo a partir de los seis años (etapa preescolar)
b) El momento de iniciación de la lectura, depende del desarrollo de cada niño/a.
c) Aprendizaje precoz (a partir de los dos años)
3. Concepto de Prelectura
Lo primero que debemos tener en cuenta es la maduración del niño. Realmente no tiene nada que ver con un método de enseñanza, sino más bien con determinadas aptitudes y capacidades que se van desarrollando.
Realmente lo que hace la prelectura es preparar para que surja la lectura sin mucho esfuerzo.
Cabe destacar que en el momento en el que hablamos de prelectura tenemos que tener en cuenta los intereses del niño y el ritmo de cada uno sin forzar y si es dentro de un ambiente lúdico mejor.
Dentro de la prelectura hay que tener en cuenta dos factores:
Por un lado la motivación; debemos fomentarlo y hacer que sea un momento agradable para los niños/as de manera que podamos estimular las ganas por la lectura.
Y por último el método de aprendizaje, el cual depende de cada centro.
2ª parte:
3.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
- La motivación: cuando llegue el momento de iniciar en la lectura, los textos propuestos tendrán que ser gratificantes para el niño.
- El método de aprendizaje lector que se prevé. Lectura y escritura tienen exigencias motrices distintas. Mientras la lectura entraña una función sensoperceptiva, la escritura requiere coordinación óculo-manual y psicomotricidad fina.
Cierto que ambos procesos pueden darse en paralelo y con ventaja para la lectura. No obstante, siempre habrá un cierto retraso de la escritura con respecto a la lectura.
4.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?
- Actividades relacionadas con el lenguaje.
- Ejercicios de percepción.
- Ejercicios de motricidad.
- Ejercicios de espacio.
- Ejercicios de ritmo y temporalidad.
¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
No, ya que es importante que el niño quede atendido “polisensorialmente” y que se de a los ejercicios y actividades en un ritmo adaptado a sus capacidades.
6.¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a) Método analítico.
Los llamados genéricamente métodos analíticos parten de las unidades significativas para descender, por desglose, a las unidades mínimas.
El método analítico recibe también el nombre de método global y se caracteriza por tres etapas de aplicación:
1º La iniciación.
2º Elaboración.
3º Análisis.
b) Método sintético.
Los llamados métodos sintéticos tienen marcha inversa. Conocidas las unidades mínimas, -letras- se asocian hasta formar unidades mayores -sílabas- que luego se integran en palabras y frases.
c) Método ecléctico.
Actualmente se propugna este método, con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades.
4. Hay que tener presente dos factores:
- Motivación: los textos propuestos deben ser gratificantes para el niño y para estimular su afán de leer.
- Método de aprendizaje lector que se prevé: esta previsión plantea problemas porque no es fácil coordinar secuencialmente la actividad conjunta de un centro.
5. Actividades relacionadas con el lenguaje, ejercicios de percepción, ejercicios de motricidad, ejercicios de espacio, ejercicios de ritmo y temporalidad.
No, también hay que tener en cuenta la motricidad; esta es importante para una correcta posición postural y su correspondiente pronunciación.
6. a) Parten de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas (van del todo a la parte), se aprende primero la lectura de las palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras. b) Conocidas las unidades mínimas, se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases (van de la parte al todo). c) Sumar ventajas y evitar dificultades; será el docente el que proponga el método que considere más adecuado y eficaz.
7. Ventajas de a): suponen comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, valor comunicativo y favorece la atención y la observación.
Desventajas de a): dar primacía de lo visual frente a la función oral y auditiva, la excesiva preocupación por la comprensión contradice la evolución genética del pensamiento infantil, se siente necesidad de crear primero el automatismo para pasar luego a la comprensión y, finalmente, se les achaca que producen defectos lingüísticos.
Desventajas de b): dejan en un segundo plano la significación del texto, son memorísticos y de mecanización. Generan actitudes negativas frente a la lectura.
8. Los objetivos básicos son:
- Leer palabras y comprender su significado
- Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras
- Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9. “La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982).
3ª parte:
6.¿Ventajas y desventajas del método analítico y del método sintético?
Método sintético:
Ventajas:
No se señalan.
Desventajas:
- Al método sintético se les achaca que dejan en un segundo plano la significación del texto, con lo que flaquea la motivación; también los acusan de memorismo y de mecanización. Para algunos, estos métodos generan actitudes negativas frente a la lectura.
Método analítico:
Ventajas:
Suponen la comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, valor comunicativo y de la significación desde el principio y además favorecerá la atención y observación.
Desventajas:
Entre las críticas a los métodos analíticos hay que señalar:
- Da primicia de lo visual frente a la función oral y auditiva primordiales para la lectura.
- Excesiva preocupación por la comprensión contradice la evolución genética del pensamiento infantil.
-. Se siente en necesidad de crear primero el automatismo para pasar luego a la comprensión.
- Produce defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
Actualmente se propugna el método ecléctico, con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades.
7.¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
- Leer palabras y comprender su significado.
- Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
- Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
8.¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
“Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca”.
1
a) – El grito y el gorjeo son productos espontáneos del niño.
- Función apelativa: Surge cuando el niño atrae la atención mediante el grito.
- Función referencial: empieza cuando tiene deseo de nombrar las cosas.
- Función comunicativa o enfática: Cuando establece el dialogo mediante el balbuceo.
b) Además de para comunicarse, el lenguaje le sirve al niño para pensar, construir, crear, plasmar conceptos y efectos. Tres aspectos determinantes para que el lenguaje pase de ser intuitivo a reflexivo, son los siguientes: Ampliación de conceptos, participación del conocimiento y toma de conciencia definitiva.
-Ampliación de conceptos: El hablante adulto tiene independencia del aquí y ahora.
El primer lenguaje del niño se encuentra condicionado por lo inmediato. El niño aprende el nombre del agua y de la leche, luego es capaz de pedirla y seguidamente realiza la petición por lejanía, por lo que la palabra se va desvinculando de su estimulo original.
-Participación del conocimiento: para que exista comunicación tienen que tener en común el lenguaje y algunos conocimientos.
El niño es geocéntrico, hace un uso excesivo del articulo determinante y toma conciencia de la necesidad del conocimiento compartido y necesaria para poder establecer un dialogo.
-El hablante adulto primeramente pone en práctica el lenguaje consigo mismo para poder producir el efecto que este quiere con su oyente.
La toma de conciencia de palabra por parte del niño se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ella como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente.
2
a) –Comienzo a partir de los seis años (etapa preescolar)
b) - El momento de iniciación de la lectura, depende del desarrollo de cada niño.
c) – Aprendizaje precoz (a partir de los dos años)
3 Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la maduración del niño. Realmente no tiene nada que ver con un método de enseñanza, sino más bien con determinadas aptitudes y capacidades que se van desarrollando.
Realmente lo que hace la prelectura es preparar para que surja la lectura sin mucho esfuerzo.
Cabe desatacar que en el momento en el que hablamos de prelectura tenemos que tener en cuenta los intereses del niño y el ritmo de cada uno, sin forzar y a poder ser dentro de un contexto lúdico.
4. Hay que tener presente dos factores:
- Motivación: los textos propuestos deben ser gratificantes para el niño y para estimular su afán de leer.
- Método de aprendizaje lector que se prevé: esta previsión plantea problemas porque no es fácil coordinar secuencialmente la actividad conjunta de un centro.
5. Actividades relacionadas con el lenguaje, ejercicios de percepción, ejercicios de motricidad, ejercicios de espacio, ejercicios de ritmo y temporalidad.
No, también hay que tener en cuenta la motricidad; esta es importante para una correcta posición postural y su correspondiente pronunciación.
6. a) Parten de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas (van del todo a la parte), se aprende primero la lectura de las palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras. b) Conocidas las unidades mínimas, se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases (van de la parte al todo). c) Sumar ventajas y evitar dificultades; será el docente el que proponga el método que considere más adecuado y eficaz.
7. Ventajas de a): suponen comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, valor comunicativo y favorece la atención y la observación.
Desventajas de a): dar primacía de lo visual frente a la función oral y auditiva, la excesiva preocupación por la comprensión contradice la evolución genética del pensamiento infantil, se siente necesidad de crear primero el automatismo para pasar luego a la comprensión y, finalmente, se les achaca que producen defectos lingüísticos.
Desventajas de b): dejan en un segundo plano la significación del texto, son memorísticos y de mecanización. Generan actitudes negativas frente a la lectura.
8. Los objetivos básicos son:
- Leer palabras y comprender su significado
- Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras
- Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9. “La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982).
4. Hay que tener presente dos factores:
- Motivación: los textos propuestos deben ser gratificantes para el niño y para estimular su afán de leer.
- Método de aprendizaje lector que se prevé: esta previsión plantea problemas porque no es fácil coordinar secuencialmente la actividad conjunta de un centro.
5. Actividades relacionadas con el lenguaje, ejercicios de percepción, ejercicios de motricidad, ejercicios de espacio, ejercicios de ritmo y temporalidad.
No, también hay que tener en cuenta la motricidad; esta es importante para una correcta posición postural y su correspondiente pronunciación.
6. a) Parten de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas (van del todo a la parte), se aprende primero la lectura de las palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras. b) Conocidas las unidades mínimas, se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases (van de la parte al todo). c) Sumar ventajas y evitar dificultades; será el docente el que proponga el método que considere más adecuado y eficaz.
7. Ventajas de a): suponen comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, valor comunicativo y favorece la atención y la observación.
Desventajas de a): dar primacía de lo visual frente a la función oral y auditiva, la excesiva preocupación por la comprensión contradice la evolución genética del pensamiento infantil, se siente necesidad de crear primero el automatismo para pasar luego a la comprensión y, finalmente, se les achaca que producen defectos lingüísticos.
Desventajas de b): dejan en un segundo plano la significación del texto, son memorísticos y de mecanización. Generan actitudes negativas frente a la lectura.
8. Los objetivos básicos son:
- Leer palabras y comprender su significado
- Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras
- Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9. “La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982).
“EL APRENDIZAJR DE LA LECTURA”
PARTE 1
1) ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
A la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje debemos tener en cuenta dos aspectos previos:
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil:
En un primer momento el niño hace uso del grito y el gorjeo de manera intuitiva sin que en ello esté presente las funciones expresiva ni la comunicativa. Sin embargo, cuando se da cuenta de que eso implica una atención o una respuesta comienza a utilizarlo según sus intereses (función apelativa).
Posteriormente aparecen otras funciones del lenguaje como:
- La función referencial-> deseo de nombrar las cosas.
- Función comunicativa o fática-> establece diálogo con adultos mediante el balbuceo.
- Función poética-> el niño habla sin que haya una necesidad de comunicación, sino por el mero placer que le supone hacerlo.
- Función metalingüística -> implica que el niño juegue con las palabras (repitiéndolas o transformándolas).
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva:
Son tres los aspectos que hacen que el lenguaje pase de ser intuitivo a reflexivo adquiriendo un lenguaje consciente:
1) Ampliación de contextos:
- El primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato. Ej: Nombra los objetos únicamente cuando los ve.
- El siguiente paso, es ser capaz de nombrar el objeto en su lejanía. Ej: Nombra el agua cuando la quiere sin necesidad de estarla viendo en ese momento.
- A continuación, nombra las cosas que recuerda que sucedieron en el pasado. Ej: La comida del día anterior.
- Por último, capta los rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones. Ej: Que identifique una manzana, tanto en objeto real como en imágenes, fotografías, dibujos… Esto es lo que da paso al juego simbólico.
2) Participación del conocimiento:
- El niño es egocéntrico porque todo lo centra en si mismo y espera que el otro participe en su punto de vista.
- Hace un uso excesivo del artículo determinante, por ejemplo, que diga “el coche” en lugar de “un coche”, señalándolo como objeto único.
- Inicio de conversación por medio de preguntas debido a la necesidad del conocimiento compartido.
3) Toma de conciencia definitiva:
La toma de conciencia del lenguaje, pasa por la valoración de los sonidos, de los vocablos y de la gramática.
- Antes de los 5 años, no entiende que las palabras están compuestas por sonidos separados. En este estado, entiende las palabras como el letrero de los objetos además de cómo cosas tangibles.
- El niño toma conciencia de la palabra cuando habla de ellas como parte del lenguaje y las distingue de sus referentes (no las utiliza como letrero).
- La conciencia de las reglas gramaticales es tardía, pues el niño se deja llevar por la intuición en lugar de por lo sabido que está correctamente dicho. Esta se toma mediante juegos, palabras y chistes con equivocaciones visibles.
2) ¿Cuándo convienen empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional a partir de los 6 años:
Se toma esta edad como momento de partida porque es la que coincide con el inicio de escolarización primaria.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique
El momento del comienzo de la lectura depende del desarrollo psicomotor de cada niño. Si éste responde con facilidad a su preparación prelectora, comenzará a leer sea cual sea el nivel académico en el que se encuentre (respetado los ritmos de cada niño).
c) Posturas más transgresoras: el método Doman:
El niño se inicia precozmente en la lectura a partir de los dos años.
3) ¿Qué se entiende por prelectura?
Se refiere al momento adecuado a la formación de aptitudes (no sujetas ala enseñanza) para la lectura sin que se produzcan esfuerzos extraordinarios. La actividad prelectora tiene en cuenta el ritmo y los intereses del niño.
PARTE 2
4) ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Los dos factores que hay que tener presentes son la motivación y el método de aprendizaje lector.
- La motivación se basa en presentar material que interese al niño para estimular así sus ganas de leer.
- El método de aprendizaje lector que se prevé, teniendo los centros la obligación de disponer de diversos métodos que beneficien a todos.
5) ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Son actividades vinculadas al lenguaje?
- Las vinculadas al lenguaje más conocidas son: nombrar palabras, contar cuentos, explicar el contenido de dibujos o láminas, juegos de palabras (adivinanzas, trabalenguas), etc.
- Las otras actividades que no están relacionadas con el lenguaje pero que favorecen igualmente la prelectura son:
* ejercicios de percepción (distinguir colores, formas, tamaños, posiciones…)
* ejercicios de motricidad (reproducir onomatopeyas, completar siluetas punteadas, distinguir y tomar distintas posturas, praxias bucofaciales, etc)
* ejercicios de espacio (reconocer las distancias y posiciones de los objetos, completar figuras geométricas…)
* ejercicios de ritmo y temporalidad (saltar a la comba, ordenar historietas gráficas, etc)
6)¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a) Método analítico: va del todo a la parte. Es decir, primero se aprende la lectura de palabras y frases que se van a ir desmontando posteriormente en sílabas y letras.
b) Método sintético: primero se conocen las letras, luego se asocian para formar sílabas y finalmente se integran en palabras o frases.
c) Método ecléptico: es aquel en el que es el docente el que propone el método que considere más adecuado y eficaz teniendo en cuenta la madurez requerida.
7) Ventajas y desventajas de los métodos analítico y sintético:
• En cuanto al método sintético:
a) Desventajas:
- No tiene en cuenta el significado del texto.
- Es un método mecánico y memorístico.
- No favorece la motivación de los alumnos.
b) Ventajas:
- Aporta rapidez y fluidez de palabras o textos conocidos.
• En cuanto al método analítico:
a) Desventajas:
- Da prioridad a lo visual frente a la función oral y auditiva (fundamental para la lectura).
- Excesiva preocupación por la comprensión en lugar de por el aprendizaje en si mismo.
- Producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
b) Ventajas:
- Comprensión del texto.
- El desarrollo del lenguaje.
- Favorece la atención y la observación.
8) ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
1) Leer palabras y comprender su significado.
2) Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
3) Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9) ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auter, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Nos quedamos con el enunciado de Paul Auster: “Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos, pero no adquiere sentido hasta que no desciende a nuestra boca”.
Nos gusta porque le otorga un gran poder a la palabra. Ese poder de comunicar todo aquello que experimentamos o que observamos… ya que los seres humanos somos seres comunicativos por naturaleza y necesitamos estar en continua comunicación.
Hasta el momento en el que no decimos lo que pensamos, dicho pensamiento no toma forma. Como dice Emili Teisidor: “Somos humanos porque tenemos palabras y podemos hablar con los demás y con nosotros mismos. Cuanto más palabras tenemos, más humanos somos”.
¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
- Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil: El niño nota que el grito llama la atención y lo emplea. La función referencial, cuando el niño quiere nombrar cosas, establece dialogo con balbuceo. Es una forma socializada de captar y retener la atención del oyente. Si esto fracasa, acude a estrategias más agresivas, recurriendo al llanto y al grito. También desarrolla la función poética, en la cual el niño habla por hablar, llamando la atención, y sin establecer comunicación. Y la metalingüística juega con las palabras.
- El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva:
a) La ampliación de conceptos: El primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato. Empieza a recordar cosas sucedidas en el pasado. Capta los rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones.
b) Participación del conocimiento: El niño es egocéntrico, porque espera que el otro participe de su punto de vista, e implica a los demás. El niño da por hecho que su entorno tiene respuestas a sus preguntas. Posteriormente, el niño descubre la necesidad del conocimiento compartido, y es entonces cuando el niño introduce la conversación con preguntas que atañen al tema.
c) La toma de conciencia definitiva: Poco a poco, el niño va descubriendo las semejanzas y diferencias entre las palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo su contorno y las relaciones entre ellas en la frase. La toma de conciencia pasa por la valoración de sonidos, de los vocablos y de la gramática. La concienciación de palabras de adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente, y ésta se celebra mediante juegos, palabras, y chistes con equivocaciones visibles.
¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional: Se caracteriza por ser excesivamente simple. La prelectura se llevaría a cabo en etapa preescolar y la lectura a partir de los seis años.
b) Postura moderna: En la actualidad, lo habitual es empezar por la prelectura, y el momento de iniciación de la lectura la indicará el proceso madurativo de cada niño.
c) Posturas más transgresoras: Según Doman,el aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los dos años como principal ventaja de empezar los estudios primarios con la lectura adquirida.
PRIMERA PARTE
1.¿Qué aspectos previos deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a.Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil
-Función apelativa: cuando el niño se da cuenta de que el grito atrae la atención de los que le rodean.
-Función referencial: aparece desde el momento en el que el niño manifiesta deseos de nombrar las cosas.
-Función comunicativa: cuando el niño establece un diálogo con el adulto mediante el balbuceo.
-Función poética: aparece cuando el niño habla por hablar, sin deseo de ser escuchado o atendido (Piaget).
-Función metalingüística: está relacionada con la poética y aparecería cuando el niño juega con las palabras.
b. El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Se basa en 3 aspectos:
-La ampliación de contextos: el adulto no habla sólo de acontecimientos inmediatos sino también de acontecimientos futuros, imposibles, remotos… En cambio, el primer lenguaje del niño está condicionado solamente por lo inmediato.
-La participación del conocimiento: Para que haya una comunicación el adulto necesita la existencia de conocimientos compartidos pero en cambio el niño es egocéntrico porque espera que el resto de persona lo centren todo desde su punto de vista.
-La toma de conciencia definitiva: El hablante maduro experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido. El niño va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él como consecuencia de la organización fonética, la organización léxico-semántica y la organización morfosintáctica. La toma del conocimiento de palabras se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La toma de conciencia de las reglas gramaticales es tardía. La toma de conciencia se celebra mediante juegos, palabras y chistes.
2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a.Postura convencional: a partir de los seis años
Se produce cuando el niño va a la escuela y le enseñan a leer.
b.Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique
El momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño.
c.Posturas más transgresoras: el método Doman
Se lleva a cabo con el aprendiajze precoz de la lectura, que se producen a partir de los 2 años. Es un hecho experimental.
3.¿Qué se entiende por la lectura?
Es el desarrollo de las capacidades previas y necesarias para acometer el aprendizaje sistemático de la lectura.
4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
-La motivación, que estimula la lectura
-El método de aprendizaje lector que se prevé.
Ambos procesos pueden darse en paralelo y con ventaja para la lectura
5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?
a.Actividades relacionadas con la lectura
b.Ejercicios de percepción
c.Ejercicios de motricidad
d.Ejercicios de espacio
e.Ejercicios de ritmo y temporalidad
¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”? No, puesto que se tienen en cuenta para el desarrollo de la lectura otros ejercicios centrados en diversos aspectos.
6.¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a.Método analítico: Parte de las unidades significativas a las unidades mínimas.
b.Método sintético: Parte de las unidades mínimas a las unidades significativas.
c.Método eclético: Se lleva a cabo con el fin de evitar dificultades y sumar ventajas. El docente propone el método que considera adecuado.
SEGUNDA PARTE
7.¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
a.Método analítico
-Ventajas: Que supone comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y expresión vital, valor comunicativo y de significación.
-Desventajas: Producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
b.Método sintético
-Ventajas: Que se va desarrollando poco a poco
-Desventajas: Deja en segundo plano la significación del texto, flaquea la motivación, produce memorismo y mecanización.
8.¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
-Leer palabras y comprender su significado.
-Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
-Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9.¿Con cuál de los tres enunciados que introducen el apunte te quedarías?
Escogemos al autor John Spink ya que la frase que expone es bastante interesante puesto que la actividad de leer se va desarrollando continuamente ya que todos los días aprendemos algo. Con cada lectura vamos creciendo como personas.
PRIMERA PARTE:
1.¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a. Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil:
En un primer momento el niño hace uso del grito y el gorjeo de manera intuitiva sin que en ello esté presente las funciones expresiva ni la comunicativa. Sin embargo, cuando se da cuenta de que eso implica una atención o una respuesta comienza a utilizarlo según sus intereses (función apelativa).
Posteriormente aparecen otras funciones del lenguaje como:
- La función referencial-> deseo de nombrar las cosas.
- Función comunicativa o fática-> establece diálogo con adultos mediante el balbuceo.
- Función poética-> el niño habla sin que haya una necesidad de comunicación, sino por el mero placer que le supone hacerlo.
- Función metalingüística -> implica que el niño juegue con las palabras (repitiéndolas o transformándolas).
b. El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.
Podemos señalar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a reflexiva, y entre ellos se encuentra la toma de conciencia definitiva del lenguaje.
El niño, poco a poco, va descubriendo las semejanzas y diferencias entre las palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo su contorno y las relaciones entre ellas en la frase.
La toma de conciencia de las palabras se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente.
2.¿Cuándo conviene empezar a enseñar la lectura?
a)Postura convencional a partir de los 6 años:
Se toma esta edad como momento de partida porque es la que coincide con el inicio de escolarización primaria
b)Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
El momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño. De manera que el niño responda con facilidad a su preparación prelectora y empiece ya a leer, sea cual sea el nivel en el que se encuentre
c)Posturas más transgresoras: el método Doman:
El niño se inicia precozmente en la lectura a partir de los dos años.
3.¿Qué se entiende por prelectura?
Se trata de aptitudes que no están sujetas a la enseñanza, aunque implican capacidad para descifrar símbolos gráficos, y, en este sentido, son cultivables y susceptibles de desarrollo. En definitiva, la prelectura va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.
4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Para ellos hay que tener en cuenta dos factores:
La motivación, ya que de nada serviría fomentar las aptitudes adecuadas a la lectura, si no se suscitara la actitud favorable a la misma. Los textos deben ser gratificantes para el niño, para estimular así su afán de leer.
El método de aprendizaje lector que se prevé. Esta previsión plantea a veces problemas delicados, por cuanto el niño puede cambiar de centro y porque, a veces, no es fácil coordinar secuencialmente la actividad conjunta de un centro. No obstante, los centros tienen la obligación de hacer un esfuerzo en este sentido en beneficio de todos, especialmente de los niños.
SEGUNDA PARTE:
5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente a la lectura?
¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Para favorecer posteriormente la lectura existen numerosas actividades, pero no solo aquellas relacionadas con el lenguaje. También hay actividades de:
-Percepción
-Motricidad
-De espacio
-De ritmo y temporalidad
6.¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a) Método analítico:
Parten de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas, (van del todo a la parte). Recibe también el nombre de método global y se caracteriza por tres etapas:
1º Iniciación.
2º Elaboración.
3º Análisis.
b) Método sintético:
Tienen marcha inversa. Conocidas las unidades mínimas, -letras- se asocian hasta formar unidades mayores –sílabas- que luego se integran en palabras y frases (van de la parte al todo).
c) Método ecléctico:
Actualmente se propugnan con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades. El docente será el que proponga el método que considere más adecuado y eficaz.
7. ¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
Ventajas de a): Suponen comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, valor comunicativo y favorece la atención y la observación.
Desventajas de a): Dar primacía de lo visual frente a la función oral; producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas…
Ventajas de b): No aparecen.
Desventajas de b): Dejan en un segundo plano la significación del texto, con lo que flaquea la motivación.
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
1.Leer palabras y comprender su significado.
2.Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
3.Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9.¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Nos quedamos con la de Paul Auster, “Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca”.
Nos ha gustado porque es cierto que todo nos entra por los ojos, pero la forma de expresar lo que vemos es mediante las palabras. Además, es muy difícil escribir algo que quieres transmitir de manera que se entienda con facilidad y que llegue al lector.
Primera parte.
APRENDIZAJE DE LA LECTURA.
1.¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
Se deben tener en cuenta la actitud del niño ante lo que exprese, podemos hablar de comunicación cuando el propio niño tenga conciencia del lenguaje y maneje sus actos comunicativos.
a)Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Función apelativa, el niño llama la atención de quienes le rodean.
Función referencial, señala o nombra objetos/personas.
Función comunicativa, se inicia con el balbuceo.
Función poética, el niño habla por el mero placer de hablar.
b)Tránsito del intuitivo a lo reflexivo.
- Ampliación de contextos, puede hacer referencia a los futuros, pasados, deseos, imposibles…etc.
- Participación del conocimiento, deja atrás el egocentrismo y puede compartir información que otros desconocen.
- Toma de conciencia definitiva, evolución del lenguaje en cuanto a, organización fonética, organización léxico semántica y organización morfosintáctica.
2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a)Postura convencional: a partir de los seis años.
b)Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
c)Posturas más transgresoras: el método Doman.
Estamos de acuerdo con las posturas modernas, pues el niño debe empezar a leer cuando su desarrollo se lo permita, para ello debe tener adquiridas ciertas destrezas intelectuales como la comprensión. Hay que tener en cuenta que cada niño tienen un nivel de desarrollo propio y que puede ser distinto a la generalidad. Es la postura más aceptable, ya que la convencional es adecuada, pero quizas no todos los niños estén al mismo nivel de desarrollo a la edad de 6 años.
El método Doman, es muy precipitado, se podría aplicar, pero no es un método factible para utilizar en todos los niños debido a las diferencias de desarrollo.
3.¿Qué se entiende por prelectura?
Son aptitudes que no están sujetas a la enseñanza. Va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios. Ésta, debe tener en cuenta el ritmo, y los intereses del niño.
4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
a)Motivación: B. Bettelheim y K. Zelan aconsejan, proponer al niño lecturas agradables, como pueden ser cuentos iustrados, adivinanzas, trabalenguas…etc, de manera que el niño quiera leer.
b)Método de Aprendizaje: aquel método que el profesor decida aplicar será positivo, mayor importancia tendrá su continuidad y coordinación con otros docentes para el mejor desarrollo de las cualidades del niño.
5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Algunas actividades válidas serían:
a)Actividades relacionadas con el lenguaje. Contestar preguntas.
Nombrar objetos. Contar cuentos.
b)Ejercicios de percepción.
Distinguir colores, formas…
Buscar un personaje en un determinado dibujo. Reconocer semejanzas y coincidencias entre diversas letras.
c)Ejercicios de motricidad.
Completar siluetas punteadas.
Reproducir onomatopeyas.
Cantar y escenificar canciones.
d)Ejercicios de espacio.
Reconocer y diferenciar, arriba/abajo, lejos/cerca…
Completar figuras simétricas.
e)Ejercicios de temporalidad.
Continuar series de dibujos.
Saltar a la comba.
Para que un niño desarrolle bien el lenguaje, este desarrollo debe ir a la par con el resto de su organismo (motricidad, visua y auditiva).
Segunda parte.
6.¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a)Método analítico: se resume en tres etapas:
- Iniciación: el niño ejerce una fuerte asociación entre expresión escrita y acción. Le siguen los juegos de reconocimiento entre frases y dibujos.
- Elaboración: se pasa a elaborar frases nuevas que el niño compara con las conocidas, ello permite construir nuevas formas.
- Análisis: es promovido por el profesor y tiene que ser estimulado.
b)Método sintético: tienen marcha inversa. Las letras se asocian hasta formar unidades mayores – sílabas- , que luego se integran en palabras y frases.
c)Método ecléctico: siempre será el docente quien proponga el método que considere más adecuado y eficaz.
7.Ventajas y desventajas del método analítico y del método sintético.
a)Método analítico:
Ventajas: debido a su mecanización es de fácil aplicación.
Desventajas: genera poca motivación en el alumno, es muy mecanizado y produce memorismo.
b)Método sintético:
Ventajas: favorece la atención y la observación. Aumento de la comprensión del lenguaje.
Desventajas: primacía de lo visual frente a lo oral y auditivo. Produce mayores defectos lingüísticos y ortográficos.
8.¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
Los objetivos básicos son:
a)Leer y comprender las palabras con actividades como:
Agrupar etiquetas según su significado.
Dibujar objetos correspondientes a las palabras.
b)Identificar y diferenciar letras aisladas, sílabas y palabras con actividades como:
Juegos de identificación de letras a través de un texto.
Componer palabras con letras móviles.
c)Leer en voz alta claro y correcto, con actividades como:
Cualquier juego que im plique leer.
9.¿Con cuál de los tres enunciados que introducen el apunte te quedarías?
Nos quedaríamos con el siguiente enunciado: “eso que ves , ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos, pero no adquiere sentido hasta que descienda a nuestra boca”(Crowder).
Nos quedamos con ésta, puesto que es cierto que si todo lo que apreciamos por los ojos y luego no lo expresamos, es como si lo que hubieramos apreciado no tuviera sentido.
Bolaños Ramírez, Iluminada
Reyes Mendoza, Carmen Beatriz
Rodríguez López, María Del Pino
Santana Quintana, Alexander
Vega Olivares, Sara Estrella
APRENDIZAJE DE LA LECTURA.
1.¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
Se deben tener en cuenta la actitud del niño ante lo que exprese, podemos hablar de comunicación cuando el propio niño tenga conciencia del lenguaje y maneje sus actos comunicativos.
a)Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Función apelativa, el niño llama la atención de quienes le rodean.
Función referencial, señala o nombra objetos/personas.
Función comunicativa, se inicia con el balbuceo.
Función poética, el niño habla por el mero placer de hablar.
b)Tránsito del intuitivo a lo reflexivo.
- Ampliación de contextos, puede hacer referencia a los futuros, pasados, deseos, imposibles…etc.
- Participación del conocimiento, deja atrás el egocentrismo y puede compartir información que otros desconocen.
- Toma de conciencia definitiva, evolución del lenguaje en cuanto a, organización fonética, organización léxico semántica y organización morfosintáctica.
2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a)Postura convencional: a partir de los seis años.
b)Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
c)Posturas más transgresoras: el método Doman.
Estamos de acuerdo con las posturas modernas, pues el niño debe empezar a leer cuando su desarrollo se lo permita, para ello debe tener adquiridas ciertas destrezas intelectuales como la comprensión. Hay que tener en cuenta que cada niño tienen un nivel de desarrollo propio y que puede ser distinto a la generalidad. Es la postura más aceptable, ya que la convencional es adecuada, pero quizas no todos los niños estén al mismo nivel de desarrollo a la edad de 6 años.
El método Doman, es muy precipitado, se podría aplicar, pero no es un método factible para utilizar en todos los niños debido a las diferencias de desarrollo.
3.¿Qué se entiende por prelectura?
Son aptitudes que no están sujetas a la enseñanza. Va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios. Ésta, debe tener en cuenta el ritmo, y los intereses del niño.
4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
a)Motivación: B. Bettelheim y K. Zelan aconsejan, proponer al niño lecturas agradables, como pueden ser cuentos iustrados, adivinanzas, trabalenguas…etc, de manera que el niño quiera leer.
b)Método de Aprendizaje: aquel método que el profesor decida aplicar será positivo, mayor importancia tendrá su continuidad y coordinación con otros docentes para el mejor desarrollo de las cualidades del niño.
5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Algunas actividades válidas serían:
a)Actividades relacionadas con el lenguaje. Contestar preguntas.
Nombrar objetos. Contar cuentos.
b)Ejercicios de percepción.
Distinguir colores, formas…
Buscar un personaje en un determinado dibujo. Reconocer semejanzas y coincidencias entre diversas letras.
c)Ejercicios de motricidad.
Completar siluetas punteadas.
Reproducir onomatopeyas. Cantar y escenificar canciones.
d)Ejercicios de espacio.
Reconocer y diferenciar, arriba/abajo, lejos/cerca…
Completar figuras simétricas.
e)Ejercicios de temporalidad.
Continuar series de dibujos.
Saltar a la comba.
Para que un niño desarrolle bien el lenguaje, este desarrollo debe ir a la par con el resto de su organismo (motricidad, visual y auditiva).
APRENDIZAJE DE LA LECTURA.
1.¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
Se deben tener en cuenta la actitud del niño ante lo que exprese, podemos hablar de comunicación cuando el propio niño tenga conciencia del lenguaje y maneje sus actos comunicativos.
a)Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Función apelativa, el niño llama la atención de quienes le rodean.
Función referencial, señala o nombra objetos/personas.
Función comunicativa, se inicia con el balbuceo.
Función poética, el niño habla por el mero placer de hablar.
b)Tránsito del intuitivo a lo reflexivo.
- Ampliación de contextos, puede hacer referencia a los futuros, pasados, deseos, imposibles…etc.
- Participación del conocimiento, deja atrás el egocentrismo y puede compartir información que otros desconocen.
- Toma de conciencia definitiva, evolución del lenguaje en cuanto a, organización fonética, organización léxico semántica y organización morfosintáctica.
2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a)Postura convencional: a partir de los seis años.
b)Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
c)Posturas más transgresoras: el método Doman.
Estamos de acuerdo con las posturas modernas, pues el niño debe empezar a leer cuando su desarrollo se lo permita, para ello debe tener adquiridas ciertas destrezas intelectuales como la comprensión. Hay que tener en cuenta que cada niño tienen un nivel de desarrollo propio y que puede ser distinto a la generalidad. Es la postura más aceptable, ya que la convencional es adecuada, pero quizas no todos los niños estén al mismo nivel de desarrollo a la edad de 6 años.
El método Doman, es muy precipitado, se podría aplicar, pero no es un método factible para utilizar en todos los niños debido a las diferencias de desarrollo.
3.¿Qué se entiende por prelectura?
Son aptitudes que no están sujetas a la enseñanza. Va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios. Ésta, debe tener en cuenta el ritmo, y los intereses del niño.
4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
a)Motivación: B. Bettelheim y K. Zelan aconsejan, proponer al niño lecturas agradables, como pueden ser cuentos iustrados, adivinanzas, trabalenguas…etc, de manera que el niño quiera leer.
b)Método de Aprendizaje: aquel método que el profesor decida aplicar será positivo, mayor importancia tendrá su continuidad y coordinación con otros docentes para el mejor desarrollo de las cualidades del niño.
5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Algunas actividades válidas serían:
a)Actividades relacionadas con el lenguaje.Contestar preguntas.
Nombrar objetos. Contar cuentos.
b)Ejercicios de percepción.
Distinguir colores, formas…
Buscar un personaje en un determinado dibujo. Reconocer semejanzas y coincidencias entre diversas letras.
c)Ejercicios de motricidad.
Completar siluetas punteadas.
Reproducir onomatopeyas.
Cantar y escenificar canciones.
d)Ejercicios de espacio.
Reconocer y diferenciar, arriba/abajo, lejos/cerca…
Completar figuras simétricas.
e)Ejercicios de temporalidad.
Continuar series de dibujos.
Danzar una canción. Saltar a la comba.
Para que un niño desarrolle bien el lenguaje, este desarrollo debe ir a la par con el resto de su organismo (motricidad, visua y auditiva).
1.-¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
- Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil: El niño nota que el grito llama la atención y lo emplea. La función referencial, cuando el niño quiere nombrar cosas, establece dialogo con balbuceo. Es una forma socializada de captar y retener la atención del oyente. Si esto fracasa, acude a estrategias más agresivas, recurriendo al llanto y al grito. También desarrolla la función poética, en la cual el niño habla por hablar, llamando la atención, y sin establecer comunicación. Y la metalingüística juega con las palabras.
- El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva:
a) La ampliación de conceptos: El primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato. Empieza a recordar cosas sucedidas en el pasado. Capta los rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones.
b) Participación del conocimiento: El niño es egocéntrico, porque espera que el otro participe de su punto de vista, e implica a los demás. El niño da por hecho que su entorno tiene respuestas a sus preguntas. Posteriormente, el niño descubre la necesidad del conocimiento compartido, y es entonces cuando el niño introduce la conversación con preguntas que atañen al tema.
c) La toma de conciencia definitiva: Poco a poco, el niño va descubriendo las semejanzas y diferencias entre las palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo su contorno y las relaciones entre ellas en la frase. La toma de conciencia pasa por la valoración de sonidos, de los vocablos y de la gramática. La concienciación de palabras de adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente, y ésta se celebra mediante juegos, palabras, y chistes con equivocaciones visibles.
2.-¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional: Se caracteriza por ser excesivamente simple. La prelectura se llevaría a cabo en etapa preescolar y la lectura a partir de los seis años.
b) Postura moderna: En la actualidad, lo habitual es empezar por la prelectura, y el momento de iniciación de la lectura la indicará el proceso madurativo de cada niño.
c) Posturas más transgresoras: Según Doman,el aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los dos años como principal ventaja de empezar los estudios primarios con la lectura adquirida.
3.-¿Qué se entiende por prelectura?
La prelectura es la etapa previa a la lectura la cual busca el momento preciso a partir del cual puede intentar iniciar la lectura sin excesivos esfuerzos. Tiene carácter predispositivo. Se trata de aptitudes (no relacionadas con la enseñanza) en la cual se trata de desarrollar las capacidades previas para acometer el aprendizaje sistemático de la lectura.
4.-¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Los dos factores esenciales son para la fase prelectora son:
a) La motivación: Buscar el interés y la actitud favorable proponiendo textos atractivos y gratificantes para el alumno, para que éste se “enganche” a la lectura. Además, esto amplia de forma inconsciente el vocabulario y la capacidad expresiva del niño.
b) El método de aprendizaje lector que se prevé: Actualmente, se rechaza mayormente el método leo-escribo ya que la lectura y la escritura tienen exigencias motrices dispares. Siempre habrá un cierto adelanto por parte de la lectura.
5.-¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
No. A parte de actividades vinculadas al lenguaje, también serían válidas actividades de percepción, de motricidad y de espacio, así como ejercicios de ritmo y temporalidad.
6.-¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Hay tres métodos:
a) Método analítico: Parte de las unidades mínimas para descender, por desglose, a las unidades mínimas. Van del todo a parte.
b) Método sintético: Conocidas las unidades mínimas, se asocian unidades mayores. Van de la parte al todo. Primera se adquieren sílabas, para pasar a las palabras, y de éstas a leer frases.
c) Método ecléctico: Es el considerado método “mixto”. Combina los dos métodos anteriores y es el más utilizado por los profesores.
7.-Ventajas y desventajas del método analítico y sintético.
Los métodos sintéticos tienen la desventaja de restarle importancia a la significación del texto. Apela a lo memoristico y a la mecanización. No se aprecian ventajas.
Los métodos analíticos tienen las ventajas de trabajar la comprensión del texto, el desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, y el valor comunicativo y de significación. Además favorece la atención y la observación. Entre las críticas hay que destacar el hecho de dar preferencia a lo visual frente a la función oral y auditiva. Se preocupa en exceso por la comprensión, lo que contradice y perjudica la evolución genética del pensamiento infantil. Además, producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
EL MÉTODO MÁS VENTAJOSO Y MÁS UTILIZADO es el método ecléctico, que combina los dos anteriores.
8.-¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
Los objetivos serían:
a) Leer palabras y comprender su significado.
b) Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
c) Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9.-¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Con la frase “Aprender a leer es una actividad que se desarrolla a lo largo de toda la vida” de Jonh Spink, porque a pesar de su sencillez, dice una gran verdad. Ya que el aprendizaje de la lectura no tiene cima, siempre hay camino por recorrer. Es un aprendizaje que se va adquiriendo a través del hábito.
Publicar un comentario