Espacio complementario de escritura del grupo de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas (Diplomatura de Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje, actualmente como materia "En extinción", sin docencia presencial). Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Spain.

9/3/11

21. CONTRIBUCIÓN DE LA LECTURA AL DESARROLLO INTEGRAL... (Módulo III)


Incorpora para tu grupo-aula tu síntesis (breves líneas) sobre la influencia de la lectura en el desarrollo infantil. Imagina que te preguntan por la calle y tú, con un discurso muy contundente, respondes, a caballo entre la descricpción y la argumentación, por supuesto, apoyándote en las palabras de John Spink referidas a un desarrollo específico...
Recuerda el apartado de tu grupo-mesa:

LECTURA y ...
-Desarrollo físico -Desarrollo intelectual -Desarrollo del lenguaje -Desarrollo emocional -Desarrollo de la personalidad -Desarrollo social -Desarrollo moral -Desarrollo espiritual

10 comentarios:

GRUPO ALBA dijo...

Grupo Alba:
"La lectura y el desarrollo emocional"

A través del texto que está leyendo el niño puede empatizar con los sentimientos del personaje siempre que el narrador los exprese y los de a conocer.

Cuando nos leemos un libro no provoca las misma sensaciones en todas las personas, ya que dependerá de las propias experiencias y el carácter de cada niño.
Tiene mucha influencia el estado emocional por el que está pasando el niño en el momento de la lectura.
Además, los niños no saben diferenciar entre la realidad y la ficción puesto que cuando son niños, ellos mismos se creen los protagonistas de la obra.
Ejemplo : las niñas y los cuentos de las princesas.

GRUPO ALEX dijo...

"LA LECTURA Y EL DESARROLLO FÍSICO"

La existencia del libro durante el desarrollo físico tiene una función complementaria no sustitutiva.
La presencia de la lectura con temas relacionados con la actividad física o el desarrollo está a lo largo de toda nuestra vida:

- En la infancia el papel que juegan los libros con respecto al desarrollo físico se centran en juegos, cuentos, poesías infantiles,...y así contribuye a la familiarización de los pequeños con su propio cuerpo,y el medio,con la ayuda de los adultos que les rodean( padres y profesores) que sí consultan los libros en ocasiones.

- En la etapa adolescente el libro tiene una función más íntima y directa con el lector, ya que se recurre a ellos como una fuente de información de tanta importancia en esos momentos de constantes cambios físicos, y en los que encuentran relatos en los que se identifican.

- Los adultos acuden a estos libros como una herramienta de obtención de información para conocer nuevas técnicas y estrategias para el cuidado del aspecto físico, por lo tanto se utiliza el libro como complemento a la figura del entrenador, ya que esta figura no siempre está al alcance.

GRUPO:
BOLAÑOS RAMÍREZ, ILUMINADA
REYES MENDOZA, CARMEN BEATRIZ
RODRÍGUEZ LÓPEZ, MARÍA DEL PINO
SANTANA QUINTANA, ALEXANDER
VEGA OLIVARES, SARA ESTRELLA

Arcoiris dijo...

La lectura y el desarrollo SOCIAL:

Pues tras una lluvia de ideas, llegamos a la conclusión, de que durante toda la historia, la sociedad ha estado influenciada por los cuentos con los que hemos crecido y vivido.
Estos, generalmente se caracterizan por:


- Tener final feliz

- Se suelen desarrollarse en ambientes ricos. (O comienzan en entornos pobres y terminan en ricos.)

- Las amistades solo se producen entre personas del mismo sexo. Muy pocas veces, habrán visto en cuentos tradicionales, que se de la amistad entre un chico y una chica.

- Predominan las familias monoparentales (importancia de la figura de la madre). El padre o se pasa el día trabajando, o abandonó a la familia, o murió...

- Solo existen parejas heterosexuales.



- Trasfondo machista:

Las tareas domésticas siempre son función de la madre y la hija.

El papel de los hombres es siempre el de proteger (a las chicas, la casa...)

Las hijas son las únicas encargadas de cuidar a los padres, cuando estos sean mayores.

El futuro de todas las protagonistas, es desde pequeñas conseguir un novio (rico a poder ser), casarse y ser mantenidas.


Según nuestro punto de vista, los cuentos han tenido gran importancia, ya que su influencia, ha hecho que la sociedad se cree una idea de vida y de futuro, que no es la que finalmente se tendrá, o peor aún, ni si quiera es la que realmente queremos tener.
Por decirlo de otro modo han manipulado un poco nuestras mentes y nuestros deseos.

Pensamos que a partir de ahora habrá que modificar los cuentos que se vayan creando; actualizarlos y llevarlos a la vida real de manera natural. Todo ellos sin olvidar que siguen siendo cuantos y que los principales lectores son los más pequeños.


GRUPO ARCOIRIS
-Carmen Melián Suarez
- Lucia López Betancor
- Mario Rodriguez Castillo
- Héctor Ribaina Correa
- Pedro de la Nuez Medina
- Samira González Alí

Aida Afonso, Elena Díaz, Yanira Luna y Jasmina Melián dijo...

"La lectura y el desarrollo espiritual"

En la actualidad, a la hora de desarrollar la espiritualidad en el niño, no encontramos material específico, ya que sólo existen pequeñas “pinceladas” de obras literarias relacionadas con este tema, no describiéndose como religioso, sino como aspectos mitológicos, mágicos, ocultistas, etc. Además de un pequeño repertorio cinematográfico. Por ejemplo: “Más allá de la vida”. http://www.youtube.com/watch?v=wrmY77ENiEQ

Para los niños de finales del S. XXI, hay la dificultad añadida de que no viven en un entorno seguro espiritualmente, ya que les falta el apoyo familiar y comunitario de este tema.

Verónica García, Ana Belén Pérez y Zaida Sarmiento dijo...

Si partimos de la idea de que los cuentos están hechos para entretener y embaucar al lector en cualquier aventura, lo que ha de pretenderse con ella es que se relate el ideal que todo el mundo sueña. Pero claro, si esta idea la relacionamos con el desarrollo moral a través de la lectura, vemos que influye sobre la moral del niño porque primordialmente: el niño lee cuentos, libros o textos infantiles. Dichos cuentos, libros o textos infantiles, siempre suelen regirse por el mismo patrón, terminan con un final feliz, existe algún príncipe azul... en definitiva todo es ideal. Pero no todos los niños viven la misma realidad y por tanto a leer estos cuentos se frustan, ya que tienden a compararlo con sus vidas y ven diferencias notables. Por todo ello, el desarrollo moral es importante y se construye y afianza a través de los cuentos y lecturas infantiles.

Verónica García, Ana Belén Pérez y Zaida Sarmiento dijo...

SE NOS HA OLVIDADO PONER AL PRINCIPIO QUE NUESTRO RESUMEN HABLA SOBRE: LA LECTURA Y EL DESARROLLO MORAL.

GRUPO GOFIO dijo...

LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

¿La lectura influye en el desarrollo de la personalidad?

Sí, por supuesto. La lectura es un instrumento que ayuda a los educandos a construir, afianzar, determinar e influir de manera significativa en su personalidad y en un futuro a autodeterminarse como persona, siempre en una continua evolución.

Componentes:
- Jonatan Herrera De Souza
- Vanessa León Domínguez
- Sara Velasco Martín
- Pilar Nunes Martín
- Paula González Marante

GRUPO ALBERTO dijo...

LA LECTURA Y EL DESARROLLO INTELECTUAL.

La lectura es uno de los caminos más determinantes para el correcto aprendizaje y apropiarnos de lo desconocido, de alguna forma u otra, la lectura nos ayuda a evolucionar siendo dichas lecturas de diversos temas y niveles.

Aparte del plus en experiencia que nos "regala" la lectura, los libros nos permiten situarnos en un espacio y tiempo determinados, haciéndonos conocedores de historias, datos y hechos.

La lectura posee "connotaciones especulativas" ya que por medio de ella podemos crear expectativas de futuro según los distintos pensamientos del presente.

La acción de leer requiere capacidad intelectual, y ésta se ve favorecida por la propia lectura.

Para concluir, la lectura es un proceso enriquecedor que permanece a lo largo de la vida.

Componentes del grupo:
- Yolanda Díaz Ramírez
- Jose Antonio Alemán Velazquez
- Alberto Muñoz Monzón
- Verónica Martín Ojeda
- Nereida de Pablo y de Castro
- Nerea Hernández Herrera

Elena Díaz Vega dijo...

Hola en el desarrollo espiritual hay un error en la fecha, la correcta es a finales del siglo XX

Saludos

Las cuentitas ( Elena Pérez, Davinia Cerpa , Cynthia Afonso y Leticia Cazorla ) dijo...

LECTURA Y DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Por todos es sabido que la lectura y el lenguaje van unidos, formando así parte del desarrollo integral de la persona.

Cuando hacemos referencia a estos términos no queremos limitarnos al débil pero tradicional argumento de que hay que leer, exclusivamente, para adquirir vocabulario y corregir la ortografía.

La lectura y el desarrollo del lenguaje nos proporciona mayor capacidad para la comprensión del mundo y de su disfrute. Además, nos permiten mejorar la expresión de nuestras propias ideas o de las otras personas.

Esto se puede observar en nuestro día a día, pues aunque muchas veces lo hacemos de forma automática (desde escuchar nuestra canción favorita hasta escribir, incluso, un diario), sin tomar conciencia del modo en que eso puedo influir en nuestro desarrollo.

Sin embargo, lo mñas importante es la riqueza que aporta a nuestra capacidad comunicativa, permitiendo la adaptación a las diversas circunstacias que se nos presentan.

Por tanto, el lenguaje es un placer que comienza antes de hablar con canciones y sonidos.